Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa para personas autistas y otras condiciones

¿A quién va dirigido?

El Diplomado está dirigido a profesionales titulados de las carreras de Psicología, Educación, Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional, Psicopedagogía y otras disciplinas afines. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.

Descripción del curso

Este diplomado ofrece una formación especializada en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), guiada por un equipo docente con amplia experiencia clínica y académica, tanto a nivel nacional como internacional, en áreas como el autismo, la integración sensorial y las tecnologías de apoyo.

El enfoque está centrado en personas autistas y otras condiciones que impactan el desarrollo comunicativo. Desde una mirada interdisciplinaria y basada en la evidencia, se abordan marcos teóricos actualizados, herramientas de evaluación e intervención, y recursos tecnológicos que fortalecen la comprensión y expresión de quienes presentan necesidades complejas de comunicación.

A lo largo del programa, las y los profesionales adquirirán herramientas concretas para seleccionar, adaptar e implementar sistemas de CAA en contextos clínicos, educativos y comunitarios, promoviendo la participación activa, la diversidad comunicativa y el ejercicio pleno del derecho a comunicarse.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender los principios y bases teóricas de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y su importancia en el desarrollo de la comunicación.
  • Analizar las bases neurobiológicas y los modelos neuroafectivos del desarrollo del lenguaje para diseñar estrategias de CAA adaptadas a personas con TEA.
  • Aplicar protocolos de evaluación multimodal para identificar con precisión las habilidades y necesidades comunicativas de personas autistas y otras condiciones.
  • Modelar métodos de Lenguaje Natural Asistido (LNA) en entornos naturales para facilitar la participación activa de personas autistas y con otras condiciones.
  • Diseñar planes de intervención individualizados en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) dirigidos a mejorar la comunicación funcional de personas con autismo.
  • Explorar herramientas tecnológicas y no tecnológicas para la implementación de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA).
  • Personalizar sistemas de baja, media y alta tecnología de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) según el perfil sensorial y comunicativo de personas autistas y otras condiciones.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos en la planificación e implementación de estrategias de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en autismo y otras condiciones.

Temario del Programa

Módulo 1
Fundamentos teóricos de la CAA
  • Clase 0: Clase Inaugural
    • Horario: Jueves 09 de Octubre, de 18:00 a 20:00 horas.
  • Clase 1: Introducción, conceptos y fundamentos de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en autismo y otras condiciones del neurodesarrollo.
    • Horario: Sábado 11 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 2: Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación.
    • Horario: Jueves 16 de Octubre del 2025, de 18:00 a 22:00 horas
Módulo 2
 Evaluación en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)
  • Clase 3: Evaluación en CAA enfoques de comunicación multimodal.
    • Horario: Jueves 17 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 4: Protocolos de Evaluación en CAA. Parte I.
    • Horario: Jueves 30 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 5: Protocolos de Evaluación en CAA. Parte II.
    • Horario: Jueves 06 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 6: Identificando habilidades y necesidades en personas autistas.
    • Horario: Jueves 13 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 7: Identificando habilidades y necesidades en personas con otras condiciones.
    • Horario: Jueves 20 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
Módulo 3
Estrategias de intervención en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)
  • Clase 8: Estrategias de CAA. Parte I: Modelado y LNA en contextos naturales.
    • Horario: Jueves 27 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 9: Estrategias de CAA. Parte II: Intervención según procesamiento analítico.
    • Horario: Jueves 04 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 10: Estrategias de CAA. Parte III: Rol del compañero de comunicación.
    • Horario: Jueves 11 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 11: Estrategias de CAA. Parte IV: Aplicación en contextos familiares y comunitarios.
    • Horario: Jueves 18 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 12: Estrategias de CAA. Parte V: Estrategias para el aula y entornos escolares.
    • Horario: Martes 06 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Módulo 4
Sistemas y tecnologías en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)
  • Clase 13: Sistemas de CAA. Parte I: Tecnologías de alta complejidad y software especializado.
    • Horario: Sábado 10 de Enero del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 14: Sistemas de CAA, Parte II:Recursos de baja tecnología y sistemas gratuitos.
    • Horario: Martes 13 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 15: Taller de Sistemas de CAA.
    • Horario: Jueves 15 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Módulo 5
Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y otras Disciplinas
  • Clase 16: CAA e Integración Sensorial.
    • Horario: Martes 20 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 17: CAA y Alfabetización. Fundamentos y programas integrales.
    • Horario: Jueves 22 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 18: Taller CAA y Alfabetización: Diseño de rutinas y materiales adaptados.
    • Horario: Martes 27 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Módulo 6
Prácticas y diseño de Intervenciones en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA).
  • Clase 19: Estudio de Caso, Parte I.
    • Horario: Jueves 29 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 20: Estudio de Caso, Parte II.
    • Horario: Sábado 31 de Enero del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 21: Cierre del Diplomado.
    • Horario: Jueves 05 de Febrero, de 18:00 a 20:00 horas.

Equipo a cargo del curso

Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet

Profesora de Educación Diferencial, Máster en Orientación...

Ver perfil

- Profesora de Educación Diferencial, UMCE. - Máster en Orientación Educacional. - Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa. - Miembro de ISAAC (Asociación Internacional de CAA) e Integrante del Comité académico de ISAAC español. - Directora del Diplomado en Comunicación Aumentativa y Alternativa de la Universidad del Desarrollo. - Forma parte del equipo profesional del Centro de Rehabilitación Neurológica Amancay. - Instructora y asesora en CAA de profesionales, usuarios/familias y centros a nivel nacional e internacional.

EDI. Marcela Villegas Otárola

Profesora en Educación Diferencial. Durante el 2023...

Ver perfil

⁃ Educadora Diferencial. Mención en Trastornos de Aprendizaje Específico y Trastornos de Audición y Lenguaje. ⁃ Diplomada en Psicopedagogía de la Discapacidad Intelectual. ⁃ Diplomada Especialista en Espectro del Autismo. - Postgrado en Necesidades Educativas Especiales por Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo. ⁃ Diplomada en Estudios Avanzados en Psicología, Aprendizaje y Educación (DEA Espacio Europeo). ⁃ Certificación oficial Método TEACCH, especialización SCERTS Model, Test ADOS-2. - Académica en diversas casas de estudios, con más de veinte años de destacada trayectoria en educación inclusiva y apoyos para personas dentro del Espectro del Autismo y sus familias, liderando distintas iniciativas académicas, educativas y terapéuticas a nivel nacional e internacional. - Fundadora Agrupación Alianza Inclusiva de Viña del Mar. - Durante el 2023 y 2024 se desempeñó como impulsora y asesora técnica para la implementación de la Ley 21.545, Ministerio de Educación.

Mg. Flga. Daniela Araya González

Fonoaudióloga, Máster en Autismo y Atención Temprana....

Ver perfil

- Fonoaudióloga, Universidad de Chile. - Máster en Autismo y Atención Temprana, ISEP, España. - Diplomada en trastornos de la deglución y alimentación, Universidad de Chile. - Diplomada en comunicación aumentativa y alternativa, Universidad del Desarrollo. - Especialidad en autismo, atención temprana, comunicación aumentativa y alimentación responsiva. - Certificada en Greenspan Floortime (nivel 1) y en S.O.S Approach (Nivel 1) - Cursos afines en autismo, TDAH, alimentación selectiva, modelo DENVER (nivel 1), PEERS (nivel 1) y modelo JASPER (nivel 1).

Flga. María Soledad Cuesta García

Fonoaudióloga, Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa....

Ver perfil

- Fonoaudióloga, Universidad de Chile. - Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa. - Miembro de ISAAC (Asociación Internacional de CAA). - Docente y coordinadora del Diplomado en CAA de la Universidad del Desarrollo. - Docente del Diplomado en Trastorno de la deglución, habla y neurorehabilitación Infantil de la Universidad Católica de Temuco. - Forma parte del equipo profesional del Centro de Rehabilitación Neurológica Amancay. - Instructora en CAA de profesionales, usuarios/familias y centros a nivel nacional e internacional.

Ps. Iliana Bernal

Psicóloga con más de 30 años de...

Ver perfil

- Psicóloga, ITESO, México. - Posgrado en Tecnología Asistida, con especialidad en Medios Aumentativos Alternativos para la Comunicación y el Lenguaje, Universidad Nacional de San Martín y AEDIN, Argentina. - Cofundadora de ADAPT-TAAC SC, centro especializado en Comunicación Aumentativa y Alternativa, Natación e Hidroterapia. - Fue docente de postgrado en México para asignaturas relacionadas con Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación. - Especialista en softwares de CAA como TD Snap, Communicator 5, Proloquo2go, entre otros. - Ponente en diversos Congresos y Simposios nacionales e internacionales. - Colaboradora en la primera traducción al español de Boardmaker - Creadora de pictogramas de vocabulario mexicano para Boardmaker agregados en TD Snap. - Colaboradora en la revisión y traducción al español de TD Snap.

EDI. Jessica Antezana

Educadora Diferencia con especialidad en Audición, Lenguaje...

Ver perfil

- Licenciada en Educación Especial con especialización en Audición, Lenguaje y Aprendizaje, Universidad Femenina de Sagrado Corazón, Perú. - Fundadora, Directora y Coordinadora del departamento de Comunicación Aumentativa y Alternativa, Asociación Educativa Kallpa. - Docente invitada para programa de Postgrado, ARIE, Perú. - Docente capacitadora en diversas instancias relacionadas con Comunicación Aumentativa y Alternativa. - Miembro de la ISAAC International's (Sociedad Internacional para la Comunicación Aumentativa y Alternativa).

Flga. Fernanda Becerra

Fonoaudióloga bilingüe especializada en el manejo, prevención,...

Ver perfil

- Fonoaudióloga, Universidad del Desarrollo. - Speech-Lenguage Pathology, Audiology and Hearing aid Board Specialist, Licencia estatal de California. - Diplomado en Comunicación Aumentativa y Alternativa, Universidad del desarrollo. - Certificación en fundamentos para "Minimally Speaking Autistic Children (Boho Speech). - Certificación en Entrenamiento PEERS Adolescents, UCLA PEERS Clinic. - Certificación como Evaluadora de Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS-2). - Certificación en programa "The Great Lenguage Parter". - Certificación en programa "SOS Approach to Feeding" - Certificación de Instructor Independiente "Baby Signs" - Fondoaudióloga Coordinadora, Centro Juego y Terapia, Santiago. - Se desempeñó como Speech Pathologist - Learning Resource Center, Colegio Internacional Nido de Aguilas.

Flga. Natalia Alfaro

Fonoaudióloga con más de 8 años en...

Ver perfil

- Fonoaudióloga, Universidad Mayor. - Diplomado en Neuropsicología Cognitiva Infantil, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado de Seguimiento e Intervención Temprana del Recién Nacido Prematuro, Sociedad Chilena de Pediatría - SOCHIPE. - Diplomado en Comunicación Aumentativa y Alternativa, Universidad del Desarrollo. - Certificación en Sistemas de Comunicación Alternativo y Aumentativo por Intercambio de Imágenes, PECS España. - Certificación en Análisis Aplicado a la Conducta (ABA), PECS España. - Certificación en Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados a la Comunicación (TEACCH) - Participó por 6 años como Docente Invitada, Universidad del Desarrollo. - En la actualidad se desempeña en Centro Neurorehabilitación Infantil AMACAY.

Ed. Ximena Macari

Profesora de Lenguaje y Comunicación, certificada en...

Ver perfil

- Pedagogía General Básica, mención Lenguaje y Comuniacción, Pontificia Universidad Católica. - Diplomado en Inclusión Educativa, Profuturo. - Certificación en Innovación Social, UNESCO. Certificación en Programa PAS, Universidad San Sebastián. - Capacitación en Lectoescritura Braille, Adapta. - Profesora de distintas asignaturas y profesora Jefe, Colegio Trigales de Maipo, Fundación Nocedal. - Realizó durante el 2020 voluntariado como creadora de contenidos, Canal Educa.

TO. María Eugenia Misa

Terapeuta Ocupacional. Especialista en Integración Sensorial y...

Ver perfil

- Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. - Especialista en Integración Sensorial y Neurodesarrollo (NDT), Nivel Avanzado. - Capacitación en Integración Sensorial, Corporación de Integración Sensorial de Chile. - Capacitación avanzada de tratamiento de bebés: concepto de terapia Bobath. Certificado NDT, Centro Amanacay. - Capacitación en desarrollo e intervención temprana del sistema visual, Centro de Neurorehabilitación Infantil Amancay. - Se ha desempeñado por más de 20 años en Centro de Neurorehabilitación Infantil Amancay. - Se ha desempeñado como Docente Universitaria para prácticas profesionales, Universidad del Desarrollo y Universidad de los Andes.

Certifícate en el Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa para personas autistas y otras condiciones

Adquiere una certificación nacional avalada por ADIPA y SENCE en intervención especializada en Comunicación Aumentativa y Alternativa. Aprende a evaluar, diseñar e implementar estrategias de comunicación multimodal para personas con necesidades complejas, utilizando tecnologías y enfoques centrados en la persona.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye la matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios en el aula virtual y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Las clases se realizan en vivo a través de Zoom y quedan grabadas para que puedas revisarlas cuando quieras.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa al sitio web correspondiente a tu país (por ejemplo, https://adipa.cl/), haz clic en Iniciar sesión, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú Mi Aula.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado directamente desde el aula virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. El programa contempla tres evaluaciones obligatorias, con ponderaciones específicas. La nota mínima de aprobación es 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones son rendidas en línea, en el aula virtual.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

El diplomado tiene una duración de 4 meses, con 84 horas de clases en vivo y 240 horas certificadas.

$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

290000
1767636000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicoanalisis , salud Mental
La obra de Freud constituye el punto de partida de la psicología moderna y sigue siendo una referencia imprescindible para comprender la mente humana. Este diplomado de ADIPA ofrece una formación rigurosa y actual en la teoría, técnica y clínica psicoanalítica freudiana, explorando conceptos como el inconsciente, la pulsión, la defensa y la transferencia, y su aplicación a los fenómenos clínicos contemporáneos. Una invitación a pensar, analizar y practicar desde las raíces del psicoanálisis.
Analizar de manera sistemática y profunda las conceptualizaciones de Freud sobre los fenómenos psíquicos, psicopatológicos y técnicos, comprendiendo su articulación en la práctica clínica y su impacto en la teoría psicoanalítica contemporánea.
Este diplomado está dirigido a psicólogos, psiquiatras, profesionales de la salud mental y estudiantes avanzados del área, así como a profesionales de las ciencias sociales y humanidades que deseen profundizar en los fundamentos teóricos, clínicos y técnicos del psicoanálisis freudiano, comprendiendo su vigencia en la práctica contemporánea.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud
Ps. Luilly Gómez ,Mg. Ps. Rosa Lagos ,Ps. Silvia Macri ,Mg. Ps. Ricardo Aveggio ,
42
80
-42%
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud - Adipa

Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund...

Ver detalle + cart
449000
1768035600
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
24
24
-24%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart
24990
1769450400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
La Terapia Dialéctico Conductual (DBT), desarrollada por la psicóloga Marsha Linehan, surge como una respuesta innovadora dentro de las terapias cognitivo-conductuales de tercera generación. Este enfoque integra estrategias de cambio conductual con principios de aceptación y mindfulness, proponiendo una visión dialéctica del proceso terapéutico en la que el equilibrio entre aceptación y transformación se convierte en el eje del trabajo clínico. La DBT ha demostrado una alta efectividad en el tratamiento de personas que presentan desregulación emocional severa, impulsividad y dificultades interpersonales, siendo especialmente reconocida por su aplicación en el Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, con el paso del tiempo su alcance se ha ampliado, incorporándose en el abordaje de múltiples problemáticas de salud mental, como los trastornos alimentarios, la depresión resistente y los comportamientos autolesivos. Este curso propone un recorrido por los fundamentos teóricos y prácticos del modelo, explorando sus componentes estructurales y las principales habilidades terapéuticas —mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad interpersonal— que permiten comprender y acompañar los procesos de cambio en los pacientes desde una perspectiva validante, compasiva y basada en evidencia.
Analizar los fundamentos teóricos, componentes estructurales y estrategias clínicas de la Terapia Dialéctico Conductual, comprendiendo su aplicación práctica en el abordaje de la desregulación emocional y las dificultades interpersonales en distintos contextos terapéuticos.
Profesionales y estudiantes de último año del área de la salud mental como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales afines— interesados en conocer y aplicar los fundamentos, componentes y habilidades centrales del modelo de Terapia Dialéctico Conductual (DBT) en contextos clínicos individuales o grupales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional
Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional - Adipa

Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional

Ver detalle + cart
24990
1769623200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma
El trauma psicológico no se limita a un evento, sino que representa una experiencia que altera de manera profunda los mecanismos de regulación del cuerpo y la mente. Las investigaciones neurocientíficas actuales demuestran que las experiencias traumáticas —especialmente en etapas tempranas de la vida— modifican el funcionamiento del sistema nervioso, afectando estructuras como la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal. Estas alteraciones repercuten directamente en la capacidad de autorregulación, en los procesos cognitivos y en la manera en que las personas se relacionan consigo mismas y con los demás. Desde esta perspectiva, el curso propone comprender el trauma como un fenómeno integral, en el que la neurobiología, las emociones y los vínculos interactúan constantemente. A partir de los aportes de la teoría del apego, la teoría polivagal y los enfoques somáticos, se invita a explorar cómo la seguridad, la conexión y la regulación corporal se convierten en pilares para la recuperación. Más allá de los marcos conceptuales, este curso busca ofrecer una mirada aplicada y sensible, que permita reconocer el lenguaje del cuerpo, promover entornos seguros y favorecer procesos de reparación emocional tanto en contextos clínicos como educativos.
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde la neurociencia, la teoría del apego y la regulación somática para comprender y abordar el trauma con una mirada integral, aplicable en espacios clínicos y educativos.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes del área de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, terapeutas ocupacionales) y del ámbito educativo (docentes, orientadores, psicopedagogos, trabajadores sociales) interesados en comprender el trauma desde una perspectiva neurocientífica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
17
8
-17%
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal - Adipa

Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal

Ver detalle + cart
24990
1768644000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , mindfulness , salud Mental
En los últimos años, las terapias basadas en mindfulness se han consolidado como una de las estrategias clínicas más efectivas para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión, integrándose a modelos contemporáneos como la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Su incorporación en la práctica clínica responde a una creciente evidencia neurocientífica que demuestra los efectos del entrenamiento atencional y la meditación en la regulación del sistema nervioso autónomo, la plasticidad cerebral y la reducción de la rumiación cognitiva. Este curso entrega a los profesionales de la salud mental una formación orientada a la comprensión y aplicación de técnicas mindfulness en la práctica terapéutica. A partir de una integración entre teoría, evidencia neurocientífica y práctica experiencial, se busca que los participantes desarrollen habilidades para incorporar la respiración consciente, la meditación y el body scan como recursos clínicos que potencien la regulación emocional, la reducción del estrés y la presencia terapéutica.
Integrar los fundamentos teóricos, neurocientíficos y clínicos del mindfulness, aplicando técnicas terapéuticas como la respiración guiada, la meditación y el body scan en el contexto de la intervención psicológica con adultos que presentan dificultades emocionales o síntomas de ansiedad y depresión.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación interesados en la temática. Estudiantes de últimos años de formación de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan
PhD(c). Mg. Ps. Paulina Lamas ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan - Adipa

Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body...

Ver detalle + cart
15990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Este curso asincrónico ofrece una formación integral para profesionales y estudiantes de áreas vinculadas a la salud, educación y desarrollo comunitario. A lo largo de los módulos, se explorarán los fundamentos paradigmáticos y didácticos para un trabajo respetuoso y actualizado con la diversidad humana. Se revisarán conceptos clave como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales. El curso profundiza en la comprensión de la diversidad humana, abordando la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad. Finalmente, se proporcionarán herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad en general, incluyendo a personas LGBTIQANB+, neurodivergentes y aquellas con prácticas sexuales alternativas o diversidad relacional, con casos concretos como ejemplo.
Adquirir herramientas para trabajar en prevención y promoción de la salud sexual con un enfoque actualizado sobre diversidad humana, revisando conceptos básicos como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales, profundizando en la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad, y proporcionando herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad.
Profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a salud, educación y desarrollo comunitario que deseen actualizar sus herramientas para trabajar de forma respetuosa y actualizada con la diversidad humana.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado
Mg. Ps. Natalia Guerrero ,
16
8
-16%
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado - Adipa

Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético...

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , salud Mental , trauma
El trauma sexual en la adultez constituye una de las experiencias más complejas y devastadoras en la vida de una persona, con efectos que pueden extenderse a lo largo del tiempo e impactar profundamente en la salud mental, las relaciones interpersonales y la identidad. Comprender su alcance requiere una mirada integral que considere tanto los factores psicológicos como los sociales, culturales y de género que configuran las formas en que las personas viven y procesan la violencia sexual. Desde la evidencia científica, se ha avanzado en la identificación de modelos teóricos y estrategias de intervención que permiten abordar el trauma sexual desde una perspectiva empática, validante y reparadora. En este contexto, el curso ofrece un espacio formativo orientado a profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y fortalecer su quehacer clínico, integrando herramientas basadas en evidencia y principios éticos que favorezcan un acompañamiento sensible y efectivo a las personas sobrevivientes.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e intervenir clínicamente en los efectos del trauma sexual en la adultez, integrando fundamentos teóricos, evidencia científica y consideraciones éticas, de género y culturales.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas
Mg. Ps. Analía Socorro ,
17
8
-17%
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas - Adipa

Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez:...

Ver detalle + cart
24990
1768500000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,
17
9
-17%
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas