🚨 ¡Sólo 41 cupones de descuento! 🚨 Obténlos aquí

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista

¿A quién está dirigido?

Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.

Descripción del curso

Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital.
El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.

¿Qué aprenderás?

  • Conocer sobre el Espectro Autista; sus criterios diagnósticos, implicancias y características en población adulta.
  • Identificar las características de la condición en población de mujeres adultas.
  • Comprender el Autismo desde un enfoque de derechos, y desde el paradigma de la neurodiversidad.
  • Adquirir herramientas clínicas que favorezcan el proceso de evaluación diagnóstica en adultos con sospecha de la condición del Espectro Autista.
  • Adquirir herramientas clínicas que favorezcan el proceso de evaluación terapéutica en adultos Autistas.
  • Demostrar la importancia del trabajo multidisciplinario en adultos Autistas.
  • Analizar las áreas de intervención clínicas en población Autista en la adultez.
  • Analizar los servicios de apoyo, y adecuaciones que existen hoy en Chile para adultos Autistas.
  • Incorporar estrategias de intervención desde un abordaje multidisciplinario en diversas áreas del desempeño en población adulta.
  • Adquirir herramientas clínicas para la intervención de redes.

Temario del Programa

Módulo 1

Definición, evaluación diagnóstica y conceptualización del Autismo

Clase 1

  • Horario:
    • Lunes 02 de Junio, de 18:00 horas a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Introducción al Autismo.
    • Conceptualización del Autismo.
    • Etiología y prevalencia.
    • Genética.

Clase 2

  • Horario:
    • Jueves 05 de Junio, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Evaluación diagnóstica en adultos y diagnóstico diferencial.
    • Proceso de diagnóstico del Espectro Autista en adultos. Criterios y estrategias.
    • Presentaciones clínicas.
    • Diagnóstico diferencial del Espectro Autista en la adultez.

Clase 3

  • Horario:
    • Jueves 19 de Junio, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Autismo en el género femenino.
    • El impacto del colonialismo en la conceptualización del autismo en el género femenino.
    • Brechas/Impacto.
    • Interseccionalidad, identidades complejas, estrés de minorías, privilegios, alianzas y aliades.
    • Importancia del lenguaje inclusivo y despatologizante.
    • Sesgos históricos y mitos de género en autismo.
    • Barreras para el diagnóstico formal y la autoidentificación.
    • Estrategias de compensación y camuflaje Hull/Happe.
    • Acompañamiento en Diagnóstico formal y Autodiagnóstico.
    • Coexistencias/violencia de género contra autistas/suicidalidad.
    • Post-diagnóstico, identidad/pertenencia/libertad.
    • Compromisos de acción para un acompañamiento basado en la práctica personal inclusiva y libre de prejuicios.
    • Vivencia y autodefensa autista.

Clase 4

  • Horario:
    • Viernes 20 de Junio, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Revisión práctica de las manifestaciones clínicas del Autismo en adultos.
    • Revisión de casos clínicos.
    • Análisis clínicos de manifestaciones socioemocionales, comunicacionales, conductuales y del camuflaje social.
Módulo 2

Neurodiversidad y transición a la vida adulta

Clase 5

  • Horario:
    • Lunes 30 de Junio, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Neurodiversidad y transición a la vida adulta.
    • Historia del autismo y sus distintos focos de intervención.
    • Paradigma de la neurodiversidad.
    • Neurodiversidad y autismo.
    • Personas autistas y discapacidad.
    • Adultez y autismo: transición.
    • Accesibilidad en autismo: contexto laboral, educacional y social.

 Clase 6

  • Horario:
    • Miércoles 02 de Julio, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Doble excepcionalidad: Autismo y altas capacidades.
    • Concepto de doble excepcionalidad.
    • Comorbilidades frecuentes en la condición del Espectro Autista.
    • Autismo y altas capacidades, puntos de encuentro y diagnostico diferencial.
    • Desafíos y herramientas de psicoterapia.
Módulo 3

Evaluación multidisciplinar en adultos en el Espectro Autista

Clase 7

  • Horario:
    • Martes 15 de Julio, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Consideraciones generales para la evaluación de adultos autistas y evaluación desde la Terapia Ocupacional.
    • Recomendaciones generales para el trabajo con adultos autistas.
    • Evaluación diagnostica vs evaluación terapéutica.
    • Evaluación terapéutica en Terapia Ocupacional.
    • Pautas de evaluación.
    • Revisión caso clínico.

Clase 8

  • Horario:
    • Jueves 17 de Julio, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Evaluación terapéutica desde la psicología en adultos Autistas.
    • Adecuaciones del entorno.
    • Entrevista clínica.
    • Identificación de principales desafíos.
    • Definición de objetivos terapéuticos.
    • Encuadre del periodo de intervención.

Clase 9

  • Horario:
    • Martes 30 de Julio, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Evaluación e intervención psicopedagógica para estudiantes universitarios en el Espectro Autista.
    • Evaluación de habilidades cognitivas e instrumentales y plan de intervención en adultos Autistas.
    • Aportes de algunos programas de estimulación y enriquecimiento cognitivo que favorecen el conocimiento flexible como elemento fundamental para el aprendizaje profundo.
    • Estrategia de desempaque de habilidades (unpacking standars) para el aprendizaje de estrategias de estudio: registro de información, toma de apunte, organización de gráficos resumen.
    • Actividad de aplicación práctica.

Clase 10

  • Horario:
    • Viernes 01 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Comunicación en personas en el Espectro Autista.
    • Fortalezas y necesidades comunicativas.
    • Evaluación de perfiles comunicativos.
    • Apoyos a las necesidades comunicativas.

 Clase 11

  • Horario:
    • Sábado 16 de Agosto, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Neuropsicología del Autismo.
    • Neurodesarrollo en la condición del Espectro Autista.
    • Evaluación de funcionamiento intelectual en Autismo.
    • Dominios cognitivos en el Autismo.
    • Funcionamiento cognitivo en el día a día.
Módulo 4

 Intervención multidisciplinar en adultos dentro del Espectro Autista

Clase 12

  • Horario:
    • Jueves 14 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Comorbilidad y manejo farmacológico.
    • Comorbilidad psiquiátrica en el Espectro Autista.
    • Comorbilidad médica en el Espectro Autista.
    • Conceptos generales del tratamiento farmacológico de la comorbilidad en el Trastorno del Espectro Autista.
    • Revisión casos clínicos.

 Clase 13

  • Horario:
    • Martes 26 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Autismo y discapacidad intelectual.
    • ¿Qué es la discapacidad intelectual?
    • Enfoque de derechos.
    • Entrega de apoyos y/o adecuaciones razonables.
    • Discapacidad y Autismo.
    • Intervenciones con personas Autistas con discapacidad intelectual.
    • Trabajo con familias con un miembro con discapacidad intelectual.

Clase 14

  • Horario:
    • Jueves 28 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Sexualidad y Autismo.
    • Autismo, sexualidad y relaciones.
    • El impacto del colonialismo en la conceptualización de la sexualidad y el género.
    • Conceptos básicos de sexualidad/género.
    • Interseccionalidad en diversidad sexo genérica y neurodivergencia autista: el doble arcoíris.
    • Transiciones vitales
    • Intimidad / sensorialidad.
    • Violencia sexual/suicidalidad.
    • Compromisos de acción para un acompañamiento basado en la práctica personal inclusiva y libre de prejuicios.
    • Vivencia y autodefensa autista.

Clase 15

  • Horario:
    • Miércoles 10 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Consideraciones y estrategias para la incorporación de la familia al proceso terapéutico.
    • Importancia de la evaluación inicial de las características del entorno familiar: identificación de los recursos y desafíos con los que se podrá trabajar.
    • Identificación de estrategias en el abordaje que sean adecuados a los diferentes tipos de familia desde un acercamiento respetuoso.
    • Empoderamiento de la familia como agentes de cambio, de generalización de habilidades y de gestión de apoyos que promuevan los derechos del paciente.
    • Cómo involucrar y desarrollar competencias en los padres, hermanos y otros miembros del entorno cercano del paciente.
    • Factores de riesgo y protectores en la familia.
    • Comprensión de la salud mental en el contexto familiar.

Clase 16

  • Horario:
    • Jueves 11 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Intervención en Procesamiento Sensorial y Habilidades sociales.
    • ¿Qué es la integración sensorial?
    • Integración sensorial y relación con el Autismo.
    • Integración sensorial: proceso de evaluación e intervención en adultos.
    • Habilidades sociales y su proceso de evaluación en adultos Autistas.
    • Intervención terapéutica en habilidades sociales.

 

Clase 17

  • Horario:
    • Miércoles 24 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Herramientas terapéuticas para el bienestar en adultos Autistas y sus redes.
    • Herramientas terapéuticas y autocuidado en Salud mental; conceptos y definiciones.
    • El rol de la ocupación como herramienta terapéutica.
    • Herramientas de intervención basadas en evidencia (mindfulness).
    • Estrategias de intervención para el bienestar en adultos Autistas y sus redes.
Módulo 5

Servicios y apoyos para el adulto con Espectro Autista

Clase 18

  • Horario:
    • Viernes 26 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Inclusión y apoyos académicos para universitarios en el espectro autista.
    • Alternativas de apoyos académicos.
    • Necesidades de los universitarios EA en primera persona.
    • Desafíos y herramientas de psicoterapia.

Clase 19

  • Horario:
    • Jueves 09 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Inclusión laboral y credencial de discapacidad.
    • Enfoque de derecho de la OMS como paraguas para trabajar con Personas con Discapacidad Intelectual u otras Discapacidades del Desarrollo (PCDI).
    • Modelo de calidad de vida y modelo de empleo con apoyo vs. Capacitismo.
    • Ley 21.015 y proceso de credencial de discapacidad y de obtención de la pensión de invalidez.
    • Servicios de apoyo asociados a PCDI.

Clase 20

  • Horario:
    • Sábado 11 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Revisión de casos clínicos.
    • Cierre del Diplomado.

Reseñas de este programa

5.0

Liliana Olivera

Excelente diplomado con profesores que saben del tema.

Alicia Ibarra

Compañeros no busquen tips, ni recetas mágicas, porque este Diplomado los hará sentir, pensar y e...

Ver más

Alejandra Galvez

Me llevo muchos aprendizajes nuevos de este diplomado a pesar de llevar años en el mundo del autism...

Ver más

Nathaly Leiva

experiencia siempre agradable en ADIPA, profesionales con experiencias y capaces de entregar inform...

Ver más

Equipo a cargo del curso

TO. Fernanda Césped Watanabe

Terapeuta Ocupacional. Especialista en Integración Sensorial. Formación...

Ver perfil

-Terapeuta Ocupacional por la Universidad Austral de Chile. -Diplomada en Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes por la Universidad de Chile. - Certificada Clínica en ADOS-2. - Especialista en Integración Sensorial - Formación en Modelo Jasper, SCERTS, ESDM, TEACCH entre otros. - Formación en Sexualidad y Espectro Autista. - Proveedora certificada en modelo PEERS por la Universidad de California, Los Ángeles, USA. -Certificada en CUES Certificación CUES© Tratamiento sistematizado Ansiedad. -Directora del Diplomado en abordaje clínico multidisciplinario en adultos en el Espectro Autista, de ADIPA. -Instagram: @terapeuta.fernandacesped

Mg. Dr. Leonardo Abarzúa

Psiquiatra especialista en Autismo en población Adulta,...

Ver perfil

- Psiquiatra especialista en Adultos, Universidad de Concepción. - Máster en Espectro del Autismo, UFV, España. - Diplomado en Trastornos del Espectro Autista en niños y Adolescentes, Universidad de Chile. - Docente del Diplomado en Abordaje Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista, ADIPA. - Diplomado en Trastornos del Ánimo, Universidad de Chile. - Alta experiencia como Psiquiatra en Sistema Público y Privado, en especial dentro del Hospital Regional de Concepción. - Especialista en Austismo en población Adulta. - Miembro de Equipo "Acerca de ti".

Dr. Sebastián Robert Barros

Médico Psiquiatra de Adultos. Especialista en Autismo...

Ver perfil

Sebastián Robert Barros es un psiquiatra chileno especializado en autismo en adultos. Egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente es jefe del Programa de Trastornos del Neurodesarrollo del Adulto en la Clínica Universidad de los Andes. Su trabajo se enfoca en el diagnóstico y tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la adultez, abordando tanto aspectos clínicos como comorbilidades asociadas. Además de su labor clínica, el Dr. Robert Barros participa activamente en la docencia y formación de profesionales a través de cursos y diplomados en ADIPA. Sus programas educativos incluyen actualizaciones en evaluación diagnóstica y principios de tratamiento farmacológico para el TEA en adultos. También lidera seminarios que desmitifican y brindan información sobre el autismo en la adultez. Su enfoque multidisciplinario y su compromiso con la educación y la práctica clínica han contribuido significativamente al conocimiento y manejo del autismo en la población adulta en Chile

Dra. Alejandra Vélez

Psiquiatra Infanto-Juvenil, con una basta trayectoria en...

Ver perfil

- Psiquiatra Infanto-juvenil. - Magíster en afectividad y sexualidad, Universidad de Santiago de Chile. - Diplomada en Terapia Cognitivo Conductual, Universidad de Chile. - Diplomada en intervención en abuso sexual, Universidad Católica. - Diplomada en Espectro Autista, Universidad de Chile. - Diplomada en Espectro Autista en niñas y mujeres, Universidad CAECE, Argentina. - Diplomada en afectividad y sexualidad, Universidad de Santiago de Chile. - Programa de actualización en niñas y mujeres en el espectro Autista, Universidad CAECE, Argentina. - Integrante del equipo multidisciplinario "Centro Espacio Seguro". - Expositora en múltiples instancias de formación en el Espectro del Autismo. - Fuerte compromiso en la detección temprana del autismo y del desarrollo de intervenciones personalizadas. - Utiliza un enfoque integral que combina terapias conductuales, farmacológicas y de apoyo familiar, reconociendo la importancia de un entorno comprensivo y adaptado para el desarrollo de los niños dentro del Espectro Autista.

Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco

Psicóloga, Magíster en Psicología Educacional. Supervisora y...

Ver perfil

- Psicóloga PUC y Magíster en Psicología Educacional PUC. - Especialista diplomada en altas capacidades por la European Council for High Abilities de la U. De Nijmegen (Holanda) y en Trastornos del especto autista por la Facultad de Medicina de la U. de Chile. - Certificada como terapeuta EMDR, especialista en TOC y Programa PEERS, entre otros. - Ha trabajado como psicóloga escolar, diseñando y coordinando programas de apoyo en educación superior (como el CARA UC, PENTA UC), en el diseño de centros de atención integral, docente universitaria, desarrollo tecnológico (Apps) y atención clínica independiente. Siempre vinculada al área de neurodiversidad, educación y salud mental. - Actualmente se dedica a supervisión y capacitación, y al diseño e implementación de talleres y materiales para personas en el espectro autista, y genera contenido de difusión en temas de inclusión y salud mental a través de Youtube e Instagram @acfloresv

Mg (c). TO. Carolina Muñoz Olivares

Terapeuta Ocupacional, especialista en autismo en población...

Ver perfil

- Terapeuta Ocupacional. - Cursando el Magíster en Acompañamiento Interdisciplinario de Personas Autistas. - Diplomada en Intervención Clínica en Autismo. - Diplomada en Atención Temprana. - Capacitada en aplicación ADI-R y ADOS-2. - Especialista en autismo en población adulta. - Docente en ADIPA y en Fundación FLEDNI. - Cofundadora del Centro Mentes Divergentes. - Activista autista y creadora de contenido en @mujerneurodivergente. -Autora del libro “Soy neurodivergente, una guía para comprender”.

Mg. Ps. Teresita Lira

Magíster en Special and Inclusive Education. Proveedora...

Ver perfil

- Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Special and Inclusive Education University College London. - 10 años de experiencia clínica trabajando con adultos con trastornos del neurodesarrollo. - Proveedora certificada en programa PEERS para el desarrollo de habilidades sociales en adultos jóvenes por la Universidad de California. Los Ángeles, USA.

PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando

Doctora (c) en Amsterdam Medical. Máster in...

Ver perfil

- Neuropsicóloga, estudiante de Doctorado Amsterdam Medical Center. University van Amsterdam (AMC-UvA). - Psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. - Máster in Neuropsychology Utrecht Universiteit (UU). - Diplomada en Neuropsicología Infanto-juvenil Pontificia Universidad Católica de Chile. - Co-fundadora y Directora Ejecutiva en Praxihub. - Ex-Relatora y coordinadora de la estandarización del WISC-V en CEDETI UC.

Flga. Josefina Gibbons García

Diplomada en Neuropsicología infantil por la Universidad...

Ver perfil

Fonoaudióloga egresada de la Universidad del Desarrollo de Chile. Fundadora del equipo acerCAAr especialistas en CAA. Diplomada en Neuropsicología infantil por la Universidad Católica de Chile. Certificada clínica en ADOS-2. Docente desde el año 2018 en el curso “Comunicación para todos” dictado por Comunidades Inclusivas.

Psicp. Marcela Utjes Mellado

Psicopedagoga. Especialista en Dificultades del Aprendizaje.

Ver perfil

- Psicopedagoga. - Licenciada en Educación U. Educares. - Especialista en Dificultades de Aprendizaje PUC. - Especialista en Currículum y Evaluación PUC -Formación en Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) de R. Feuerstein (Universidad Diego Portales). - Capacitación en Evaluación Psicopedagógica y Adaptaciones Curriculares (Fundación HINENI). - Capacitación en Herramientas y Estrategias de intervención en niños y niñas con TEA (Rebeca Pemjean-Corporación Capacita). -Capacitación en aplicación de Batería III Woodcock-Muñoz, Habilidades Cognitivas y Aprovechamiento (Todd Fletcher-WCK Coach University of Arizona, USA.

Mg. Ps. Josefina Bunster

Magíster en Neuropsicología. Proveedora Certificada en Programa...

Ver perfil

- Psicóloga UC, con formación de posgrado en diplomados teórico y práctico en Neuropsicología Infantil UC. - Magíster en Neuropsicología Universidad de los Andes. - Certificada en instrumento Autism Diagnostic Observational Schedule (ADOS 2). - Proveedora certificada en programa PEERS para el desarrollo de habilidades sociales en adultos jóvenes por la Universidad de California Los Ángeles, USA. - Con experiencia en docencia e investigación en el campo del neurodesarrollo y experiencia clínica en evaluación neuropsicológica y en psicoterapia y acompañamiento de pacientes con condiciones del neurodesarrollo y sus familias.

TO. Lorena Molina Geisse

Terapeuta Ocupacional. Especialista en Mindfulness y Terapias...

Ver perfil

- Terapeuta Ocupacional, Universidad Austral de Chile. - Diplomada en Neuropsiquiatría del Adulto, Universidad de Chile. - Diplomada en Mindfulness para Profesionales de la Salud, Universidad del Desarrollo. - Especialidad en Mindfulness y Terapias de Tercera generación, Universidad de Concepción. - Especialidad en Arteterapia Transdiciplinaria. - Proveedora certificada en Modelo PEERS, Universidad de California Los Angeles, USA. - Formación en MOHO (Modelo de Ocupación Humana), Integración Sensorial, TEACCH, PEP-3, Sexualidad y Autismo, entre otros. - Instructora de Yoga para niños y adultos. - Instructora de Yoga de la risa. - Instagram: @terapeuta.lorenamolina

Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma

Psicóloga, cursando Máster en Neuropsicología. Su trayectoria...

Ver perfil

- Psicóloga de la Universidad Alberto Hurtado. - Diplomado de salud mental para personas con discapacidad intelectual por la Universidad Andrés Bello. - Curso de sexualidad para personas con discapacidad intelectual por Gemma Deulofeu. - Cursando Máster de Neuropsicología en la Universidad de Valencia. - Coordinadora Área Conocimiento de la Persona, Fundación Contrabajo.

Certifícate en el Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista

Obtén una certificación nacional emitida por ADIPA, válida ante SENCE. Aprende a intervenir desde un enfoque clínico, ético y actualizado, fortaleciendo tus competencias profesionales en el trabajo con personas adultas en el espectro autista.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Cuál es la modalidad del diplomado?

100% online. Las clases se realizan en vivo vía Zoom y también quedan grabadas en nuestra aula virtual.

¿Qué pasa si no puedo asistir a una clase en vivo?

Podrás revisar la grabación en el aula virtual. Ver las clases de manera asincrónica no afecta tu aprobación. Se recomienda asistir en vivo para aprovechar la interacción con docentes y compañeros/as.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios, biblioteca virtual, foros, evaluaciones, certificado y acompañamiento académico constante.

¿Cómo ingreso al aula virtual?

Ingresa a https://adipa.cl/, haz clic en “Iniciar sesión”, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú “Mi Aula”.

¿Qué duración tiene el diplomado y cuántas horas certifica?

Este diplomado tiene una duración total de 5 meses, con 80 horas de clases en vivo y 240 horas certificadas.

¿Qué certificación obtendré?

Recibirás un certificado de aprobación emitido por ADIPA, con validez ante el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

¿Debo rendir evaluaciones?

Sí. Cada módulo contempla una evaluación en línea, que debes aprobar con nota mínima de 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones se rinden en el aula virtual.

¿Tendré acompañamiento durante el programa?

Sí. Contarás con foros de consulta, soporte técnico, acompañamiento académico permanente y atención personalizada a través de nuestra mesa de ayuda ([email protected]).

¿Puedo descargar mi certificado online?

Sí. Una vez aprobado el programa, podrás descargar tu certificado desde el aula virtual, en la sección “Documentos” o “Certificaciones”.

$450.000 CLP
$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

24990
1771264800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
La neuropsicología clínica avanzada se basa en comprender cómo los procesos neurológicos —la organización funcional del cerebro, los sistemas cognitivos y sus redes— se expresan en la conducta y el desempeño real de las personas. Desde este enfoque, la evaluación no se limita a medir funciones cognitivas: implica interpretar los mecanismos cerebrales que explican por qué un paciente piensa, actúa y se desempeña de una determinada manera después de una lesión o enfermedad neurológica. Este programa profundiza en esa mirada integradora. Las y los participantes aprenderán a analizar patrones de desempeño a la luz de modelos neuropsicológicos contemporáneos, comprender las bases de los errores observados, y traducir estos hallazgos en decisiones clínicas concretas. A su vez, se abordará la rehabilitación cognitiva desde un enfoque funcional y basado en evidencia, orientado a la autonomía, la participación y la calidad de vida del paciente adulto. La revisión de casos permitirá articular razonamiento clínico, análisis procesual y planificación interdisciplinaria de manera aplicada y contextualizada.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender los procesos neurológicos y cognitivos involucrados en la lesión cerebral adquirida, realizar evaluaciones neuropsicológicas avanzadas e interpretar sus resultados desde un enfoque funcional, y diseñar planes de rehabilitación cognitiva basados en evidencia y centrados en la autonomía del paciente adulto.
Psicólogos, neuropsicólogos, neurólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud interesados en la comprensión del proceso de evaluación y rehabilitación neuropsicológica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neuropsicología clínica avanzada: evaluación funcional y diseño de planes de rehabilitación cognitiva en adultos
PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos ,
29
12
-29%
Curso: Neuropsicología clínica avanzada: evaluación funcional y diseño de planes de rehabilitación cognitiva en adultos - Adipa

Curso: Neuropsicología clínica avanzada: evaluación funcional y diseño de planes de rehabilitación...

Ver detalle + cart
24990
1771869600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
En Chile, los casos de vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes (NNA) y las situaciones de violencia basada en género continúan siendo un desafío crítico para las instituciones y equipos profesionales. La complejidad de estas problemáticas exige respuestas coordinadas, oportunas y técnicamente fundamentadas, que eviten la revictimización y aseguren el acceso efectivo a la protección estatal. Sin embargo, las rutas de denuncia, derivación y articulación intersectorial suelen presentar brechas de información, criterios dispares de análisis y dificultades de coordinación entre actores del sistema. Este programa surge justamente para fortalecer esas competencias. A través de un enfoque teórico–práctico, se analizan los marcos legales, los dispositivos institucionales y los protocolos vigentes, junto con herramientas operativas que permitan a profesionales de las ciencias sociales, salud y ámbitos comunitarios comprender, activar y coordinar adecuadamente las rutas de protección. El propósito es promover intervenciones pertinentes, consistentes y oportunas que respondan a las exigencias actuales del intersector y al resguardo de los derechos humanos.
Fortalecer las competencias de los y las profesionales en la identificación, activación y articulación de rutas de protección y redes interinstitucionales frente a vulneraciones de derechos en NNA y violencia basada en género, promoviendo intervenciones oportunas, técnicamente fundamentadas y coherentes con un enfoque de derechos y de género.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud. Integrantes de organizaciones sociales y comunitarias y personas interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redes Interinstitucionales y Rutas de Protección de denuncia y derivación para Casos de Vulneración de derechos NNA y Violencia Intrafamiliar (VIF)
Ps. Stefanny Vicencio ,T.S Rayssa Alarcón Santelices ,
17
8
-17%
Curso: Redes Interinstitucionales y Rutas de Protección de denuncia y derivación para Casos de Vulneración de derechos NNA y Violencia Intrafamiliar (VIF) - Adipa

Curso: Redes Interinstitucionales y Rutas de Protección de denuncia y derivación para...

Ver detalle + cart
29990
1772042400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
25
16
-25%
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
24990
1771956000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sensorial
Las dificultades de procesamiento sensorial pueden afectar de manera significativa la calidad de vida y el desempeño en diversas áreas, como la autonomía, las relaciones personales y las actividades cotidianas. Comprender cómo el sistema nervioso procesa y organiza los estímulos a lo largo del ciclo vital, desde la perspectiva de la integración sensorial, es fundamental para abordar estas dificultades de manera efectiva. Identificar los diferentes tipos de DPS y utilizar herramientas estandarizadas para evaluarlos permite diseñar estrategias de intervención precisas y centradas en las necesidades de cada persona. En el caso de los adultos, ampliar la mirada hacia un enfoque integral que considere todas las áreas del desempeño ocupacional es clave para favorecer su bienestar y funcionalidad en contextos reales. Por ello, es importante que los profesionales estén capacitados en esta temática, asegurando intervenciones que impacten positivamente en la calidad de vida de quienes presentan estas dificultades.
Identificar y abordar las dificultades de procesamiento sensorial mediante la aplicación de herramientas de evaluación y estrategias de intervención que promuevan un desempeño ocupacional integral en la adultez.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psiquiatras y Neurólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional
TO. Valentina Marambio ,
17
8
-17%
Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional - Adipa

Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional

Ver detalle + cart
40000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
La Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) son hoy los modelos de intervención psicológica con mayor evidencia empírica en el mundo. Su desarrollo no solo transformó la comprensión del sufrimiento humano, sino que redefinió el modo en que los terapeutas conceptualizan, intervienen y evalúan el cambio clínico. Esta Sesión Magistral reúne, por primera vez en versión oficial para el mundo hispanohablante, material audiovisual histórico protagonizado por tres de las figuras más influyentes en la evolución de la TCC: Aaron T. Beck, Judith S. Beck y Donald Meichenbaum. Aaron T. Beck, fundador de la Terapia Cognitiva, introduce los fundamentos teóricos que dieron origen al modelo cognitivo, su ruptura metodológica con el psicoanálisis, la formulación de la triada cognitiva y el surgimiento de una psicoterapia empírica y colaborativa centrada en el pensamiento. Su entrevista permite comprender el trasfondo histórico, científico y humano que impulsó una de las revoluciones más significativas de la psicología clínica moderna. Judith S. Beck, heredera y principal difusora contemporánea del enfoque cognitivo-conductual, aterriza esos principios en la práctica clínica actual mediante una sesión demostrativa. Su intervención muestra la precisión técnica, la estructura terapéutica y la sensibilidad relacional que caracterizan a la TCC contemporánea, integrando estrategias cognitivas y conductuales para la modificación de hábitos, el afrontamiento y la prevención de recaídas. Donald Meichenbaum, uno de los cofundadores de la TCC y creador del Entrenamiento en Inoculación del Estrés (SIT), aporta una perspectiva complementaria que amplía la comprensión del enfoque cognitivo-conductual. En una sesión de tres partes, Meichenbaum demuestra su estilo clínico distintivo: una terapia colaborativa, centrada en el lenguaje del paciente, la construcción de resiliencia y la integración flexible de técnicas cognitivas y conductuales según las necesidades del consultante. Su aproximación evidencia cómo el cambio se facilita a través de una alianza terapéutica activa, la psicoeducación estratégica y la reestructuración de patrones de pensamiento asociados a la ansiedad y al estrés. Con la conjunción de estos tres referentes —el origen, la consolidación y expansión contemporánea, y la integración aplicada y estratégica de la TCC — este programa ofrece una experiencia formativa única: observar en primera persona la evolución de un modelo terapéutico desde sus bases conceptuales hasta su aplicación clínica experta.
Comprender la evolución de la Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) a partir de los aportes de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum, integrando sus perspectivas clínicas y modelos de intervención para enriquecer el trabajo terapéutico actual.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado del área de la salud mental, tales como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales clínicos y otros profesionales afines, interesados en profundizar en los fundamentos, evolución y aplicaciones prácticas de la Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
PhD. Mg. Ps. Donald Meichenbaum ,PhD. Ps. Judith Beck ,PhD. Dr. Aaron Beck ,
60
8
-60%
Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia...

Ver detalle + cart
70000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
El aprendizaje se desarrolla mediante la observación directa, el análisis guiado y la reflexión profesional sobre el uso de la emoción como motor de cambio. Este programa ofrece beneficios únicos: acceso al legado de Johnson en acción, certificación internacional en alianza con Psychotherapy.net y materiales complementarios que permiten profundizar la práctica clínica desde una perspectiva actualizada, relacional y basada en evidencia.
Desarrollar competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los fundamentos teóricos y clínicos de la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT), comprendiendo su aplicación en el trabajo con parejas, familias e individuos, a partir de la observación directa del modelo y la práctica terapéutica de Sue Johnson.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año o posgrado del área de la salud mental, tales como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales clínicos y otros profesionales afines, interesados en profundizar en la comprensión y el abordaje terapéutico de los vínculos afectivos desde la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT).
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)
PhD. Mg. Hist. Sue Johnson ,
53
12
-53%
Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) - Adipa

Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)

Ver detalle + cart
290000
1776103200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicoanalisis , salud Mental
La obra de Freud constituye el punto de partida de la psicología moderna y sigue siendo una referencia imprescindible para comprender la mente humana. Este diplomado de ADIPA ofrece una formación rigurosa y actual en la teoría, técnica y clínica psicoanalítica freudiana, explorando conceptos como el inconsciente, la pulsión, la defensa y la transferencia, y su aplicación a los fenómenos clínicos contemporáneos. Una invitación a pensar, analizar y practicar desde las raíces del psicoanálisis.
Analizar de manera sistemática y profunda las conceptualizaciones de Freud sobre los fenómenos psíquicos, psicopatológicos y técnicos, comprendiendo su articulación en la práctica clínica y su impacto en la teoría psicoanalítica contemporánea.
Este diplomado está dirigido a psicólogos, psiquiatras, profesionales de la salud mental y estudiantes avanzados del área, así como a profesionales de las ciencias sociales y humanidades que deseen profundizar en los fundamentos teóricos, clínicos y técnicos del psicoanálisis freudiano, comprendiendo su vigencia en la práctica contemporánea.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud
Ps. Luilly Gómez ,Mg. Ps. Rosa Lagos ,Ps. Silvia Macri ,Mg. Ps. Ricardo Aveggio ,
42
80
-42%
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud - Adipa

Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund...

Ver detalle + cart
380000
1768035600
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
36
24
-36%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas