Adipa

Ansiedad Social

La ansiedad social, también conocida como fobia social, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un temor intenso y persistente a ser evaluado negativamente en situaciones sociales o de desempeño público.

Ansiedad Social

¿Qué es la ansiedad social?

La ansiedad social, también conocida como fobia social, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un temor intenso y persistente a ser evaluado negativamente en situaciones sociales o de desempeño público. Este miedo puede generar síntomas debilitantes, afectar el funcionamiento diario y deteriorar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen.

A diferencia de la timidez o la incomodidad ocasional, el trastorno de ansiedad social se presenta con frecuencia, intensidad y duración —generalmente durante más de seis meses— y lleva a evitar o afrontar con gran malestar situaciones como hablar en público, conocer nuevas personas, o incluso comer frente a otros.

¿Cómo se manifiesta la ansiedad social?

Las personas con ansiedad social experimentan tanto síntomas físicos como cognitivos y emocionales. Entre los más frecuentes se encuentran:

Síntomas físicos

  • Rubor, sudoración excesiva o temblores.
  • Palpitaciones o taquicardia.
  • Tensión muscular y malestar estomacal.
  • Sensación de mente en blanco.

Síntomas cognitivos y emocionales

  • Temor intenso a hacer el ridículo, ser rechazado o evaluado negativamente.
  • Pensamientos automáticos de catástrofe o fracaso social.
  • Autoobservación excesiva y dificultad para concentrarse en la interacción.
  • Sentimiento persistente de inseguridad o inferioridad frente a los demás.

Estos síntomas no solo generan malestar durante la interacción, sino también antes y después de ella. Es común la rumiación posterior o el repaso obsesivo de “lo que se dijo o no se dijo”.

¿Cuáles son las causas de la ansiedad social?

La ansiedad social surge a partir de la interacción de múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales:

  • Genética y neurobiología: Existe evidencia de predisposición hereditaria y alteraciones en la regulación de neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina.
  • Experiencias tempranas: El haber vivido situaciones de humillación, rechazo o críticas frecuentes durante la infancia puede predisponer al desarrollo del trastorno.
  • Modelos cognitivo-conductuales: En personas con ansiedad social, la percepción de la evaluación negativa activa una autoimagen distorsionada que se retroalimenta con sesgos atencionales, conductas de evitación y rumiación, manteniendo el ciclo de ansiedad.

¿Cómo se diagnostica el trastorno de ansiedad social?

El diagnóstico es realizado por profesionales de la salud mental basándose en criterios del DSM-5. Se requiere que el miedo:

  • Sea desproporcionado respecto al peligro real.
  • Esté presente por al menos seis meses.
  • Genere deterioro significativo en el funcionamiento diario.
  • Se manifieste en una o más situaciones sociales específicas o generalizadas.

Es importante diferenciar la ansiedad social de otros cuadros como el trastorno de pánico, la agorafobia o el trastorno dismórfico corporal.

¿Cuál es el tratamiento para la ansiedad social?

El tratamiento de la ansiedad social suele combinar abordajes psicoterapéuticos y farmacológicos, según la gravedad de los síntomas y las necesidades individuales.

Terapia cognitivo-conductual (TCC)

Considerada el tratamiento de primera línea, la TCC ayuda a:

  • Reestructurar pensamientos negativos sobre uno mismo.
  • Reducir la autoobservación excesiva.
  • Afrontar de manera gradual las situaciones temidas (exposición).
  • Adquirir habilidades sociales (NIMH, 2022; Heimberg et al., 2010).

También se ha estudiado la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que propone trabajar con la ansiedad desde la aceptación, valores personales y el mindfulness como herramientas de regulación emocional.

Medicación

En casos moderados o severos, el tratamiento puede incluir:

  • ISRS (como sertralina o paroxetina): eficaces para reducir los síntomas emocionales y físicos.
  • IRSN, benzodiacepinas o betabloqueantes: dependiendo del perfil del paciente y la recomendación médica.

💡Importante: La medicación debe ser siempre indicada y supervisada por profesionales de salud mental o psiquiatría.

¿Cómo puede intervenir un profesional ante la ansiedad social?

El rol del profesional de la salud mental es fundamental para detectar, evaluar y abordar la ansiedad social desde un enfoque integral. Algunas claves clínicas para la intervención incluyen:

Evaluación diagnóstica

Aplicar entrevistas clínicas estructuradas y escalas específicas como el Liebowitz Social Anxiety Scale (LSAS) o el Social Phobia Inventory (SPIN) permite estimar la gravedad, el impacto funcional y la evolución del trastorno.

Intervención psicoterapéutica

  • Psicoeducación: Ayuda al paciente a comprender el ciclo de la ansiedad social, sus síntomas y mecanismos de mantenimiento.
  • TCC centrada en ansiedad social: Ha demostrado alta eficacia al trabajar en la reestructuración de creencias disfuncionales, autoimagen negativa, exposición a situaciones temidas y reducción de conductas de evitación y seguridad.
  • Terapia de exposición: Debe ser gradual, controlada y adaptada al contexto clínico. La repetición prolongada en entornos seguros favorece la habituación al malestar.
  • Entrenamiento en habilidades sociales: Especialmente útil cuando existen déficits adquiridos por la evitación prolongada.

Coordinación con otros profesionales

En casos más complejos o comórbidos, es recomendable el trabajo interdisciplinario con psiquiatras, médicos generales o educadores, para una atención más completa y sostenida.

Referencias

American Psychological Association. (2022). Social anxiety. APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org/social-anxiety

Barnhill, J. W. (2023). Trastorno de ansiedad social. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental

Morrison, A. S., & Heimberg, R. G. (2013). Social Anxiety and Social Anxiety Disorder: Current insights and future directions. Annual Review of Clinical Psychology, 9(1), 249–274. https://www.researchgate.net/publication/236088923

National Institute of Mental Health. (2022). Trastorno de ansiedad social: Más allá de la simple timidez. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-social-mas-alla-de-la-simple-timidez

Aplausos
8

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Abstracción
La abstracción es un proceso cognitivo mediante el cual las personas identifican elementos comunes entre distintas experiencias y forman ideas generales a partir de ellas.
Alianza terapéutica o vínculo terapéutico
La alianza terapéutica es una construcción relacional y colaborativa entre paciente y terapeuta que permite que el trabajo terapéutico se lleve a cabo en un clima de confianza, respeto mutuo y compromiso compartido con el cambio.
Ansiedad Social
La ansiedad social, también conocida como fobia social, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un temor intenso y persistente a ser evaluado negativamente en situaciones sociales o de desempeño público.
Apego
El apego es un vínculo afectivo profundo y duradero que se forma entre un niño y su cuidador principal, y cuya función esencial es proporcionar seguridad emocional.
Asexual o Asexualidad
La asexualidad es una orientación sexual que se caracteriza por no sentir atracción sexual hacia otras personas.
Ansiedad
Los trastornos de ansiedad pueden interferir en las actividades cotidianas y, en algunos casos, requieren tratamiento con psicoterapia y, ocasionalmente, medicación como antidepresivos y benzodiacepinas.
Autoestima
Es un aspecto crucial de nuestro bienestar psicológico. Se refiere a la percepción y capacidad de reconocer el propio valor que se tiene de sí mismo, la cual puede ser positiva/negativa.
Autismo
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación social y el comportamiento, con síntomas que varían en gravedad.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos