💀 ¡Último día! Los cupones desaparecen a medianoche. ¡Aprovecha aquí!

Descuento termina en

Dias
Horas
Min.
Seg.

Especialización en Autismo

¿A quién va dirigido?

Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.

Descripción del curso

El Espectro del Autismo es un área compleja que requiere un conocimiento actualizado y especializado para su correcta identificación y tratamiento. Este programa de especialización de Adipa proporciona una formación profunda sobre las bases teóricas y prácticas de la evaluación del autismo, así como de las intervenciones efectivas desde una perspectiva biopsicosocial.

Los módulos exploran diversas herramientas y enfoques diagnósticos, desde pruebas específicas hasta entrevistas clínicas. También se presentan estrategias terapéuticas y de intervención actualizadas, tanto individuales como familiares. Además, se integra el trabajo colaborativo con otros profesionales y la contextualización del abordaje.

Este programa está dirigido a psicólogos/as, terapeutas y profesionales que trabajen en el ámbito clínico, educativo o familiar, y que deseen enriquecer su práctica profesional con un enfoque especializado en el diagnóstico e intervención en el Espectro del Autismo.

¿Qué aprenderás?

  • Analizar los fundamentos teóricos y conceptuales del Espectro Autista desde una perspectiva actualizada y basada en evidencia.
  • Reconocer las manifestaciones clínicas y los criterios diagnósticos del Espectro Autista a lo largo del ciclo vital.
  • Aplicar herramientas de evaluación diagnóstica y funcional que permitan una comprensión profunda de las necesidades individuales.
  • Diseñar estrategias de intervención interdisciplinaria en los ámbitos clínico, educativo y social, adaptadas a cada persona.
  • Promover enfoques inclusivos que resguarden los derechos, la autonomía y la participación activa de las personas autistas.
  • Reflexionar sobre el rol del profesional en el acompañamiento de las trayectorias vitales de personas autistas y sus familias.
  • Fortalecer competencias para el trabajo colaborativo entre profesionales de distintas disciplinas.
  • Integrar conocimientos y herramientas que favorezcan prácticas respetuosas de la neurodivergencia y la diversidad humana.

Temario del Programa

Módulo 1

Aspectos Introductorios al Autismo.

Capítulo 1: Generalidades

  • Bienvenida
  • Definición
  • Historia
  • Epidemiología

Capítulo 2: Etiología

  • Etiología
  • Teorías Neurocognitivas parte I
  • Teorías Neurocognitivas parte II
  • Bases Neurobiológicas parte I
  • Bases Neurobiológicas parte II
  • Bases Genéticas
  • Estudio Etiológico
  • Autismo Sindrómico

Capítulo 3: Diagnóstico

  • Criterios Diagnósticos
  • Caso Clínico
  • Pesquisa Temprana parte I
  • Pesquisa Temprana parte II
  • Características en Preescolares y Escolares
  • Características en Adolescentes
  • Fenotipo Femenino parte I
  • Fenotipo Femenino parte II
  • Pasos en el diagnóstico
  • Tamizaje parte I
  • Tamizaje parte II
  • Evaluaciones Diagnósticas parte I
  • Evaluaciones Diagnósticas parte II
  • Exámenes de Apoyo parte I
  • Exámenes de Apoyo parte II

Capítulo 4: Diagnósticos Diferenciales

  • Diagnósticos Diferenciales
  • Trastorno de Déficit Atencional
  • Trastorno de la Comunicación Social
  • Trastorno de Lenguaje
  • Trastorno de Ansiedad
  • Trastorno de Conducta
  • Otros Diagnósticos Diferenciales

Capítulo 5: Comorbilidad, Tratamiento y Pronóstico

  • Comorbilidad
  • Tratamiento
  • Apoyo Multidisciplinario
  • Intervenciones Específicas parte I
  • Intervenciones Específicas parte II
  • Intervenciones Específicas parte III
  • Tratamiento Farmacológico parte I
  • Tratamiento Farmacológico parte II
  • Medicina Alternativa parte I
  • Medicina Alternativa parte II
  • Pronóstico y Conclusiones
Módulo 2

Diagnóstico y evaluación en el Espectro del Autismo desde una perspectiva biopsicosocial

Capítulo 1: Autismo y mirada neurobiológica parte I

  • Bienvenida
  • Definición del Modelo Biopsicosocial
  • Definición de Autismo
  • Epidemiología
  • Etiología parte I
  • Etiología parte II
  • Etiología parte III
  • Etiología parte IV
  • Criterios Diagnósticos parte I
  • Criterios Diagnósticos parte II

Capítulo 2: Autismo y mirada neurobiológica parte II

  • Pesquisa Temprana-Sintomatología por edad parte I
  • Pesquisa Temprana-Sintomatología por edad parte II
  • Pesquisa Temprana-Sintomatología por edad parte III
  • Pesquisa Temprana-Sintomatología por edad parte IV
  • Pesquisa Temprana-Sintomatología por edad parte V
  • Tamizaje Parte I
  • Tamizaje Parte II
  • Evaluaciones Diagnósticas
  • Exámenes de Apoyo
  • Diagnósticos Diferenciales
  • Comorbilidad
  • Apoyo Multidisciplinario
  • Tratamiento
  • Conclusiones

Capítulo 3: Autismo, valoración funcional y procesos evaluativos parte I

  • Introducción Modelo Biopsicosocial desde la Psicología
  • Observación de Hitos del Desarrollo e Indicadores Relevantes del Neurodesarrollo parte I
  • Observación de Hitos del Desarrollo e Indicadores Relevantes del Neurodesarrollo parte II
  • Observación de Hitos del Desarrollo e Indicadores Relevantes del Neurodesarrollo parte III
  • Observación de Hitos del Desarrollo e Indicadores Relevantes del Neurodesarrollo parte IV
  • Observación de Hitos del Desarrollo e Indicadores Relevantes del Neurodesarrollo parte V
  • Observación de Hitos del Desarrollo e Indicadores Relevantes del Neurodesarrollo parte VI
  • Autismo en el DSM-5 parte I
  • Autismo en el DSM-5 parte II
  • Autismo en el DSM-5 parte III
  • Autismo en el DSM-5 parte IV

Capítulo 4: Autismo, valoración funcional y procesos evaluativos parte II

  • Procesos evaluativos y sus buenas prácticas parte I
  • Procesos evaluativos y sus buenas prácticas parte II
  • Procesos evaluativos y sus buenas prácticas parte III
  • Procesos evaluativos y sus buenas prácticas parte IV
  • Procesos evaluativos y sus buenas prácticas parte V
  • Procesos evaluativos y sus buenas prácticas parte VI
  • Procesos evaluativos y sus buenas prácticas parte VII
  • Procedimientos evaluativos en Espectro del Autismo

Capítulo 5: Autismo y Desarrollo: Evaluación desde una perspectiva social de apoyos

  • Introducción Modelo Biopsicosocial desde la Educación I
  • Introducción Modelo Biopsicosocial desde la Educación II
  • Autismo desde una perspectiva ecológica del desarrollo humano parte I
  • Autismo desde una perspectiva ecológica del desarrollo humano parte II
  • Autismo desde una perspectiva ecológica del desarrollo humano parte III
  • Evaluación naturalista y funcional del desarrollo en NNA autistas parte I
  • Evaluación naturalista y funcional del desarrollo en NNA autistas parte II
  • Evaluación psicoeducativa del estudiantado autista parte I
  • Evaluación psicoeducativa del estudiantado autista parte II
  • Identificación de perfiles de apoyo en NNA autistas parte I
  • Identificación de perfiles de apoyo en NNA autistas parte II
  • Identificación de perfiles de apoyo en NNA autistas parte III
  • Identificación de perfiles de apoyo en NNA autistas parte IV

Capítulo 6: Taller Práctico

  • Introducción parte I
  • Introducción parte II
  • Primer taller – parte I
  • Primer taller – parte II
  • Segundo taller – parte I
  • Segundo taller – parte II
  • Tercer taller – parte I
  • Tercer taller – parte II
  • Cuarto taller – parte I
  • Cuarto taller – parte II
  • Cierre
Módulo 3

Abordaje educativo para el Espectro Autista: Apoyo y resguardo de las trayectorias educativas en el marco de la Ley de Autismo.

Capítulo 1: Autismo: comprensión y análisis desde una perspectiva psicopedagógica y curricular

  • Bienvenida
  • Introducción a la Ley 21.545
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia parte I
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia parte II
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia parte III
  • Del Trastorno del Espectro Autista a la Neurodivergencia parte IV
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje parte I
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje parte II
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje parte III
  • El estudiante autista: implicancias en su desarrollo, participación y aprendizaje parte IV
  • Modelo biopsicosocial para el abordaje educativo en Espectro Autista parte I
  • Modelo biopsicosocial para el abordaje educativo en Espectro Autista parte II
  • Autismo y respuesta pedagógica curricular parte I
  • Autismo y respuesta pedagógica curricular parte II
  • Autismo y respuesta pedagógica curricular parte III

Capítulo 2: Autismo y marco normativo: certezas y desafíos educativos

  • Antecedentes históricos del Autismo en Chile parte I
  • Antecedentes históricos del Autismo en Chile parte II
  • Ley 21.545 como ley marco
  • Ley 21.545 en educación parte I
  • Ley 21.545 en educación parte II
  • Circular 0586 Superintendencia de Educación parte I
  • Circular 0586 Superintendencia de Educación parte II

Capítulo 3: Autismo: educación y acompañamiento emocional

  • Introducción a la educación y acompañamiento emocional
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social parte I
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social parte II
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social parte III
  • Autismo: desarrollo emocional y cognición social parte IV
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos parte I
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos parte II
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos parte III
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos parte IV
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos parte V
  • Estrategias de acompañamiento emocional en los espacios educativos parte VI
  • Análisis funcional de la conducta parte I
  • Análisis funcional de la conducta parte II
  • Apoyo conductual positivo parte I
  • Apoyo conductual positivo parte II

Capítulo 4: Autismo: planificación de apoyos desde un paradigma de calidad de vida en los espacios educativos

  • Introducción a la planificación de apoyo
  • Modelo ecológico funcional para la planificación de apoyos
  • Paradigma de calidad de vida parte I
  • Paradigma de calidad de vida parte II
  • Planificación de apoyos centrada en la persona parte I
  • Planificación de apoyos centrada en la persona parte II
  • Planificación de apoyos centrada en la familia parte I
  • Planificación de apoyos centrada en la familia parte II
Módulo 4

Trastorno del Espectro Autista: Estrategias de apoyo en la intervención a niñas, adolescentes y su entorno familiar

Capítulo 1: Abordaje Familiar: Mirada desde la Psicología

  • Bienvenida
  • ¿Qué hacer frente a la sospecha de diagnóstico?
  • Apoyo a la familia en la recepción del diagnóstico
  • Desbordes emocionales
  • Menarquia, menstruación, higiene y autocuidado
  • Identidad de género
  • Reflexión final del Módulo I

Capítulo 2: Apoyos a la niña dentro del Espectro Autista

  • Actividades de vida diaria, autonomía y formación de hábitos
  • Aprender a jugar
  • Participación social
  • Participación escolar parte I
  • Participación escolar parte II
  • Reflexión final del Módulo II

Capítulo 3: Abordaje en la Adolescencia

  • Procesamiento sensorial
  • Desafíos de la alimentación en la adolescencia
  • Relaciones interpersonales
  • Participación social
  • Participación escolar
  • Tránsito a la vida adulta
  • Reflexión final del Módulo III
Módulo 5

Salud Sexual Integral en Mujeres en el Espectro Autista: Un Enfoque Interdisciplinario

Capítulo 1: Sexualidad, afectividad y vínculo a lo largo del ciclo vital

  • Bienvenida
  • Sexualidad, afectividad y vínculo a lo largo del ciclo vital
  • Infancia en el espectro autista
  • Conocimiento del cuerpo y distinción de límites en la infancia
  • Puntos críticos
  • Adolescencia e identidad de género
  • Primeras relaciones sexo afectivas y atenciones en salud sexual
  • Abordaje familiar
  • Adultez y elección de vida en pareja
  • Parto, post parto, maternidad y crianza
  • Climaterio
  • Reflexiones finales módulo 1

Capítulo 2: Procesamiento sensorial en mujeres autistas a lo largo del ciclo vital

  • Revisión de los principales conceptos
  • AVD en salud sexual a lo largo del ciclo vital
  • Infancia
  • Adolescencia
  • Adultez
  • Reflexiones finales módulo 2

Capítulo 3: Indicadores de alerta e importancia del abordaje multidisciplinario

  • Conceptos generales
  • Infancia y salud menstrual parte I
  • Infancia y salud menstrual parte II
  • Adolescencia parte I
  • Salud Ginecológica
  • Gestación
  • Importancia del abordaje interdisciplinario
Módulo 6

Intervenciones multidisciplinarias en autismo: Un abordaje desde la infancia hasta la adultez.

Capítulo 1: Una mirada desde la psicología

  • Principales desafíos y salud mental
  • Comorbilidades más frecuentes
  • Interacción Social
  • Identidad de género
  • Sexualidad
  • Formación de familia
  • Autocuidado y autorregulación
  • Pregunta reflexiva Módulo 1

Capítulo 2: Terapia Ocupacional en infancia

  • Modelo de ocupación humana
  • Estados de cambio ocupacional
  • Desafíos en la infancia
  • Escolaridad
  • Intervención profesional
  • Estrategias para la familia
  • Reflexión final Módulo 2

Capítulo 3: Terapia Ocupacional en adolescencia y adultez

  • Pesquisaje e instrumentos de evaluación
  • Adolescencia parte I
  • Adolescencia parte II
  • Principales desafíos en la adultez
  • Intervención en la adultez
  • Reflexión final Módulo 3

Equipo a cargo del curso

EDI. Marcela Villegas Otárola

Profesora en Educación Diferencial. Durante el 2023...

Ver perfil

⁃ Educadora Diferencial. Mención en Trastornos de Aprendizaje Específico y Trastornos de Audición y Lenguaje. ⁃ Diplomada en Psicopedagogía de la Discapacidad Intelectual. ⁃ Diplomada Especialista en Espectro del Autismo. - Postgrado en Necesidades Educativas Especiales por Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo. ⁃ Diplomada en Estudios Avanzados en Psicología, Aprendizaje y Educación (DEA Espacio Europeo). ⁃ Certificación oficial Método TEACCH, especialización SCERTS Model, Test ADOS-2. - Académica en diversas casas de estudios, con más de veinte años de destacada trayectoria en educación inclusiva y apoyos para personas dentro del Espectro del Autismo y sus familias, liderando distintas iniciativas académicas, educativas y terapéuticas a nivel nacional e internacional. - Fundadora Agrupación Alianza Inclusiva de Viña del Mar. - Durante el 2023 y 2024 se desempeñó como impulsora y asesora técnica para la implementación de la Ley 21.545, Ministerio de Educación.

Eda. Claudia Caballero

Educadora de Párvulos con mención en Discapacidad...

Ver perfil

- Educadora de Párvulos, Mención Discapacidad Cognitiva. - Directora Ejecutiva de Fundación en Primera Persona. - Diplomada en “Niñas y mujeres en el espectro autista” en la Universidad CAECE de Argentina, Certificada en ADOS-2. - Con formación en: Evaluación, Diagnóstico e Intervención en TEA, desde el modelo Integrativo de Atención”, “Complejidades en la clínica en el espectro autista, sub tipos y comorbilidades”, “Habilidades sociales”, “Sexualidad en el autismo” y “Gestión en Inclusión Laboral”. - Coordinadora de equipos terapéuticos interdisciplinarios por más de 20 años.

Ps. Mariana Molina Rodiño

Ver perfil

Es Psicóloga de la Universidad Católica Silva Henríquez. Diplomada en Convivencia escolar, certificada en WISC – V Escala Wechsler, Entrenamiento en modelo Terapéutico EMDR y Abordaje del trauma. Posee experiencia clínica en trauma complejo, desregulación emocional y desafíos en la adolescencia y adultez.

T.O Marcela Allendes Riquelme

Terapeuta Ocupacional, cursando Magister en Psicología Educacional....

Ver perfil

- Terapeuta Ocupacional. - Diplomada en Neuropsicología Infantil, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Cursando Magister en Psicología Educacional en la Universidad de Chile.  - Formación en Integración Sensorial en el University of Southern California, Division of Occupational Science and Therapy, y Western Psychological Service (USA).

T.O Constanza Leiva Burgos

Terapeuta ocupacional. Formación en múltiples instrumentos relacionados...

Ver perfil

- Terapeuta Ocupacional.  - Formación en Instrumentos de Evaluación en Integración Sensorial, Metodología TEACH, Razonamiento Terapéutico Integral Y Brain Gym, entre otros.

Mtr. Adriana Leiva Burgos

Matrona. Diplomada en Gestación, Parto y Nacimiento,...

Ver perfil

- Matrona de Universidad Autónoma. - Diplomada en gestación, parto y nacimiento, Escuela Renacer. - Diplomada en pedagogía para la educación superior mención TICS e innovación, Universidad Santo Tomás.

Ps. Alejandra González Cavieres

Es Psicóloga Clínica, certificada en Floortime, ADOS...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica y mediadora familiar. - Co-fundadora Agrupación Alianza Inclusiva, Viña del Mar. - Certificación especializada en "The Greenspam Floortime Approach and the Learning Tree, The Flortime Center. - Certificación en ADI-R, Entrevista para el diagnóstico del Autismo y Escala de observación para el diagnóstico de Autismo ADOS-2, Advocate Children's Hospital. - Certificación en Programa PEERS para Adolescentes y Adultos, UCLA. - Certificada en programa Terapia Dialéctica Conductual DBT Nivel 1 y 2. - Curso de especialización en Autismo, CIDEP Argentina. - Curso de especialización en niñas y mujeres en el Espectro Autista, Universidad CAECE, Argentina. - Diversos cursos de Especialización en salud mental infantil, evaluación de competencias parentales y Espectro del Autismo.

Dra. Stephanie Marín

Neuróloga Pediátrica de la Universidad de Valparaíso....

Ver perfil

- Médico Cirujano, Universidad de Valparaíso. - Especialista en Neurología Pediátrica, Universidad de Valparaíso. - Neuropediatra del Hospital Biprovincial Quillota-Petorca. - Directora Clínica Centro Médico InaltoKids.

Especialízate en el diagnóstico e intervención en el Espectro del Autismo.

Obtén una certificación nacional avalada por Adipa y el SENCE, que te acreditará como profesional capacitado/a para abordar de manera integral el Espectro del Autismo.

Que esperar de un Curso de Adipa

  • Aprende de los más destacados en su campo
    Adquiere conocimientos de los procedimientos y habilidades más valiosos de la mano de los profesionales más destacados en el campo de la salud mental.

  • Metodología flexible
    Ofrecemos tanto opciones sincrónicas como asincrónicas para que puedas acceder a una amplia gama de recursos educativos de alta calidad, sin sacrificar tus compromisos personales y laborales.

  • Apoyo especializado
    Proveemos asesoría técnica durante tu proceso de aprendizaje para asegurarnos de que tengas todo el soporte necesario en caso de cualquier consulta sobre el uso del aula virtual.

  • Recursos educativos
    Proporcionamos acceso a una amplia variedad de recursos educativos para ayudarte en tu aprendizaje, incluyendo materiales didácticos, biblioteca virtual, material complementario y otros recursos en línea.

  • Accede a una comunidad llena de beneficios
    Únete a nuestra comunidad y disfruta de una amplia gama de beneficios, conecta con otros profesionales del ámbito de la salud mental, accede a seminarios certificados y gratuitos, mantente al día con las últimas tendencias y avances en el campo, y mucho más.

  • Compromiso y calidad
    Estamos comprometidos en ofrecer programas de alta calidad y recursos de enseñanza efectivos, para que puedas adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar tus metas profesionales.

Preguntas frecuentes

¿Qué modalidad de estudio tiene el programa Especialización en Autismo?

La modalidad de estudio es asincrónica (grabada), lo que te permite disfrutar de la flexibilidad de estudiar a tu propio ritmo. Las clases están grabadas y disponibles en nuestra plataforma, para que puedas avanzar cuando te resulte más conveniente, sin presiones, adaptando el estudio a tu estilo de vida.

¿Qué duración tiene el programa Especialización en Autismo?

El programa tiene una duración de 100 horas de estudio en un plazo de 6 meses a partir de la compra.

¿Cómo funciona el acompañamiento en el programa Especialización en Autismo?

Durante tu formación contarás con el apoyo de un tutor de inteligencia artificial, disponible a través de WhatsApp, para resolver cualquier duda que surja mientras avanzas en el contenido. Además, tendrás el respaldo de un tutor humano, quien te acompañará personalmente para la entrega de la evaluación final, brindándote la orientación y el seguimiento necesarios.

¿Dónde me comunico si tengo algún problema con la especialización?

Si tienes dudas sobre el contenido o el desarrollo del programa, puedes contactar a la coordinadora a cargo en la sección "Contáctanos" de la especialización. Para consultas sobre el aula virtual o problemas técnicos, puedes escribir a [email protected] o enviarnos un mensaje a nuestro WhatsApp +56 9 5158 6351.

¿Qué perfil profesional obtendré al completar el programa Especialización en Autismo?

Al completar este programa obtendrás una formación intensiva y especializada que te permitirá profundizar en esta área de conocimiento específico. Esto te proporcionará un perfil profesional más sólido, respaldado por una certificación oficial que valida los conocimientos adquiridos. Estarás mejor preparado para enfrentar los desafíos de tu campo y tendrás una ventaja competitiva en el mercado laboral, ampliando tus oportunidades de desarrollo profesional y aplicando tus habilidades de manera más efectiva.

¿Qué certificación recibiré al finalizar el programa Especialización en Autismo?

Recibirás un certificado SENCE de Especialización en Terapia Breve que respalda todo el esfuerzo y aprendizaje que has invertido. Este certificado indicará la cantidad de horas que has cursado y validará los conocimientos adquiridos en el área.

¿Por cuánto tiempo está disponible la prueba para aprobar el programa Especialización en Autismo?

Tanto la evaluación de selección múltiple como la evaluación de desarrollo escrito estarán disponibles por 6 meses desde la compra del programa.

¿Cuántas veces puedo rendir la evaluación para aprobar el programa Especialización en Autismo?

Se dispone de un único intento para completar cada evaluación del programa. Es importante destacar que para obtener la certificación, la evaluación de desarrollo escrito no puede ser reprobada.

¿Cuándo puedo descargar mi certificado del programa Especialización en Autismo?

Después de haber rendido y aprobado cada una de las evaluaciones de manera individual con una nota igual o superior a 4.0 podrás proceder a descargar tu certificado en el Aula Virtual de Adipa.

¿Cómo descargo mi certificado?

¡Sigue estos sencillos pasos!

Inicia sesión en adipa.cl e ingresa a tu aula virtual.

Selecciona el curso del cual deseas obtener el certificado.

Dirígete al módulo de certificación y haz clic sobre él.

En la nueva ventana que se abrirá, busca la opción "Descargar certificado".

Haz clic en esa opción y ¡listo! Tu certificado estará listo para ser descargado.

$210.000 CLP
$240.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica
Crisis , salud Mental
La entrega de malas noticias constituye uno de los desafíos comunicacionales más complejos en la práctica clínica. Situaciones como diagnósticos graves, pronósticos limitados o la comunicación de eventos inesperados requieren no solo de conocimientos técnicos, sino también de sensibilidad, claridad y contención emocional. Un manejo inadecuado puede generar efectos negativos en los pacientes, sus familias y en el propio equipo de salud, incrementando la angustia y deteriorando la confianza en la relación profesional. Ante esta necesidad, el modelo SPIKES se ha posicionado como una herramienta de referencia internacional que orienta a los profesionales en la estructuración de la conversación, favoreciendo un ambiente de respeto, comprensión y acompañamiento. Su aplicación sistemática permite organizar el proceso comunicativo en etapas, promoviendo la empatía, la escucha activa y la entrega de información clara y honesta, sin dejar de lado el apoyo emocional. Este curso surge para responder a la creciente demanda de profesionales capacitados en la comunicación de malas noticias, ofreciendo un espacio de aprendizaje práctico y teórico que integra la revisión del modelo SPIKES con el desarrollo de habilidades relacionales y la resolución de casos clínicos. Con ello, se busca fortalecer la labor de quienes trabajan en salud y ciencias sociales, entregándoles recursos para enfrentar estas situaciones con ética, humanidad y eficacia.
Capacitar en la aplicación del protocolo SPIKES, fortaleciendo habilidades para entregar malas noticias de manera ética y efectiva en la práctica clínica.
Profesionales del área de la salud y de las las ciencias sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica
Ps. Mg. Jorge Escudero Bello ,
17
8
-17%
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica - Adipa

Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en...

Ver detalle + cart
29990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
En el campo de la salud mental, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser un enfoque altamente efectivo y respaldado por la evidencia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y emocionales. Este curso intensivo está diseñado para proporcionar una formación avanzada en Terapia Cognitivo-Conductual, con un enfoque en la aplicación práctica de técnicas en diversos trastornos y contextos. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión integral y un manejo efectivo de diversas problemáticas psicológicas mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, cubriendo desde técnicas avanzadas de TCC hasta su aplicación en casos complejos.
Desarrollar habilidades prácticas y actualizadas en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual para el abordaje de diversas problemáticas psicológicas.
Este curso está dirigido a Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año, al mismo tiempo profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, y otros profesionales interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades terapéuticas en TCC.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
25
16
-25%
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia - Adipa

Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia

Ver detalle + cart
24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
17
8
-17%
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales

Ver detalle + cart
21000
1764352800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , salud Mental
Descripción del programa: La evaluación de las dinámicas familiares constituye un desafío central en el trabajo clínico y psicosocial, ya que de ella dependen diagnósticos más precisos y la construcción de intervenciones pertinentes. Sin embargo, los equipos profesionales suelen carecer de instrumentos estandarizados que permitan medir, con criterios claros y comparables, las fortalezas y necesidades de las familias. En este escenario, la Escala NCFAS-G se ha consolidado como una herramienta reconocida a nivel internacional para valorar dimensiones críticas del funcionamiento familiar y orientar la toma de decisiones en programas de protección y fortalecimiento. Su adecuada aplicación requiere formación específica que asegure tanto el dominio técnico como la comprensión del sentido de la escala en los procesos de intervención. Este curso responde a dicha necesidad, ofreciendo un espacio de aprendizaje orientado a desarrollar competencias para el uso riguroso y reflexivo de la NCFAS-G, integrando teoría y práctica para potenciar la calidad de la evaluación familiar en distintos contextos profesionales.
Desarrollar competencias profesionales para comprender y aplicar la Escala NCFAS-G en procesos de evaluación familiar, integrando sus fundamentos conceptuales y su uso práctico en contextos de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogas y psicólogos titulados o en proceso de titulación, interesados en incorporar la Escala NCFAS-G como herramienta de evaluación familiar dentro de su ejercicio profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar
Mg. Ps. María Magdalena Muñoz ,
30
8
-30%
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar - Adipa

NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar

Ver detalle + cart
25000
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
38
12
-38%
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
42500
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
57
8
-57%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
68000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
54
8
-54%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
26000
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
53
18
-53%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas