Diplomado en Salud Mental en Contexto Escolar

¿A quién está dirigido?

Este programa está dirigido a Psicólogos, psicólogas, educadores, psicopedagogos, profesores, profesoras, encargados/as de convivencia escolar y personal en establecimientos educacionales que deseen capacitarse para enfrentar los desafíos actuales de la salud mental en el contexto escolar.

Descripción del curso

El Diplomado en Salud Mental en el Contexto Educativo está destinado a capacitar a profesionales de la salud mental y la educación, con un enfoque especial en la niñez y la adolescencia. Este programa se basa en la creciente necesidad de abordar la salud mental de manera integral, teniendo en cuenta las particularidades del entorno educativo.

La salud mental y la educación están estrechamente relacionadas. El aprendizaje y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes pueden verse significativamente afectados por problemas emocionales y psicológicos. Este diplomado ofrece un marco teórico y práctico para comprender y abordar estas cuestiones, con un enfoque en la detección temprana, la evaluación, y la intervención efectiva.

El diplomado abarca las bases de la salud mental en la educación hasta técnicas avanzadas individuales, grupales y familiares de intervención. Los módulos tienen como objetivo desarrollar una comprensión más profunda del desarrollo emocional y social de niños, niñas, y adolescentes. Se incluye la revisión de psicopatologías específicas más usuales en estas etapas del ciclo vital de los estudiantes. Además, presta atención a la salud mental de los educadores, que es un componente esencial para crear un entorno educativo emocionalmente saludable, y favorable al aprendizaje.

¿Qué aprenderás?

  • Reconocer el desarrollo emocional y social en la niñez y adolescencia, considerando factores familiares, escolares y comunitarios.
  • Explicar las bases conceptuales de la salud mental escolar y su impacto en los procesos de aprendizaje y convivencia.
  • Analizar las principales psicopatologías en estudiantes de distintos niveles educativos, incluyendo ansiedad, depresión, TDAH, conductas disruptivas e ideación suicida.
  • Aplicar estrategias de prevención y promoción de la salud mental en el aula, adaptadas a diferentes niveles y necesidades.
  • Implementar acciones de apoyo a la salud mental docente, fomentando el autocuidado, la resiliencia y la gestión del estrés.
  • Diseñar y ejecutar intervenciones individuales, grupales y familiares, fortaleciendo la comunicación escuela–familia–comunidad.
  • Desarrollar competencias para la intervención en crisis y la entrega de primeros auxilios psicológicos, asegurando respuestas oportunas y éticamente fundamentadas.

Temario del Programa

Módulo 1 Bases de la Salud Mental en la Educación
Viernes 06 de Marzo - Sábado 07 de Marzo del 202618:00 a 22:00 horas - 09:00 a 13:00 horas.

Clase 1: Fundamentos de la Salud Mental en Educación.
Horario: Viernes 06 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Introducción a la Salud Mental.
Salud Mental en el Contexto Educativo.
Desarrollo Psicológico en la Infancia y Adolescencia.
Trastornos de Salud Mental Comunes en la Infancia y Adolescencia.
Estrategias de Promoción y Prevención en Salud Mental.

Clase 2: Estrategias de Intervención y Apoyo en el Contexto Educativo.
Horario: Sábado 07 de Marzo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Evaluación y Detección Temprana: herramientas y técnicas para la identificación de problemas de salud mental en el entorno educativo.
Intervenciones en el Aula: estrategias prácticas para apoyar a estudiantes con dificultades de salud mental, adaptaciones curriculares.
Colaboración con Familias y Profesionales de la Salud.
Manejo de Crisis y Situaciones Difíciles: protocolos de actuación en situaciones de crisis, prevención del acoso escolar y promoción de un ambiente escolar seguro.
Autocuidado y Gestión del Estrés para Educadores.

Módulo 2 Desarrollo Emocional y Social en la Niñez y Adolescencia
Viernes 13 de Marzo - Sábado 14 de Marzo del 202618:00 a 22:00 horas. - 09:00 a 13:00 horas.

Clase 3: Fundamentos del Desarrollo Emocional en la Niñez.
Horario: Viernes 13 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Conceptos Básicos del Desarrollo Emocional.
Teorías del Desarrollo Emocional.
Identificación de Emociones en la Niñez: cómo reconocer y entender las emociones en niños, desarrollo de la empatía y la inteligencia emocional.
Influencia del Entorno Familiar y Educativo: el papel de los padres y educadores en el desarrollo emocional, estilos de crianza y su impacto.
Promoción de la Salud Emocional en la Escuela.

Clase 4: Desarrollo Social y Emocional en la Adolescencia.
Horario: Sábado 14 de Marzo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Cambios Emocionales y Sociales en la Adolescencia.
Relaciones Sociales y Pertenencia: importancia de las amistades, grupos de pares y relaciones interpersonales.
Manejo de Conflictos y Habilidades Sociales.
Impacto de las Redes Sociales y la Tecnología: influencia de los medios digitales en el desarrollo social y emocional.
Intervenciones y Apoyo en el Contexto Educativo.

Módulo 3 Psicopatología de Niños y Niñas
Viernes 20 - Sábado 21 - Viernes 27 de Marzo del 202618:00 a 22:00 horas. - 09:00 a 13:00 horas.

Clase 5: Trastornos de Ansiedad y Depresión en la Infancia.
Horario: Viernes 20 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Introducción a la Psicopatología Infantil.
Trastornos de Ansiedad en niños y niñas.
Depresión Infantil.
Estrategias de Intervención en el Aula y en Casa.
Prevención y Promoción de la Salud Mental: programas y actividades para prevenir la ansiedad y la depresión en niños, y niñas.

Clase 6: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y Trastornos de la Conducta.
Horario: Sábado 21 de Marzo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la Infancia.
Trastornos de la Conducta: Trastorno de conducta y trastorno oposicionista desafiante, características y manejo.
Manejo del TDAH y Trastornos de la Conducta en el Aula: estrategias educativas y de comportamiento.
Colaboración con Padres y Cuidadores.
Medicación y Terapias Complementarias.

Clase 7: Ideación Suicida y Conductas Disruptivas en Niños.
Horario: Viernes 27 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Identificación de la Ideación Suicida en niños y niñas: señales de alerta, factores de riesgo y prevención.
Abordaje de la Ideación Suicida en la Infancia: estrategias de intervención, apoyo emocional, y derivación a profesionales.
Conductas Disruptivas en niños, y niñas.
Colaboración Multidisciplinaria.
Promoción de un entorno seguro y positivo.

Módulo 4 Psicopatología del Adolescente
Viernes 10 - Sábado 11 - Viernes 17 de Abril del 202618:00 a 22:00 horas. - 09:00 a 13:00 horas.

Clase 8: Trastornos de Ansiedad y Depresión en Adolescentes.
Horario: Viernes 10 de Abril del 2026 de 18:00 a 22:00 horas.
Características de la Ansiedad y Depresión en Adolescentes: diferencias con la infancia, síntomas y señales de alerta.
Diagnóstico y Evaluación: herramientas y técnicas para la identificación de trastornos de ansiedad y depresión.
Estrategias de Intervención y Tratamiento: terapias cognitivo-conductuales, apoyo psicoeducativo, y otras modalidades de tratamiento.
Rol de la Escuela y la Familia.
Prevención y Promoción de la Salud Mental: programas escolares y comunitarios para la prevención de la ansiedad y la depresión.

Clase 9: Trastornos de la Conducta y Desafíos en la Adolescencia.
Horario: Sábado 11 de Abril del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Trastornos de la Conducta en Adolescentes: trastorno de conducta, trastorno oposicionista desafiante, y otros trastornos relacionados.
Factores de Riesgo y Prevención: identificación de factores de riesgo, estrategias de prevención y manejo.
Intervenciones Específicas en el Aula y en el Hogar: técnicas de manejo conductual, establecimiento de límites y fomento de habilidades sociales.
Colaboración con Servicios de Salud Mental: referencias a terapia, consejería y otros servicios de apoyo.
Promoción de Ambientes Positivos: estrategias para fomentar entornos escolares y familiares saludables y seguros.

Clase 10: Ideación Suicida y Autolesiones en Adolescentes.
Horario: Viernes 17 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Comprensión de la Ideación Suicida y Autolesiones: factores de riesgo, señales de alerta y mitos comunes.
Estrategias de Evaluación y Prevención: herramientas para la detección temprana y prevención de la ideación suicida y autolesiones.
Intervención en Crisis y Apoyo Continuo: protocolos de actuación en situaciones de crisis, apoyo a largo plazo.
Colaboración Multidisciplinaria y Referencias: trabajo en equipo con profesionales de la salud mental, referencias a servicios especializados.
Educación y Sensibilización en la Comunidad Educativa: programas de concientización, reducción del estigma y promoción de la salud mental.

Módulo 5 Programas de Prevención de Salud Mental en Contextos Educativos
Viernes 24 - Sábado 25 de Abril del 202618:00 a 22:00 horas. - 09:00 a 13:00 horas.

Clase 11: Fundamentos y Estrategias de Prevención en Salud Mental.
Horario: Viernes 24 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Niveles de Prevención en Salud Mental: prevención primaria, secundaria y terciaria; diferencias y ejemplos.
Estrategias de Prevención en el Aula: técnicas y actividades para promover la salud mental y el bienestar emocional en estudiantes.
Rol del Educador en la Prevención: identificación temprana de problemas, creación de un ambiente escolar positivo y seguro.
Colaboración con Familias y Comunidad.

Clase 12: Implementación de Programas de Prevención en la Escuela.
Horario: Sábado 25 de Abril del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Diseño de Programas de Prevención: pasos para el desarrollo de programas efectivos en el contexto educativo.
Evaluación y Selección de Programas: criterios para elegir programas basados en evidencia y adaptarlos a las necesidades locales.
Implementación y Gestión de Programas: estrategias para la implementación exitosa, gestión de recursos y capacitación del personal.
Monitoreo y Evaluación de Programas: herramientas y métodos para evaluar la efectividad y realizar ajustes necesarios.
Casos de Estudio y Mejores Prácticas: análisis de programas exitosos de prevención de salud mental en escuelas.

Módulo 6 Estrategias de Intervención Grupal y Familiar en Salud Mental
Viernes 08 - Sábado 09 de Mayo del 202618:00 a 22:00 horas / 09:00 a 13:00 horas

Clase 13: Intervenciones Grupales en el Contexto Educativo.
Horario: Viernes 08 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Fundamentos de las Intervenciones Grupales: principios, beneficios y desafíos de las intervenciones grupales en salud mental.
Diseño de Sesiones Grupales: planificación, estructura y técnicas efectivas para la intervención grupal.
Técnicas de Dinámica de Grupo: fomento de la participación, manejo de la dinámica grupal y resolución de conflictos.
Temas Específicos para Grupos: adaptación de sesiones grupales a diferentes temas (ansiedad, habilidades sociales, manejo de emociones, entre otras).
Evaluación y Seguimiento de Intervenciones Grupales: métodos para evaluar la efectividad y realizar ajustes en las intervenciones grupales.

Clase 14: Intervenciones Familiares en Salud Mental.
Horario: Sábado 09 de Mayo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Rol de la Familia en la Salud Mental: importancia de la intervención familiar, modelos y enfoques teóricos.
Técnicas de Terapia Familiar: estrategias y herramientas utilizadas en la terapia familiar, adaptación a diferentes contextos y problemáticas.
Colaboración entre Escuela y Familia: estrategias para mejorar la comunicación y colaboración efectiva entre la escuela y las familias.
Manejo de Crisis y Problemas Específicos: abordaje de situaciones difíciles en el contexto familiar (conflictos, enfermedades mentales, entre otras).
Programas de Apoyo y Orientación para Familias: desarrollo e implementación de programas educativos y de apoyo para padres y cuidadores.

Módulo 7 Estrategias de Intervención en Niños y Niñas en Contexto Educativo
Viernes 15 - Sábado 16 - Viernes 22 de Mayo del 202618:00 a 22:00 horas / 09:00 a 13:00 horas

Clase 15: Intervenciones Conductuales y Cognitivas en niños y niñas.
Horario: Viernes 15 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Principios de las Intervenciones Conductuales.
Intervenciones Cognitivas en niños y niñas: técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de afrontamiento.
Integración de Técnicas Conductuales y Cognitivas.
Casos Prácticos y Ejemplos de Intervención: análisis de casos y discusión de estrategias efectivas en diferentes situaciones.
Evaluación y Seguimiento de Intervenciones.

Clase 16: Estrategias de Intervención Socioemocional en niños y niñas.
Horario: Sábado 16 de Mayo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Desarrollo Socioemocional en la Infancia: importancia, etapas y desafíos comunes.
Técnicas de Fomento de la Inteligencia Emocional: actividades y juegos para desarrollar la empatía, reconocimiento y regulación emocional.
Programas de Intervención en el Aula: implementación de programas de desarrollo socioemocional, inclusión y diversidad.
Habilidades Sociales y de Comunicación.
Colaboración con Padres y Cuidadores.

Clase 17: Intervenciones Específicas para Trastornos Comunes en la Infancia.
Horario: Viernes 22 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Abordaje del TDAH en el Aula: estrategias específicas para niños con TDAH, adaptaciones curriculares y manejo conductual.
Intervenciones para Trastornos de Ansiedad y Depresión: técnicas adaptadas para niños con ansiedad y depresión, apoyo emocional y terapias específicas.

Módulo 8 Estrategias de Intervención en Adolescentes en Contexto Educativo
Viernes 29 - Sábado 30 de Mayo / Viernes 05 de Junio del 202618:00 a 22:00 horas / 09:00 a 13:00 horas

Clase 18: Abordaje de Problemas Conductuales y Emocionales en Adolescentes.
Horario: Viernes 29 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Comprensión de la Conducta Adolescente: factores que influyen en el comportamiento adolescente, incluyendo desarrollo cerebral y cambios hormonales.
Intervenciones Conductuales en el Aula: técnicas para manejar y modificar conductas disruptivas, fomento de la auto-regulación.
Abordaje de Problemas Emocionales: estrategias para apoyar a adolescentes con ansiedad, depresión y otros problemas emocionales.
Promoción de la Resiliencia y el Bienestar: técnicas para fortalecer la resiliencia y el bienestar emocional en adolescentes.
Casos Prácticos y Discusión: análisis de casos reales y discusión de estrategias efectivas.

Clase 19: Estrategias de Intervención en Crisis y Prevención de Riesgos.
Horario: Sábado 30 de Mayo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Manejo de Crisis en el Contexto Educativo: protocolos y técnicas para situaciones de crisis, incluyendo ideación suicida y autolesiones.
Prevención de Riesgos en Adolescentes: estrategias para la prevención de conductas de riesgo, incluyendo abuso de sustancias y violencia.
Intervenciones Grupales y de Pares: uso de dinámicas grupales y programas de mentores para apoyar a adolescentes en riesgo.
Colaboración con Servicios de Salud Mental: referencias a servicios de salud mental y trabajo en red con otros profesionales.
Educación y Sensibilización sobre Temas Sensibles: abordaje de temas como sexualidad, identidad de género y diversidad.

Clase 20: Fomento de Habilidades de Vida y Preparación para el Futuro.
Horario: Viernes 05 de Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Desarrollo de Habilidades de Vida en Adolescentes: enseñanza de habilidades prácticas, toma de decisiones y resolución de problemas.
Orientación Vocacional y Preparación para el Futuro: estrategias para ayudar a los adolescentes en la elección de carreras y planes de vida.
Fomento de la Autonomía y la Independencia: técnicas para apoyar el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad personal.
Apoyo en la Transición a la Vida Adulta: preparación para los cambios post-secundaria, incluyendo educación superior y entrada al mundo laboral.
Colaboración con Padres y Cuidadores.

Módulo 9 Estrategias de Intervención en Salud Mental de Profesores
Viernes 12 - Sábado 13 -Viernes 19 de Junio del 202618:00 a 22:00 horas / 09:00 a 13:00 horas

Clase 21: Identificación y Manejo del Estrés y el Agotamiento en Docentes.
Horario: Viernes 12 Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Reconocimiento del Estrés y el Burnout en Educadores: síntomas, causas y consecuencias del estrés laboral y el agotamiento.
Estrategias de Manejo del Estrés: técnicas de manejo del estrés personal y profesional, incluyendo mindfulness y técnicas de relajación.
Prevención del Burnout: métodos y prácticas para prevenir el agotamiento, incluyendo el equilibrio entre trabajo y vida personal.
Apoyo entre Colegas y Creación de Redes de Apoyo: fomento de la colaboración y el apoyo mutuo entre docentes.
Recursos y Referencias para Docentes: información sobre servicios de apoyo y recursos disponibles para educadores.

Clase 22: Promoción de la Salud Mental y el Bienestar en el Entorno Educativo.
Horario: Sábado 13 de Junio del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Creación de un Entorno de Trabajo Positivo: estrategias para fomentar un ambiente laboral emocionalmente saludable y positivo en las escuelas.
Desarrollo de la Resiliencia en Educadores: técnicas y actividades para fortalecer la resiliencia personal y profesional.
Comunicación Efectiva y Manejo de Conflictos: habilidades de comunicación y estrategias para la resolución de conflictos en el entorno escolar.
Autocuidado y Desarrollo Profesional.
Integración de Prácticas de Bienestar en la Rutina Diaria.

Clase 23: Estrategias de Intervención para Problemas Específicos en Docentes.
Horario: Viernes 19 de Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Abordaje de Problemas Específicos: estrategias para manejar problemas comunes en docentes, como la ansiedad, depresión y otros trastornos.
Programas de Apoyo y Asesoramiento para Docentes: información sobre programas de asesoramiento y apoyo psicológico disponibles.
Colaboración con Profesionales de la Salud Mental: cómo trabajar efectivamente con profesionales de la salud mental para recibir apoyo.
Casos de Estudio y Discusión: análisis de casos prácticos y discusión de estrategias efectivas para diferentes situaciones.
Desarrollo de un Plan de Acción Personalizado: creación de un plan de acción individual para el manejo de la salud mental y el bienestar.

Módulo 10 Intervención en Crisis y Primeros Auxilios Psicológicos
Viernes 26 - Sábado 27 de Junio del 202618:00 a 22:00 horas / 09:00 a 13:00 horas

Clase 24: Fundamentos de la Intervención en Crisis.
Horario: Viernes 26 de Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Conceptos Básicos de Crisis y Primeros Auxilios Psicológicos: definición de crisis, tipos de crisis y principios de los primeros auxilios psicológicos.
Evaluación y Manejo Inicial de la Crisis: cómo evaluar una situación de crisis y pasos iniciales para el manejo.
Técnicas de Contención Emocional: estrategias para proporcionar apoyo emocional inmediato y efectivo en situaciones de crisis.
Comunicación Efectiva en Situaciones de Crisis: habilidades de comunicación clave para interactuar con individuos en crisis.
Ética y Consideraciones Legales en la Intervención en Crisis: aspectos éticos y legales para tener en cuenta durante la intervención.

Clase 25: Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos y Seguimiento.
Horario: Sábado 27 de Junio del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Implementación de Primeros Auxilios Psicológicos: pasos prácticos y técnicas para la aplicación efectiva de primeros auxilios psicológicos.
Manejo de Crisis Específicas: estrategias para diferentes tipos de crisis, incluyendo traumas, pérdidas y emergencias.
Cuidado de los Intervinientes y Autocuidado: importancia del cuidado personal y manejo del estrés para los profesionales que intervienen en crisis.
Referencia a Servicios de Apoyo y Salud Mental: cómo y cuándo referir a individuos a servicios profesionales de salud mental.
Desarrollo de un Plan de Respuesta a Crisis en Instituciones Educativas: creación de protocolos y planes de acción para la gestión de crisis en contextos educativos.

Equipo a cargo del curso

PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez

Doctor en Psicología Clínica y de la...

Ver perfil

- Psicólogo. - Magíster en Gestión Educativa, UNAB. - Magíster en RRHH y Habilidades Directivas, UNAB. - Máster en Gestión Académica, Universidad Europea. - Doctor en Psicología Clínica y de la Salud. - Postítulos en Psicoterapia Adultos. - Diplomado en Docencia Universitaria. - Diplomado en Psicología Laboral Organizacional. - Diplomado en Habilidades Directivas. - Diplomado en Evaluación Psicológica. - Certificado en Enseñanza Superior. - Certificado en Estrategias de Enseñanza Digital. - Docente de Universitario de Pre y Posgrado. - Director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar, UNAB. - Director grupo de Investigación en Educación y Salud Emocional (GIESE), UNAB. - Par evaluador de Acreditación Institucional en Educación Superior, Comisión Nacional de Acreditación. - Psicólogo Senior Asesor, Poder Judicial de Chile. - Docente y Director de Diplomados, ADIPA.

PhD. Mg. Ed. Ximena Macaya Sandoval

Doctora en Salud Mental, Magister en Educación....

Ver perfil

- Licenciada en Educación. - Magister en Educación. - Doctora en Salud Mental, Universidad de Concepción. - Postítulo en Educación Emocional y Bienestar, Universidad de Barcelona, España. - Diplomado en Docencia Universitaria para el ambiente virtual. - Académica de pregrado en carreras de Terapia Ocupacional y Trabajo Social, a su vez Docente de Seminario de Investigación de Pre y post grado. - Investigadora en Programa de Psiquiatría, Neurociencias y Salud Mental, Universidad de Concepción - Sus líneas investigativas se relacionan con la Promoción y prevención en Salud Mental Escolar, Alfabetización en Salud Mental y Educación Emocional.

Mg. Ed. Bárbara Castro Sánchez

Docente especialista en Aprendizaje Socioemocional, Máster en...

Ver perfil

- Profesora, Universidad Central. - Especialista en Aprendizaje Socioemocional. - Máster en Inteligencia Emocional. - Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos. - Diplomada en Gestión Pública e Innovación Social. - Encargada de desarrollar programas formativos para docentes y líderes educativos en el ámbito del desarrollo socioemocional. - Subdirectora de Formación, Fundación Trabün. -

Ps. Alexis Audicio Vera

Psicólogo con más de 25 años de...

Ver perfil

- Psicólogo, Universidad de Valparaíso. - 25 años de experiencia como docente en Instituciones Educativas en Chile y el extranjero de pre y post grado. - Docente en temáticas asociadas a Infancia (psicología clínica, OPD, hogares colaboradores SENAME, colegios, fiscalía y tribunales de familia). - Director General Fundación "Creemos en Ti" para la promoción, prevención y reparación de abuso sexual infantojuvenil.

Mg. Ps. Nicolás Castillo Cortés

Psicólogo Organizacional, Magíster en Dirección de Personas....

Ver perfil

- Psicólogo Organizacional, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Magíster en Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Magister en Dirección de Personas, Universidad de los Andes. - Coach Ejecutivo y de Equipos, PCA. - Asesor de equipos educacionales. - Director de consultoría en Recursos Humanos y Salud Ocupacional. - Docente de Postgrado en Liderazgo y Gestión Educacional. - Socio Fundador, HR Insight Consulting.

Mg. Ps. Rocío Miranda Vargas

Magíster en Psicología Social

Ver perfil

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Social, Universidad Diego Portales. Postítulo en Niñez y Políticas públicas. Diplomada en Psicología Jurídica y Evaluación Forense. Diplomada en Intervenciones Preventivas y Terapéuticas en Agresiones Sexuales. Amplia experiencia en asesoría de equipos de intervención en crisis y post-crisis con personas y comunidades afectadas por delitos violentos.

PhD. Mg. Ps. Denise Oyarzun

Psicóloga, Magíster en Psicología Social, Doctora en...

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad Mayor. - Magíster en Psicología Social, Universidad de Valparaíso. - Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Doctora en Psicología, Salud y Calidad de Vida, Universidad de Girona, España. - Diplomada en Investigación Universitaria, Universidad Central de Chile. - Diplomada en Innovación y Gestión Colaborativa en la Docencia, Universidad Autónoma de Chile. - Diplomada en Gobierno y Gestión Pública, Universidad Alberto Hurtado. - Diplomada en Metodologías Cualitativas, Universidad de Chile. - Investigadora de la dirección de Investigación y Doctorados, Universidad Central de Chile. - Académica de la carrera de Psicología y de Programas de Magister en la Universidad Central de Chile. - Académica de programas de Magíster y Postítulo, Universidad Central, Universidad Tecnológica Metropolitana y UNAB. - Evaluadora de Becas y Concursos Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. - Sus líneas de investigación están orientadas a la Salud Mental Escolar y Comunitaria, Bienestar en el ciclo vital e Intervenciones Psicosociales basadas en Evidencias.

PhD. Mg. TS. Cristóbal Dauvin Herrera

Trabajador Social, Magíster en Políticas Públicas y...

Ver perfil

- Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. - Magíster en Políticas Públicas, Universidad Central de Chile. - Doctor en Psicología, Salud y Calidad de Vida, Universidad de Girona, España. - Académico Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chile. - Sus líneas de investigación están orientadas al Bienestar y Pobreza Infantil, Políticas Sociales y Públicas e Intervenciones Psicosociales basadas en Evidencias.

Certifícate en el Diplomado en Salud Mental Escolar

Obtén una certificación nacional emitida por ADIPA, con validez SENCE, para intervenir en salud mental desde espacios educativos, fortaleciendo tus competencias psicoeducativas, preventivas y de contención emocional.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para acceder a descuentos y asegurar tu vacante.

¿Cuál es la modalidad del diplomado?

100% online. Las clases se realizan en vivo vía Zoom y también quedan grabadas en nuestra aula virtual.

¿Qué pasa si no puedo asistir a una clase en vivo?

Podrás revisar la grabación en el aula virtual. Se recomienda asistir en vivo para aprovechar la interacción con docentes y compañeros/as.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye matrícula, clases en vivo, grabaciones, materiales descargables, biblioteca virtual, evaluaciones, certificado y acompañamiento académico continuo.

¿Cómo ingreso al aula virtual?

Ingresa a https://adipa.cl/, haz clic en “Iniciar sesión”, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú “Mi Aula”.

¿Qué duración tiene el diplomado y cuántas horas certifica?

Este programa tiene una duración de 6 meses, con 100 horas de clases en vivo y 240 horas certificadas.

¿Qué certificación obtendré?

Recibirás un certificado de aprobación emitido por ADIPA, con validez ante el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

¿Debo rendir evaluaciones?

Sí. Cada módulo incluye una evaluación. Se aprueba con una nota mínima de 4.0 en escala de 1.0 a 7.0. Todas las evaluaciones se rinden en línea, desde el aula virtual.

¿Tendré acompañamiento durante el programa?

Sí. Contarás con foros de consulta, soporte técnico, acompañamiento académico y atención personalizada a través de nuestra mesa de ayuda ([email protected]).

¿Puedo descargar mi certificado online?

Sí. Una vez aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado desde la sección “Documentos” o “Certificaciones” en el aula virtual.

$320.000 CLP
$500.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica
Crisis , salud Mental
La entrega de malas noticias constituye uno de los desafíos comunicacionales más complejos en la práctica clínica. Situaciones como diagnósticos graves, pronósticos limitados o la comunicación de eventos inesperados requieren no solo de conocimientos técnicos, sino también de sensibilidad, claridad y contención emocional. Un manejo inadecuado puede generar efectos negativos en los pacientes, sus familias y en el propio equipo de salud, incrementando la angustia y deteriorando la confianza en la relación profesional. Ante esta necesidad, el modelo SPIKES se ha posicionado como una herramienta de referencia internacional que orienta a los profesionales en la estructuración de la conversación, favoreciendo un ambiente de respeto, comprensión y acompañamiento. Su aplicación sistemática permite organizar el proceso comunicativo en etapas, promoviendo la empatía, la escucha activa y la entrega de información clara y honesta, sin dejar de lado el apoyo emocional. Este curso surge para responder a la creciente demanda de profesionales capacitados en la comunicación de malas noticias, ofreciendo un espacio de aprendizaje práctico y teórico que integra la revisión del modelo SPIKES con el desarrollo de habilidades relacionales y la resolución de casos clínicos. Con ello, se busca fortalecer la labor de quienes trabajan en salud y ciencias sociales, entregándoles recursos para enfrentar estas situaciones con ética, humanidad y eficacia.
Capacitar en la aplicación del protocolo SPIKES, fortaleciendo habilidades para entregar malas noticias de manera ética y efectiva en la práctica clínica.
Profesionales del área de la salud y de las las ciencias sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica
Ps. Mg. Jorge Escudero Bello ,
17
8
-17%
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica - Adipa

Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en...

Ver detalle + cart
29990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
En el campo de la salud mental, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser un enfoque altamente efectivo y respaldado por la evidencia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y emocionales. Este curso intensivo está diseñado para proporcionar una formación avanzada en Terapia Cognitivo-Conductual, con un enfoque en la aplicación práctica de técnicas en diversos trastornos y contextos. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión integral y un manejo efectivo de diversas problemáticas psicológicas mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, cubriendo desde técnicas avanzadas de TCC hasta su aplicación en casos complejos.
Desarrollar habilidades prácticas y actualizadas en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual para el abordaje de diversas problemáticas psicológicas.
Este curso está dirigido a Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año, al mismo tiempo profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, y otros profesionales interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades terapéuticas en TCC.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
25
16
-25%
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia - Adipa

Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia

Ver detalle + cart
24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
17
8
-17%
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales

Ver detalle + cart
30000
1764352800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , salud Mental
Descripción del programa: La evaluación de las dinámicas familiares constituye un desafío central en el trabajo clínico y psicosocial, ya que de ella dependen diagnósticos más precisos y la construcción de intervenciones pertinentes. Sin embargo, los equipos profesionales suelen carecer de instrumentos estandarizados que permitan medir, con criterios claros y comparables, las fortalezas y necesidades de las familias. En este escenario, la Escala NCFAS-G se ha consolidado como una herramienta reconocida a nivel internacional para valorar dimensiones críticas del funcionamiento familiar y orientar la toma de decisiones en programas de protección y fortalecimiento. Su adecuada aplicación requiere formación específica que asegure tanto el dominio técnico como la comprensión del sentido de la escala en los procesos de intervención. Este curso responde a dicha necesidad, ofreciendo un espacio de aprendizaje orientado a desarrollar competencias para el uso riguroso y reflexivo de la NCFAS-G, integrando teoría y práctica para potenciar la calidad de la evaluación familiar en distintos contextos profesionales.
Desarrollar competencias profesionales para comprender y aplicar la Escala NCFAS-G en procesos de evaluación familiar, integrando sus fundamentos conceptuales y su uso práctico en contextos de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogas y psicólogos titulados o en proceso de titulación, interesados en incorporar la Escala NCFAS-G como herramienta de evaluación familiar dentro de su ejercicio profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar
Mg. Ps. María Magdalena Muñoz ,
0
8
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar - Adipa

NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar

Ver detalle + cart
29990
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
25
12
-25%
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
46
8
-46%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
34990
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
36
18
-36%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas