Valentina Garrido
Líder de contenido
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Última actualización:
Tiempo de lectura:8 minutos
Los test psicológicos forenses son herramientas clave en el ámbito legal, proporcionando evaluaciones rigurosas sobre la personalidad, el comportamiento y el estado mental de individuos involucrados en procesos judiciales. En este contenido, explicaremos sus características, objetivos y ejemplos prácticos que ilustran su uso en evaluaciones legales y peritajes forenses.
En el campo de la psicología forense, los tests psicológicos son fundamentales para evaluar a las personas involucradas en procesos legales. Estas herramientas permiten a los profesionales obtener una comprensión detallada de los aspectos psicológicos relevantes para el caso, lo que contribuye significativamente a la resolución de asuntos judiciales.
Según la American Psychological Association (APA), la psicología forense se trata de “una especialidad profesional en psicología que se enfoca en proporcionar experiencia psicológica dentro de los sistemas judicial y legal”. Esta disciplina se aplica en diversas áreas, como la evaluación de testigos, la elaboración de peritajes, la creación de perfiles criminales y la valoración de la competencia mental.
Por esta razón, los tests psicológicos son fundamentales en la investigación, evaluación y asesoramiento en procesos judiciales dentro de esta disciplina. A continuación, detallaremos las características principales y las herramientas más empleadas en la psicología forense.
Un “test psicológico forense” es un instrumento utilizado para estudiar, analizar y evaluar aspectos psicológicos y conductuales de un sujeto en un contexto legal. Es decir, a través de la selección e implementación de pruebas estandarizadas junto a otras técnicas psicológicas, se realiza un estudio profundo que contribuye en el proceso judicial de un caso.
Estas evaluaciones psicológicas forenses se caracterizan por su rigurosidad, objetividad y confiabilidad según el objetivo y área a investigar (cognitivo, intelectual, de personalidad).
Las evaluaciones psicológicas forenses difieren significativamente de las evaluaciones clínicas tradicionales en una serie de dimensiones, tales como los objetivos, alcance y producto de la evaluación, así como el papel del evaluador y la naturaleza de la relación entre el evaluador y el evaluado.
Saborío (2005).
Por lo general, los test psicológicos que se aplican en una evaluación forense son de carácter psicométrico, debido a sus altos estándares de validez y fiabilidad. Sin embargo, al tratarse de una exploración psicopatológica profunda, se deben elegir test técnicamente correctos y adecuados al objetivo de la investigación, por lo que esto puede ir variando.
En esa misma línea, los test psicológicos en el área forense no son elementos que por sí solos entreguen un diagnóstico o resolución de un caso. Estos son complementarios junto a otras técnicas e instrumentos de evaluación como las entrevistas (clínicas, estructuradas o semiestructuradas) y autoinformes.
Asimismo, su aplicación e interpretación debe ser tras la revisión de historias clínicas, informes, datos documentales tales como historias clínicas, informes de otros profesionales, sentencias, expedientes y protocolos penitenciarios, etc.
Según Sanz y García (2013) los objetivos de la aplicación de test psicológicos en el área jurídica y forense son:
Si bien, esto dependerá de los objetivos de la investigación, algunos de los test psicológicos más utilizados por los psicólogos forenses son instrumentos psicométricos como el Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI), el MMPI-2-RF, MCMI-IV o Test de Millon.
Según Sanz y García (2013) basándose en la propuesta de Heilbrun, los tests utilizados en el ámbito forense deben cumplir con varias características esenciales: contar con una adecuada disponibilidad y documentación, presentar propiedades psicométricas sólidas, asegurar un alto nivel de fiabilidad, y disponer de un proceso de aplicación estandarizado junto a criterios claros para su interpretación.
“La selección de un test psicológico para la evaluación en el ámbito clínico forense implica, en primer lugar, determinar los objetivos de dicha evaluación y la población a la que pertenece la persona o personas que van a ser evaluadas, y, en segundo lugar, valorar la adecuación a esos objetivos y a esa población de las características del test y de las interpretaciones o inferencias de las medidas que este test proporciona.”
Sanz y García (2013).
De esta forma, en la evaluación forense se suelen aplicar test de escalas, cuestionarios e inventarios con características psicométricas por su validez y confiabilidad. No obstante, también se pueden llevar a cabo test proyectivos.
A pesar de los cuestionamientos dentro del área forense contra los test proyectivos debido a su falta de validez e interpretaciones subjetivas, estos suelen utilizarse para explorar aspectos de la personalidad en contextos específicos como por ejemplo, episodios de violencia intrafamiliar y/o abuso sexual.
Algunos de los tests proyectivos más utilizados en el ámbito forense incluyen el Test de la Figura Humana, el Test HTP (Casa, Árbol, Persona) y las Frases Incompletas de Sacks (FIS), entre otros. Sin embargo, es importante recordar que el uso de estos tests debe ser complementarios a otras técnicas empleadas en el contexto forense.
Un o una psicóloga forense evalúa distintos aspectos y áreas de la personalidad, comportamientos y estado mental de una persona para procedimientos legales. Para ello, utiliza distintas herramientas tales como: entrevista forense, autoinformes, recopilación y revisión de documentación y antecedentes, aplicación de test y pruebas estandarizadas.
Los resultados obtenidos mediante estas técnicas se integran en un informe pericial psicológico, en el cual se presentan tanto los hallazgos como las conclusiones del caso. Este informe es fundamental para respaldar decisiones legales, ya sea en apoyo a la defensa, la acusación, o el proceso de sentencia.
En este campo, los psicólogos forenses emplean diversas pruebas para evaluar características de personalidad y predecir comportamientos que puedan tener implicaciones legales. A continuación, se presentan algunos de los instrumentos más utilizados:
Desarrollado por Raymond Cattell, el 16PF es una herramienta ampliamente reconocida para medir rasgos de personalidad. Evalúa dieciséis factores primarios, como dominancia, sensibilidad y perfeccionismo, proporcionando un perfil detallado del individuo. En el contexto forense, se utiliza para comprender mejor las características de personalidad que pueden influir en el comportamiento delictivo.
El SVR-20 es una guía diseñada para evaluar el riesgo de reincidencia en agresores sexuales. Consta de veinte ítems que abarcan factores psicosociales, antecedentes delictivos y planes futuros del evaluado. Su objetivo es ayudar a los profesionales a estimar la probabilidad de que un individuo cometa futuros actos de violencia sexual, facilitando la toma de decisiones en contextos legales y penitenciarios.
La SARA es una herramienta utilizada para valorar el riesgo de violencia en relaciones de pareja. Incluye veinte ítems que evalúan aspectos como el historial delictivo, la estabilidad relacional y factores psicológicos. Es empleada por profesionales para identificar situaciones de alto riesgo y planificar intervenciones que protejan a posibles víctimas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
La entrevista psicolaboral es una técnica estructurada de evaluación utilizada en los procesos de reclutamiento...
Leer másLas competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a una...
Leer másEl Test Wonderlic es una prueba psicométrica breve, diseñada para medir habilidades cognitivas generales como el razonamiento...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones