Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

¿A quién está dirigido?

El Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria está dirigido a profesionales titulados del área de la salud como Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.

Descripción del curso

Este programa cuenta con un robusto equipo de docentes y profesionales con las distintas áreas implicadas en el abordaje de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, entre ellos: psicólogos, psiquiatra, nutriólogo, nutricionista, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y expertos en neurobiología y neuropsicología, que aportan una visión transdisciplinaria única.
Este enfoque integrador permite articular conocimiento médico, psicológico, social y ocupacional, garantizando que cada intervención se diseñe a partir de las fortalezas y necesidades específicas de cada paciente. Al trabajar en colaboración estrecha, nuestros especialistas no solo enriquecen el proceso de evaluación y tratamiento, sino que también promueven una atención holística, coordinada y con perspectiva de género y diversidad, fundamental para mejorar los resultados clínicos y el bienestar a largo plazo.

A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para aplicar criterios diagnósticos vigentes, utilizar instrumentos especializados de evaluación psicológica, nutricional, médica, y psiquiátrica, y diseñar planes de tratamiento que integren las dimensiones biopsicosociales de cada caso. El diplomado promueve una mirada integral de los TCA, entendidos como problemas complejos y multifactoriales. La metodología combina clases expositivas, análisis de casos y trabajos prácticos, favoreciendo un aprendizaje activo y aplicado a la clínica.

Al finalizar, los y las profesionales contarán con herramientas y técnicas concretas para una detección temprana, una evaluación precisa y una intervención basada en evidencia, fortaleciendo su capacidad de contribuir a la prevención y al bienestar integral de pacientes y consultantes.

¿Qué aprenderás?

  • Describir la etiología, prevalencia y criterios diagnósticos de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, incluyendo sus manifestaciones en infancia, adolescencia, adultez, vejez y poblaciones específicas (mujeres, hombres, LGBTIQ+, neurodivergentes, y grupos de riesgo).
  • Analizar las bases neurobiológicas, neuropsicológicas y factores psicosociales asociados a los TCA, así como su impacto en la imagen corporal y los mecanismos de riesgo protegidos según etapa de vida.
  • Aplicar herramientas y técnicas de evaluación nutricional, médica, psiquiátrica y psicológica en casos de TCA, integrando los resultados para diseñar planes de intervención personalizados y basados en evidencia.
  • Evaluar y diseñar estrategias de tratamiento multidisciplinario (psicología, nutrición, medicina interna, nutriología, psiquiatría, terapia ocupacional, kinesiología y otros) para pacientes con TCA, considerando las necesidades individuales y promoviendo la colaboración entre profesionales.
  • Implementar estrategias de prevención primaria y detección temprana en entornos comunitarios y de atención primaria de salud, promoviendo factores protectores y empoderamiento de la comunidad.
  • Elaborar y presentar planes de intervención basados en el análisis de casos clínicos, articulando un enfoque transdisciplinario y con perspectiva de equidad de género para optimizar resultados clínicos y funcionales.

Temario del Programa

Módulo 1

Horarios:

  • Clase 1: Viernes 26 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 2: Sábado 27 de Septiembre, de 9:00 a 13:00 horas.
  • Clase 3: Viernes 03 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 4: Sábado 04 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 5: Viernes 10 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 6: Sábado 11 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 7: Viernes 17 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 8: Sábado 18 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 9: Viernes 24 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 10: Sábado 25 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 11:Viernes 07 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.

Temas:

  • Etiología, prevalencia y criterios diagnósticos.
  • Neurobiología, neuropsicología y factores psicosociales asociados.
  • Imagen Corporal en Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria en Infancia y Adolescencia.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria en la adultez y vejez.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria en Mujeres.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria en hombres.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria en población LGBTIQ+.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria en personas neurodivergentes.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria en cuerpos exigidos y transformados.
  • Comorbilidades en Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Módulo 2

Horarios:

  • Clase 12: Sábado 08 de Noviembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 13: Viernes 14 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 14: Sábado 15 de Noviembre, de 09:00 a 13:00 horas.

Temas:

  • Evaluación Nutricional para Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  • Evaluación Psicológica para Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  • Evaluación del TCA: Infancia, Adolescencia y Adultez.
Módulo 3

Horarios:

  • Clase 15: Viernes 21 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 16: Sábado 22 de Noviembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 17: Viernes 28 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 18: Sábado 29 de Noviembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 19: Viernes 05 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Clase 20: Sábado 06 de Diciembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Clase 21: Viernes 12 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.

Temas:

  • Tratamiento Nutricional para Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  • Tratamiento Médico y Psiquiátrico del TCA en el Ciclo Vital.
  • Tratamiento Psicológico para Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  • Rol de la Terapia Ocupacional y la Kinesiología en los TCA: Intervenciones Complementarias
  • Abordaje de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Atención Primaria de Salud.
  • Prevención en Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  • Presentación y abordaje de casos clínicos.

Equipo a cargo del curso

Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia

Psicóloga, Magíster en Conducta Alimentaria. Docente de...

Ver perfil

- Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Magíster en Conducta Alimentaria. Universidad Adolfo Ibáñez. - Diplomada en intervención clínica infantojuvenil, Universidad de Valparaíso. - Diplomada en Neuropsicología Infantil, Pontificia Universidad de Chile. - Diplomada en Desarrollo y Salud Integral de Adolescentes, Pontificia Universidad de Chile. - Docente de pregrado y postgrado de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez e integrante del equipo del Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria (CECA) de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Mg. Nta. Andrea Ramos

- Nutricionista, Universidad de Chile. - Magíster...

Ver perfil

- Nutricionista, Universidad de Chile. - Magíster en Conducta Alimentaria, Universidad Adolfo Ibáñez. - Diplomado en Educación y Salud Escolar, Universidad de Chile. - Diplomado en Obesidad y Conducta Alimentaria, Universidad Adolfo Ibáñez - Se desempeña como Nutricionista en Espacios Amigables, CESFAM El Real. - Cumple funciones como Nutricionista CECA, Universidad Adolfo Ibáñez. - Fue docente Universitaria, Universidad adolfo Ibañez durante el 2024. - Participó en el Proyecto de Investigación E-Labora Salud.

Dra. Carolina Huentelemu

Psiquiatra. Se desempeña en la atención de...

Ver perfil

- Psiquiatra Infantil y del Adolescente, Universidad de Chile. - Diplomado en abordaje integral y multidisciplinar del autismo en la infancia y adolescencia, Instituto Palermo. - Cursando la Certificación Internacional en Psiconutrición: Bases de la conducta alimentaria, Instituto Universitario Vive Sano. - Se desempeña en la atención clínica especializada en NNA, Centro psicológco Universidad Alberto Hurtado. - Se desempeña en COSAM El Bosque. - Desde el 2024 atiende a niños, niñas y adolescentes, CEPNI.

Mg (c). TO. Carolina Jiménez

Terapeuta Ocupacional, cursando el Magíster en Clínica...

Ver perfil

- Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello. - Candidata al grado de Magíster en Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria, Universidad Adolfo Ibáñez. - Diplomado en Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria, Universidad Adolfo Ibáñez. - Curso de formación en ADOS-2, Selcap Capacitaciones. - Fue ayudante de investigación, Universidad Andrés Bello. - Terapeuta Ocupacional del Centro Mental.cl - Terapeuta Ocupacional del Centro AITA para TCA. - Terapeuta Ocupacional del Instituto de Neuropsiquiatría. - Terapeuta Ocupacional del Centro Sol de las Artes.

Mg. Ps. Cristina Alcayaga

Enfermera, Psicóloga, Magíster en Conduta Alimentaria. Psicóloga...

Ver perfil

- Enfermera, Universidad de Magallanes. - Psicóloga, Universidad Artes y Ciencias de la Comunicación, UNIACC. - Magíster en Conducta Alimentaria, Universidad Adolfo Ibáñez. - Certificación en ACLS, Clínica Alemana. - Certificación en manejo de IIH, Universidad Mayor. - Diplomado en Intervenciones de pareja, Universidad UNIACC. - Diplomado en Trastornos de Conducta Alimentaria, Universidad Adolfo Ibáñez. - Psicóloga clínica del Staff, Clínica INDISA. - Psicóloga del equipo del centro de Cirugía Metabólica y para la Obesidad, Clínica INDISA. Experiencia en charlas presenciales y on-line en tematicas asociadas a: Autocuidado profesional, manejo de pacientes con aislamiento protector, aéreo, contacto y con gotitas, educación en el comer simbólico, capacitación en niveles primarios de salud en el manejo y detección de pacientes con TCA. - Miembro NPCO, Núcleo de psicólogos para cirugía de la Obesidad desde el 2016. - Miembro de SCCMO, Sociedad chilena de cirugía metabólica y para la obesidad desde el 2017.

Mg. Kslgo. Francisco Jara

Kinesiólogo, Magíster en Fisiología Clínica del ejercicio....

Ver perfil

- Kinesiólogo, Universidad de las Américas. - Diplomado en Kinesiología Respiratoria en Cuidados Intensivos, Universidad de Concepción. - Magíster en Fisiología clínica del ejercicio, Universidad Finis Terrae. - Diplomado en manejo integral de los trastornos alimentarios, Universidad del Desarrollo. - Se desempeña como Kinesiólogo de Rehabilitación cardio metabólica y entrenamiento físico para la salud, Clínica Kinemov. - Se desempeña como Kinesiólogo en Rehabilitación integral en niños y adolescentes, KIDDO Chile. - Docente Universitario de pregrado y postgrado en Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad San Sebastián. - Kinesiólogo del equipo TCA Concepción.

Mg. Ps. María del Pilar Quezada

Psicóloga Clínica, Máster en problemáticas alimentarias. Integrante...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Universidad Buenos Aires, titulada en Chile en U. Internacional SEK. - ⁠Diplomado en Problemáticas Alimentarias. Universidad Adolfo Ibáñez y Clínica Las Condes. - ⁠Master en Problemáticas Alimentarias, Universidad Adolfo Ibáñez. - ⁠Formación en CBT-E (“Enhanced cognitive behaviour therapy”). CREDO (Centre for Research on Eating Disorders at Oxford). University of Oxford. - ⁠Formación Terapia Sistémica Familiar y de Pareja, ICHTF Chile - Integrante equipo Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria, UAI

Mg. Dra. Mónica Araneda

Psiquiatra de Adultos, Magíster en Manejo integral...

Ver perfil

- Psiquiatra de Adultos, Universidad Andrés Bello. - Magíster en Manejo integral de los Trastornos Alimentarios y Obesidad, Universidad del Desarrollo. - Diplomado Internacional SETA, El manejo de los Trastornos alimentarios, Sociedad chilena para el estudio de los Trastornos Alimentarios. - Se desempeñó como Psiquiatra de Adultos en Servicio de Salud Ñuble, Hospital clínico Herminda Martin - COSAM Ñuble - PRAIS y consultorías. - En la actualidad se desempeña como Psiquiatra de Adultos, Servicio de Salud Ñuble, COSAM Ñuble. - Docente Universitaria.

Mg. Ps. Paz Ariztía

Psicóloga clínica, Master en Intervención Psicológica de...

Ver perfil

- Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Master en Intervención Psicológica de TCA y Obesidad, Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA), Universidad de Barcelona. - Formación en Terapia Centrada en la Compasión. - Socia Fundadora Casa Florir. - Docente Universitaria, Escuela de Psicología UDD. - Psicóloga Programa Elige Vida Sana, Municipalidad de Cerro Navia. - Consulta particular a casos relacionados con cambio de hábitos, relación con la alimentación, autoestima, TCA, entre otros.

Mg. Dra. Pía Ovalle

Médico Cirujana, Magíster en Conducta Alimentaria y...

Ver perfil

- Médico Cirujana, Universidad de la Frontera. - Magíster en Conducta Alimentaria, Universidad Adolfo Ibáñez. - Magíster en Nutrición, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Trastornos de la Conducta Alimentaria, Universidad Adolfo Ibáñez. - Se desempeña en la Unidad de Asistencia Nutricional Intensiva, Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente, Concepción. - Doctora en Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria (CECA), Universidad Adolfo Ibáñez. - Se desempeñó como docente universidad, Universidad del Desarrollo. - Expositora en Congresos relacionados a la temática de Nutrición, Obesidad y Metabolismo.

Certifícate en el Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Adquiere una certificación nacional avalada por ADIPA y SENCE que respalda tu formación integral y actualizada en el abordaje clínico y preventivo de los TCA, desde una perspectiva multidisciplinaria e inclusiva.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye la matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios en el aula virtual y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Las clases se realizan en vivo a través de Zoom y quedan grabadas para que puedas revisarlas cuando quieras.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa al sitio web correspondiente a tu país (por ejemplo, https://adipa.cl/), haz clic en Iniciar sesión, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú Mi Aula.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado directamente desde el aula virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. Este diplomado contempla 4 evaluaciones asociadas a grupos de clases o módulos. Cada una debe aprobarse con una nota mínima de 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones son rendidas en línea, en el aula virtual.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

Tiene una duración de 4 meses, con 84 horas de clases en vivo y un total de 240 horas certificadas.

$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

30000
1764352800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , salud Mental
Descripción del programa: La evaluación de las dinámicas familiares constituye un desafío central en el trabajo clínico y psicosocial, ya que de ella dependen diagnósticos más precisos y la construcción de intervenciones pertinentes. Sin embargo, los equipos profesionales suelen carecer de instrumentos estandarizados que permitan medir, con criterios claros y comparables, las fortalezas y necesidades de las familias. En este escenario, la Escala NCFAS-G se ha consolidado como una herramienta reconocida a nivel internacional para valorar dimensiones críticas del funcionamiento familiar y orientar la toma de decisiones en programas de protección y fortalecimiento. Su adecuada aplicación requiere formación específica que asegure tanto el dominio técnico como la comprensión del sentido de la escala en los procesos de intervención. Este curso responde a dicha necesidad, ofreciendo un espacio de aprendizaje orientado a desarrollar competencias para el uso riguroso y reflexivo de la NCFAS-G, integrando teoría y práctica para potenciar la calidad de la evaluación familiar en distintos contextos profesionales.
Desarrollar competencias profesionales para comprender y aplicar la Escala NCFAS-G en procesos de evaluación familiar, integrando sus fundamentos conceptuales y su uso práctico en contextos de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogas y psicólogos titulados o en proceso de titulación, interesados en incorporar la Escala NCFAS-G como herramienta de evaluación familiar dentro de su ejercicio profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar
Mg. Ps. María Magdalena Muñoz ,
0
8
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar - Adipa

NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar

Ver detalle + cart
29990
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
25
12
-25%
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
46
8
-46%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
34990
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
36
18
-36%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart
24990
1765391400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma
Descripción del programa: El Modelo de Apego y Complejidad (MAC), busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). La regulación emocional es un proceso vital que influye en el bienestar psicológico y la salud mental a lo largo de toda la vida. En contextos de estrés y trauma, la capacidad para regular las emociones puede ser especialmente desafiante, pero también crucial para la adaptación y la resiliencia. En este sentido, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) ofrece una perspectiva integral para comprender y abordar la regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El curso busca entregar a los participantes, herramientas para identificar factores autoconocimiento de la motivación subyacente a sus emociones, lograr una mayor  flexibilidad en cuanto a los mecanismos de regulación emocional implementados, y fomentar el  afrontamiento de los contextos interpersonales críticos para las emociones problemáticas.
Abordar de forma integral la regulación emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), a través del ciclo vital.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación que tengan interés en abordar estrategias de regulación emocional desde un modelo psicoterapéutico de apego y complejidad, a través del ciclo vital. Estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma
Mg. Ps. Daniela Ibacache ,
17
9
-17%
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma - Adipa

Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma Complejo
Explorar enfoques contemporáneos para el tratamiento del trauma psicológico, integrando la visión neurocientífica de Bessel van der Kolk y el abordaje somático de Peter Levine, con el fin de ampliar las estrategias clínicas disponibles para el trabajo terapéutico.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, psiquiatría y disciplinas afines en salud mental, que deseen profundizar en enfoques clínicos y somáticos para el tratamiento del trauma psicológico.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico
PhD. Ps. Peter Levine ,Dr. Bessel van der Kolk ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico - Adipa

Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma...

Ver detalle + cart
320000
1772874000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
El Diplomado Internacional en Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) entrega a los profesionales de la salud mental una formación integral en el modelo con mayor evidencia empírica para el abordaje de la desregulación emocional severa, las conductas suicidas y autolesivas, y el Trastorno Límite de la Personalidad. El programa aborda los cuatro módulos de habilidades de la DBT (Mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y eficacia interpersonal), junto con estrategias de intervención individual, coaching telefónico y trabajo en equipo de consultoría. Con un enfoque aplicado y experiencial, el diplomado combina teoría, análisis de casos, ejercicios prácticos y role-plays supervisados que aseguran una preparación transferible a la práctica clínica. El cuerpo docente, conformado por especialistas con formación en DBT y experiencia clínica, ofrece una guía cercana y actualizada para que los participantes fortalezcan sus competencias profesionales y logren implementar intervenciones eficaces con personas que presentan alta desregulación emocional.
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), integrando sus fundamentos teóricos, estrategias de intervención y entrenamiento en habilidades, con el fin de abordar de manera efectiva la desregulación emocional, las conductas autolesivas y el riesgo suicida en distintos contextos clínicos.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan —o desean especializarse— en el abordaje de personas con desregulación emocional severa, conductas autolesivas, riesgo suicida o diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. En particular, se orienta a psicólogos clínicos y de la salud, psiquiatras, médicos y enfermeros con experiencia en salud mental, así como a otros profesionales que se desempeñen en contextos clínicos vinculados a la intervención en problemáticas complejas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas
PhD. Mg. Ps. Bárbara Porter ,Ps. Carolina Moraga ,Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,PhD. Mg. Ps. Anna Pedrola ,Mg. Ps. Juliana Racines ,Mg Ps. María Usoz Barriuso ,
36
240
-36%
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas - Adipa

Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas