Letter testimonies
Flecha de Adipa

No trabajo con Trastorno Límite de la Personalidad: la frase que satura el sistema

En el mes de la concienciación de los trastornos de la personalidad, el psicólogo clínico y docente Nicolás Labbé reflexiona sobre una frase común —y problemática— en el ámbito de la salud mental: “No trabajo con Trastorno Límite de la Personalidad”. A través de datos, análisis clínico y mirada ética, la columna invita a repensar cómo el estigma, la falta de formación y la derivación inmediata impactan en la atención de pacientes diagnosticados con TLP.

No trabajo con Trastorno Límite de la Personalidad: la frase que satura el sistema

“Cuando me llega un caso de trastorno de la personalidad, suelo derivar”. Esta frase, tan habitual entre profesionales de salud mental, es una forma —muchas veces inadvertida— de cronificar el sufrimiento y contribuir al estigma hacia estos pacientes. De hecho, los trastornos de la personalidad son el diagnóstico más estigmatizado en salud mental, y nosotros los profesionales de salud, participamos activamente en contribuir en ese estigma de diversas maneras (Sheehan, et al., 2016).

El estigma y la falta de formación en trastornos de la personalidad

Hablemos con datos: Solo el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) tiene una prevalencia cercana al 6% en la población general, pero esta aumenta a un 30% en la población clínica (Bohus, et al., 2021). Es decir, casi un tercio de la población consultante. Aún nos falta tener cifras de prevalencia de otros trastornos de la personalidad, como el narcisista, por ejemplo, lo cual podría aumentar este número.

Puedo entender la frase “Cuando me llega un trastorno de personalidad, suelo derivar”, pues existe muy poca formación sobre la patología de la personalidad en estudiantes de pre-grado, y más escasa aún en becados de psiquiatría. Un paciente puede no tener un TCA, puede no tener TEA, puede no tener neurodivergencia, o puede no tener una depresión, pero algo que no puede carecer, es de personalidad. A partir de esta falta de formación, también han proliferado una serie de problemas, siendo el estigma y la desinformación los más predominantes:

  • No se puede hacer un diagnóstico de trastorno de personalidad en adolescentes.
  • Los trastornos de la personalidad son crónicos e intratables.
  • Narcisismo patológico es similar a la psicopatía.
  • Los trastornos de la personalidad solo puedes ser abordados mediante tratamientos altamente especializados y de largo plazo.

Todas, y cada una de estas frases son empíricamente obsoletas.

Otro ejemplo: ¿Cuál es el diagnóstico de salud mental más severo y con peor pronóstico? Muchos responderían el riesgo suicida, pero la evidencia apunta a otro: el Trastorno Antisocial de la Personalidad. Cuando realizo clases siempre suelo preguntar “¿Cómo lo descartan… o asumen que el paciente no es antisocial?” “¿Qué metodologías se tienen para descartarlo, o identificarlo?”. De la misma manera que un médico descarta las patologías más severas para intervenir sin sorprenderse a futuro, como profesionales de salud, nosotros debemos actuar igual.

Un problema de salud pública

Como consecuencia de esta frase se ha dado una saturación en los servicios especializados de salud mental. Terapeutas que tienen la formación para trabajar con este diagnóstico (DBT, TFP, MBT, o GPM) suelen estar sin horas, o bien sus atenciones son más costosas. Revisemos los datos; Noruega es el país que tiene más especialistas certificados en tratamientos para los trastornos de la personalidad: 49 pacientes con TLP por especialistas. En USA existen 5.933 personas con TLP por cada clínico especializado, y en México 1 solo profesional certificado por cada 148.000 personas con TLP (Iliakis, et al., 2019). El resto de Latinoamérica y Chile no serían la excepción de una conclusión contundente: los números no dan. Es un problema de salud pública. Derivar a especialistas es condenar a los pacientes a una larga lista de espera.

Hoy existen diversas modalidades de intervenciones breves con respaldo empírico que ayudan a la disminución sintomatológica y en la mejoría del funcionamiento, que van desde la psicoeducación hasta intervenciones de 3 meses (Spong, et al., 2021). Si bien no buscan remisión total, si ayudan a destrabar la saturación del sistema mediante la entrega de herramientas.

Por esta razón, y sobre todo en el mes de concientización de los trastornos de la personalidad, el llamado es claro: La derivación inmediata solo por el hecho de “tener un trastorno de la personalidad” solo contribuirá al estigma del diagnóstico, a la saturación del sistema de salud, y a la omisión de la prevención. Es un deber clínico y ético que como profesionales de la salud mental no solo nos preocupemos activamente de tener una formación en la patología de la personalidad, incorporando su evaluación en todo proceso clínico, y también en tener herramientas generalistas con sustento empírico para apoyar a las personas que experimentan este diagnóstico.

Referencias

Bohus, M., Stoffers-Winterling, J., Sharp, C., Krause-Utz, A., Schmahl, C., & Lieb, K. (2021). Borderline personality disorder. Lancet (London, England), 398(10310), 1528–1540. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00476-1

Sheehan, L., Nieweglowski, K., & Corrigan, P. (2016). The Stigma of Personality Disorders. Current psychiatry reports, 18(1), 11. https://doi.org/10.1007/s11920-015-0654-1

Iliakis, E. A., Sonley, A. K. I., Ilagan, G. S., & Choi-Kain, L. W. (2019). Treatment of Borderline Personality Disorder: Is Supply Adequate to Meet Public Health Needs?. Psychiatric services (Washington, D.C.), 70(9), 772–781. https://doi.org/10.1176/appi.ps.201900073

Spong, A. J., Clare, I. C. H., Galante, J., Crawford, M. J., & Jones, P. B. (2021). Brief psychological interventions for borderline personality disorder. A systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Clinical psychology review, 83, 101937. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2020.101937

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
24

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta. Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo. El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
30000
1752688800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
0
8
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos