Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿A qué le llamamos atención divergente? Conversación junto a Alejandra Cheyre

¿Has oído hablar de la “Atención Divergente”? Este término, empleado por algunos profesionales de la salud, forma parte de las nuevas formas de referirse a las diversidades en la atención. En esta entrevista, profundizamos en su significado y en los cambios actuales al respecto junto a la docente de Adipa, Mg. Ps. Alejandra Cheyre.

¿A qué le llamamos atención divergente? Conversación junto a Alejandra Cheyre

Hoy en día, estamos presenciando una evolución en la manera en que nos referimos a las diversas formas de neurodivergencia. En el ámbito médico, se mantienen conceptos más tradicionales para describir estas condiciones, sin embargo, hoy existen muchos profesionales que están trabajando en conjunto a personas adultas neurodivergentes para realizar un cambio en la manera de hablar y especificar las neurodivergencias, adoptando una forma más amable de referirse a personas neurodivergentes, como es el caso de “Atención Divergente” (conocido médicamente por TDAH).

Es importante destacar que ninguna terminología es inherentemente más correcta que otra. Este cambio en la forma en que conceptualizamos y comunicamos las características y tipos de diversidad que hay en las personas, buscando salir del término y de la percepción del “déficit” y “trastorno”, ya que tiene un impacto significativo en la sociedad.Este cambio en la forma en que conceptualizamos y comunicamos las características y tipos de diversidad que hay en las personas, buscando salir del término y de la percepción del “déficit” y “trastorno”, ya que tiene un impacto significativo en la sociedad.

Frente a estos nuevos conceptos, conversamos con la profesional y docente de Adipa, Mg. Ps. Alejandra Cheyre.

–Alejandra, cuéntanos acerca de este cambio en las terminologías, ¿Por qué surgieron? ¿Qué significan?

–Desde finales de los 90, la socióloga Judy Singer comenzó a hablar sobre la neurodiversidad, proponiendo que todos los seres humanos son neurodiversos y que esta diversidad es parte natural de nuestro ecosistema. Ella plantea que, en el fondo, cuando se habla de neurodiversidad, se refiere a una biodiversidad neurológica en la que coexisten y se diferencian diversas formas neurológicas dentro de un ecosistema.

Entonces, desde una mirada más sociológica se inicia un movimiento que a las personas adultas autistas les hace mucho sentido y comienzan a verificar que sus cerebros no tienen nada malo, sino que simplemente son diferentes. Es como cuando miras por la ventana y ves que todos los árboles y animales son distintos. Esta nueva perspectiva de que todos somos neurodiversos tiene un impacto positivo en cómo las personas se perciben a sí mismas y en su bienestar emocional.

–En este sentido, ¿Cómo explicarías este cambio de paradigmas?

–En la actualidad, existen dos paradigmas principales para entender la salud mental. Por un lado, está el enfoque tradicional, que se centra en una perspectiva médica, diagnosticando condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o el Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde una óptica que resalta el déficit o la patología. Este paradigma se basa en una visión estadística, considerando que los cerebros que no se ajustan a la “normalidad” son atípicos o deficitarios.

Por otro lado, se encuentra el paradigma de la neurodiversidad, del que estamos hablando, que propone que las diferencias neurológicas son naturales y valiosas. Este enfoque plantea que todos los cerebros son diferentes y que estas diferencias no deben ser patologizadas. Bajo esta perspectiva, condiciones como el autismo o el déficit de atención no son vistos como trastornos, sino como variaciones naturales del funcionamiento neurológico.

–¿Cuál es la importancia del cambio en la terminología utilizada para referirse a condiciones neurológicas como el autismo y el TDAH?

–La diferencia entre estos enfoques radica en cómo se perciben y se nombran las diferencias neurológicas. Por ejemplo, en el enfoque médico tradicional, el autismo se clasifica como un “trastorno”, mientras que desde el paradigma de la neurodiversidad, se habla de “espectro autista” o simplemente “autismo”, reconociéndolo como una identidad y no como una patología. Esta diferencia en terminología tiene un impacto profundo en cómo las personas se ven a sí mismas y cómo son vistas por la sociedad.

El cambio en la terminología, como en el caso del TDAH, donde algunos profesionales y comunidades están comenzando a utilizar el término “atención divergente”, busca eliminar la connotación negativa de “déficit”. Esta nueva forma de nombrar no solo refleja una comprensión más amplia y respetuosa de las diferencias neurológicas, sino que también puede tener un efecto sanador en la autoestima y la identidad de las personas diagnosticadas.

Sin embargo, el paradigma de la neurodiversidad no solo implica un cambio de nomenclatura, sino también un cambio profundo en la metodología educativa y terapéutica. Por ejemplo, en el caso de los niños con atención divergente, el enfoque tradicional de aprendizaje basado en la repetición y memorización puede ser ineficaz. Estos niños aprenden mejor a través de asociaciones de ideas y temas que les interesan y motivan. Por ello, metodologías educativas orientadas a como funciona el cerebro de cada niño, más personalizadas en las experiencias y observando el perfil de los diferentes cerebros son más adecuadas y beneficiosas en el aprendizaje. Sin embargo, más costosas.

–¿Cómo se está manifestando este cambio de paradigma en el ámbito de la salud mental y la atención a las personas neurodivergentes?

–Este cambio de paradigma ha llevado a una nueva forma de mirar a las personas con cerebros atípicos, entendiendo que todos tenemos una diversidad neurológica única. En lugar de etiquetar a las personas como “neurodiversas”, se reconoce que todos somos “neurodiversos”, con diferentes formas de procesar la información y experimentar el mundo.

Esto ha llevado a un enfoque más positivo y compasivo en la atención a la salud mental, ayudando a las personas a sentirse comprendidas y apoyadas en lugar de estigmatizadas.

Al adoptar una perspectiva de neurodiversidad, los profesionales de la salud mental pueden ayudar a las personas a desarrollar una identidad positiva, mejorando su autoestima y reconociendo sus talentos y potencialidades. Esto es especialmente importante para los niños y jóvenes que pueden enfrentar discriminación y bullying debido a sus diferencias neurodivergentes.

Al ser vistos y apoyados desde una perspectiva de neurodiversidad, las personas pueden desarrollarse de una manera más sana y próspera, dado que el ambiente es facilitador a su neurodesarrollo.

–En nuestro país, ¿hay profesionales referentes que ayuden hoy a masificar estas nuevas formas de mirar el déficit de atención y el autismo?

–En Chile, la psiquiatra Cecilia Breinbauer, quien lleva más de 25 años viviendo en Estados Unidos, ha sido una figura clave en promover este enfoque. A través de su trabajo con profesionales en Chile, incluyéndome, Cecilia ha influido significativamente en cómo se aborda la salud mental, enseñando a mirar a las personas atípicas desde el paradigma de la neurodiversidad. Según la especialista, comprender que existen cerebros neurotípicos y neurodivergentes permite desarrollar un acompañamiento más respetuoso y efectivo en el proceso de identidad y sanidad emocional, afectiva, mental y social.

La divulgación y educación sobre este paradigma a través de comunicadores, profesionales de la salud y cambios en los programas educativos son esenciales para acelerar esta transformación. Son importantes los seminarios, cursos y diplomados que se enfoquen en estos conceptos actualizados y que sean impartidos por profesionales que entienden y promueven la neurodiversidad, finaliza comentando la profesional.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
23

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1751911200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
30000
1752775200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , psicologia Escolar , salud Mental
Descripción del programa: Las condiciones del neurodesarrollo, como el Espectro Autista y otras formas de neurodivergencia, plantean a los profesionales de la salud y la educación el desafío de responder a necesidades específicas desde una práctica basada en evidencia, ética y respetuosa de los derechos humanos. Desde una mirada ecológica del desarrollo, se vuelve esencial contar con herramientas que favorezcan la regulación emocional, la comprensión del comportamiento y la promoción de la autonomía en los distintos contextos de la vida cotidiana. Este programa se sustenta en el paradigma de la neurodiversidad, que reconoce las diferencias en el funcionamiento como parte de la diversidad humana. Desde esta perspectiva, los desafíos emocionales y conductuales no se conciben como déficits individuales, sino como expresiones de una interacción singular con el entorno. El enfoque de Estrategias Conductuales Positivas ofrece un marco psicoeducativo orientado a comprender el sentido de las conductas desafiantes y diseñar intervenciones individualizadas, respetuosas y centradas en la persona. Estas intervenciones promueven el aprendizaje de nuevas habilidades, la adaptación del entorno y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.
Favorecer la comprensión e implementación de estrategias conductuales positivas orientadas a la atención de desafíos emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes, en contextos clínicos y educativos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales y profesionales de la salud, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas y afines interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP)
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP) - Adipa

Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes...

Ver detalle + cart
35000
1753120800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: Año a año se establecen nuevos Calendarios Escolares para la promoción y los aspectos de bienestar, convivencia y salud mental en las comunidades educativas como un principio clave para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo una cultura de aprendizaje libre de violencia, estereotipos y sesgos de toda índole, contribuyendo al desarrollo de comunidades educativas que promuevan el buen vivir en sus dimensiones individuales y sociales. En consideración a la relevancia de la convivencia, bienestar y salud mental; así como los que promueven la formación ética de los estudiantes, se relevan los objetivos transversales como integradores en la gestión del currículum, sin perjuicio del carácter transversal, estos aprendizajes son susceptibles de ser considerados como elementos integradores en la planificación. Los objetivos transversales se integran en las asignaturas mediante el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos, así como en otros espacios educativos como recreos, biblioteca, ceremonias, prácticas pedagógicas, iniciativas de los estudiantes, entre otras; e instrumentos de gestión del establecimiento como el Reglamento Interno en lo relativo a convivencia educativa facilitando así la formación integral de los estudiantes.
Desarrollar y actualizar competencias profesionales en la comprensión, diagnóstico, planificación e intervención en Convivencia Escolar desde perspectivas modernas y con sustento empírico.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos