Letter testimonies
Escuela PsicoSocial Jurídica

Test de psicología forense: Características y pruebas principales

Los test psicológicos forenses son herramientas clave en el ámbito legal, proporcionando evaluaciones rigurosas sobre la personalidad, el comportamiento y el estado mental de individuos involucrados en procesos judiciales. En este contenido, explicaremos sus características, objetivos y ejemplos prácticos que ilustran su uso en evaluaciones legales y peritajes forenses.

Contenido

  1. ¿Qué es un test de psicología forense?
  2. Consideraciones para la aplicación de test de psicología forense
  3. Objetivos de los test de psicología forense
  4. ¿Qué test son los más utilizados para la evaluación psicológica forense?
  5. ¿Cómo evalúa un psicólogo forense?
  6. Ejemplos de test psicológico forense
Test de psicología forense: Características y pruebas principales

En el campo de la psicología forense, los tests psicológicos son fundamentales para evaluar a las personas involucradas en procesos legales. Estas herramientas permiten a los profesionales obtener una comprensión detallada de los aspectos psicológicos relevantes para el caso, lo que contribuye significativamente a la resolución de asuntos judiciales.

Según la American Psychological Association (APA), la psicología forense se trata de “una especialidad profesional en psicología que se enfoca en proporcionar experiencia psicológica dentro de los sistemas judicial y legal”. Esta disciplina se aplica en diversas áreas, como la evaluación de testigos, la elaboración de peritajes, la creación de perfiles criminales y la valoración de la competencia mental.

Por esta razón, los tests psicológicos son fundamentales en la investigación, evaluación y asesoramiento en procesos judiciales dentro de esta disciplina. A continuación, detallaremos las características principales y las herramientas más empleadas en la psicología forense.

¿Qué es un test de psicología forense?

Un “test psicológico forense” es un instrumento utilizado para estudiar, analizar y evaluar aspectos psicológicos y conductuales de un sujeto en un contexto legal. Es decir, a través de la selección e implementación de pruebas estandarizadas junto a otras técnicas psicológicas, se realiza un estudio profundo que contribuye en el proceso judicial de un caso.

Estas evaluaciones psicológicas forenses se caracterizan por su rigurosidad, objetividad y confiabilidad según el objetivo y área a investigar (cognitivo, intelectual, de personalidad).

Las evaluaciones psicológicas forenses difieren significativamente de las evaluaciones clínicas tradicionales en una serie de dimensiones, tales como los objetivos, alcance y producto de la evaluación, así como el papel del evaluador y la naturaleza de la relación entre el evaluador y el evaluado.

 Saborío (2005).

Consideraciones para la aplicación de test de psicología forense

Por lo general, los test psicológicos que se aplican en una evaluación forense son de carácter psicométrico, debido a sus altos estándares de validez y fiabilidad. Sin embargo, al tratarse de una exploración psicopatológica profunda, se deben elegir test técnicamente correctos y adecuados al objetivo de la investigación, por lo que esto puede ir variando.

En esa misma línea, los test psicológicos en el área forense no son elementos que por sí solos entreguen un diagnóstico o resolución de un caso. Estos son complementarios junto a otras técnicas e instrumentos de evaluación como las entrevistas (clínicas, estructuradas o semiestructuradas) y autoinformes.

Asimismo, su aplicación e interpretación debe ser tras la revisión de historias clínicas, informes, datos documentales tales como historias clínicas, informes de otros profesionales, sentencias, expedientes y protocolos penitenciarios, etc.

Objetivos de los test de psicología forense

Según Sanz y García (2013) los objetivos de la aplicación de test psicológicos en el área jurídica y forense son:

  • Desarrollar una investigación, screening, diagnóstico y clasificación.
  • Descripción y análisis de áreas problemáticas.
  • Descripción y análisis de la personalidad, las aptitudes o la inteligencia.
  • Descripción de factores psicosociales, formulación del caso y comprobación de hipótesis clínicas.
  • Planificación y evaluación de programas de prevención o tratamiento.

¿Qué test son los más utilizados para la evaluación psicológica forense?

Si bien, esto dependerá de los objetivos de la investigación, algunos de los test psicológicos más utilizados por los psicólogos forenses son instrumentos psicométricos como el Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI), el MMPI-2-RF, MCMI-IV o Test de Millon.

Según Sanz y García (2013) basándose en la propuesta de Heilbrun, los tests utilizados en el ámbito forense deben cumplir con varias características esenciales: contar con una adecuada disponibilidad y documentación, presentar propiedades psicométricas sólidas, asegurar un alto nivel de fiabilidad, y disponer de un proceso de aplicación estandarizado junto a criterios claros para su interpretación.

“La selección de un test psicológico para la evaluación en el ámbito clínico forense implica, en primer lugar, determinar los objetivos de dicha evaluación y la población a la que pertenece la persona o personas que van a ser evaluadas, y, en segundo lugar, valorar la adecuación a esos objetivos y a esa población de las características del test y de las interpretaciones o inferencias de las medidas que este test proporciona.”

Sanz y García (2013).

De esta forma, en la evaluación forense se suelen aplicar test de escalas, cuestionarios e inventarios con características psicométricas por su validez y confiabilidad. No obstante, también se pueden llevar a cabo test proyectivos.

A pesar de los cuestionamientos dentro del área forense contra los test proyectivos debido a su falta de validez e interpretaciones subjetivas, estos suelen utilizarse para explorar aspectos de la personalidad en contextos específicos como por ejemplo, episodios de violencia intrafamiliar y/o abuso sexual.

Algunos de los tests proyectivos más utilizados en el ámbito forense incluyen el Test de la Figura Humana, el Test HTP (Casa, Árbol, Persona) y las Frases Incompletas de Sacks (FIS), entre otros. Sin embargo, es importante recordar que el uso de estos tests debe ser complementarios a otras técnicas empleadas en el contexto forense.

¡Inscríbete pronto!

Diplomado en Psicología Jurídica y Forense: Una mirada desde la criminalística, criminología y el delito

Ver programa

¿Cómo evalúa un psicólogo forense?

Un o una psicóloga forense evalúa distintos aspectos y áreas de la personalidad, comportamientos y estado mental de una persona para procedimientos legales. Para ello, utiliza distintas herramientas tales como: entrevista forense, autoinformes, recopilación y revisión de documentación y antecedentes, aplicación de test y pruebas estandarizadas.

Los resultados obtenidos mediante estas técnicas se integran en un informe pericial psicológico, en el cual se presentan tanto los hallazgos como las conclusiones del caso. Este informe es fundamental para respaldar decisiones legales, ya sea en apoyo a la defensa, la acusación, o el proceso de sentencia.

Ejemplos de test psicológico forense

En este campo, los psicólogos forenses emplean diversas pruebas para evaluar características de personalidad y predecir comportamientos que puedan tener implicaciones legales. A continuación, se presentan algunos de los instrumentos más utilizados:

16PF (Cuestionario Factorial de Personalidad de 16 Factores)

Desarrollado por Raymond Cattell, el 16PF es una herramienta ampliamente reconocida para medir rasgos de personalidad. Evalúa dieciséis factores primarios, como dominancia, sensibilidad y perfeccionismo, proporcionando un perfil detallado del individuo. En el contexto forense, se utiliza para comprender mejor las características de personalidad que pueden influir en el comportamiento delictivo.

SVR-20 (Evaluación del Riesgo de Violencia Sexual)

El SVR-20 es una guía diseñada para evaluar el riesgo de reincidencia en agresores sexuales. Consta de veinte ítems que abarcan factores psicosociales, antecedentes delictivos y planes futuros del evaluado. Su objetivo es ayudar a los profesionales a estimar la probabilidad de que un individuo cometa futuros actos de violencia sexual, facilitando la toma de decisiones en contextos legales y penitenciarios.

SARA (Evaluación del Riesgo de Violencia contra la Pareja)

La SARA es una herramienta utilizada para valorar el riesgo de violencia en relaciones de pareja. Incluye veinte ítems que evalúan aspectos como el historial delictivo, la estabilidad relacional y factores psicológicos. Es empleada por profesionales para identificar situaciones de alto riesgo y planificar intervenciones que protejan a posibles víctimas.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1
Puedes compartir esta noticia en:

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
30000
1760637600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Social Comunitaria
Neuropsicologia , salud Mental , trabajo Social
Descripción del programa: La credencial de discapacidad en Chile, regulada por el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) y establecida por la Ley N.º 20.422, es un instrumento clave para garantizar los derechos y el acceso a beneficios de las personas con discapacidad. Este documento permite a los usuarios acceder a diversas políticas públicas, programas sociales y ajustes razonables en ámbitos como la educación, el trabajo y la salud. La obtención de la credencial requiere la emisión de un informe técnico que acredite la existencia de una condición de discapacidad. Este informe, elaborado por profesionales del área de la salud y la rehabilitación, es fundamental para garantizar una evaluación precisa, ética y acorde a las necesidades individuales de cada persona. Sin embargo, la elaboración de este documento implica desafíos, como el manejo adecuado de los criterios normativos, la aplicación de instrumentos de evaluación pertinentes y la redacción clara y objetiva del informe. Este curso no solo aborda los aspectos técnicos y normativos, sino que también destaca la importancia de una perspectiva inclusiva y respetuosa de los derechos humanos en el proceso de evaluación y certificación de la discapacidad. De esta manera, busca contribuir al fortalecimiento del sistema de apoyo a las personas con discapacidad en el país.
Capacitar a profesionales en el manejo del marco legal, el proceso de calificación y certificación de la discapacidad en Chile, y en la elaboración de informes técnicos que promuevan una evaluación ética, precisa y basada en derechos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y las ciencias sociales como Psicólogos, Médicos de Especialidad, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, entre otros que buscan adquirir habilidades y conocimientos sobre la elaboración de informes psicosociales necesarios para la obtención de credenciales de discapacidad en Chile. A su vez este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas y especialidades médicas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile
PhD (c). Mg. TS. María Loreto Von Chrismar ,
0
8
Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile - Adipa

Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile

Ver detalle + cart
40000
1761382800
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
El curso Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación, ofrece una visión integral y actualizada del sistema de acogimiento familiar en el país, abordando de manera articulada sus principales dimensiones institucionales, técnicas y psicosociales. A lo largo del programa, las personas participantes podrán profundizar en sus conocimientos sobre el acogimiento familiar y reflexionar críticamente sobre los desafíos actuales que enfrenta este tipo de cuidado alternativo. Se promoverá un enfoque interdisciplinario centrado en los derechos y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, considerando también las trayectorias y vínculos significativos con sus familias de origen y de acogida. Este curso está dirigido a estudiantes y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos y fortalecer prácticas informadas por la evidencia, sensibles a los contextos y comprometidas con procesos de acogimiento familiar de calidad.
Desarrollar una comprensión integral del proceso de acogimiento familiar en Chile, abordando de manera articulada sus principales dimensiones normativas, institucionales, psicosociales y técnicas. Esta comprensión busca fortalecer prácticas fundamentadas en la evidencia, sensibles a las trayectorias infantiles y alineadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como con los de sus figuras significativas, promoviendo intervenciones más coherentes, sostenibles y centradas en el bienestar y la vinculación afectiva.
Psicólogos/as, trabajadores/as sociales, licenciados/as en Derecho, abogados/as, consejeros/as técnicos de Tribunales de Familia y otros/as profesionales del sistema de justicia y protección que estén interesados/as en una comprensión interdisciplinaria del acogimiento familiar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación
PhD. Mg. Ps. Manuela García Quiroga ,PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia ,
0
12
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación - Adipa

Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación

Ver detalle + cart
35000
1762281000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Descripción del programa: El modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) se ha utilizado cada vez con mayor prevalencia y éxito en la evaluación y rehabilitación de los criminales en Chile, Canadá y alrededor del mundo. Como sugiere su nombre, se basa en tres principios, donde se afirma que el comportamiento criminal se puede predecir de forma fiable, que el tratamiento debe centrarse en los delincuentes de alto riesgo y que este tratamiento debe ser diseñado y administrado según las necesidades criminógenas de cada caso. Este modelo es utilizado en Chile oficialmente desde el año 2012, cuando entra en vigencia la ley 20.603. Su éxito y predictibilidad, permite ser un sustento teórico en la criminalidad con adolescentes, adultos; en la persecución del Ministerio Publico y en la defensa de los imputados. Este curso busca ser un aporte a la actualización de conocimientos aplicativos para psicólogos, trabajadores sociales, abogados, profesiones afines y estudiantes de las carreras antes mencionadas, que tienen relación con los delitos y el Sistema Penitenciario Chileno.
Aplicar el Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) en el contexto del Sistema Penitenciario Chileno.
Dirigido a: Profesionales y estudiantes del área psico-socio-jurídica tales como Psicólogos, Trabajadores sociales, Abogados y otras carreras afines, que tienen interés en el modelo RNR.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
12
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno - Adipa

Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas