Letter testimonies
Flecha de Adipa

Programa PIE: ¿Qué profesionales trabajan en el PIE?

El Programa PIE cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por el/la coordinador/a, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y, kinesiólogos, profesores diferenciales y psicopedagogos. Conoce más en este artículo de Adipa.

Programa PIE: ¿Qué profesionales trabajan en el PIE?

El Programa PIE o Programa de Integración Escolar surge como una estrategia inclusiva del sistema educativo chileno destinada a ofrecer apoyos adicionales dentro de la sala de clases para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya sean de carácter permanente o transitorio, según lo estipulado en el Decreto 170 de año 2009.

De acuerdo a ello, existen diversos profesionales que trabajan en torno a este Programa PIE. Conversamos junto a la profesional y docente de Adipa, Mg (c). EDI. Ps. Priscilla Rojas Deik, quien tiene una amplia experiencia en la implementación y gestión del Programa PIE.

¿Qué es el Programa PIE?

El Programa de Integración Escolar (PIE) corresponde a una estrategia del sistema educativo chileno diseñada para ofrecer apoyo adicional, en el contexto de aula común, a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

“El programa tiene como objetivo principal garantizar el acceso, permanencia, participación y éxito académico de todos los estudiantes, mejorando de manera continua la calidad de la educación”, afirma la docente.

En este sentido, contribuye al mejoramiento de la calidad educativa en el sistema escolar, beneficiando no sólo a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, sino también a todos aquellos que forman parte del aula, promoviendo así un entorno más equitativo y enriquecedor para todos y todas.

Beneficios del Programa PIE

La implementación del trabajo colaborativo entre diversos profesionales, tales como psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas educacionales, profesores diferenciales y otros especialistas, en conjunto con los docentes de la sala de clases, permite diseñar estrategias pedagógicas diversificadas y adaptadas.

Estas estrategias fomentan:

  • La empatía
  • El aprendizaje colectivo
  • La diversidad
  • La inclusión

Lo cual evita enfoques segregadores o exclusivos para un sólo estudiante, promoviendo una enseñanza que beneficia a toda la comunidad escolar.

👉🏽Lee más sobre los beneficios del programa PIE.

¿Qué profesionales trabajan en el PIE?

La implementación del Programa PIE en los establecimientos educacionales requieren el cumplimiento de ciertos requisitos, entre ellos, la contratación de un equipo multidisciplinario liderado por un coordinador PIE.

Este coordinador PIE generalmente corresponde a un profesor o educador diferencial con experiencia avanzada y una formación clave en inclusión. En algunos casos, también son coordinadores profesionales asistentes de la educación.

Coordinador PIE

El coordinador PIE es el responsable de la planificación, ejecución e implementación del programa, así como del seguimiento de los resultados obtenidos.

La función de la coordinadora o coordinador es clave para garantizar que la estrategia educativa sea integral, inclusiva y efectiva.

Equipo multidisciplinario

Además de la figura de coordinación, el PIE cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por:

  • Psicólogos
  • Fonoaudiólogos
  • Terapeutas ocupacionales
  • Profesores diferenciales

Y en algunos casos, también incluyen psicopedagogos y kinesiólogos.

Cada uno de estos profesionales desempeña un papel crucial en la atención de las necesidades específicas de los estudiantes, asegurando así una educación inclusiva.

¿Cuál es la labor del equipo multidisciplinario?

El equipo que está detrás de la planificación, implementación y ejecución del Programa PIE trabaja en conjunto con el Equipo Directivo para desarrollar un plan anual alineado con el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Mejoramiento Educativo.

El Decreto 170 del Ministerio de Educación de Chile, establece normas para determinar los estudiantes con NEE que serán beneficiarios de subvención para educación especial. En este sentido, esta norma establece que el proceso de identificación de estos beneficiarios incluye una evaluación diagnóstica individual, integral e interdisciplinaria que debe ser realizada por profesionales idóneos, con las competencias necesarias señaladas en este Decreto.

“Esta evaluación puede considerar diversos especialistas médicos, tales como: pediatras, neurólogos, fisiatras, entre otros, así como también profesionales educadores y profesionales asistentes de la educación como, por ejemplo, psicólogos, fonoaudiólogos y profesores diferenciales, etc., de tal modo de determinar el diagnóstico, las necesidades específicas y los apoyos requeridos”, recalca la profesional.

Una vez se haya evaluado a los estudiantes, se diseñan planes de apoyo individual y adecuaciones curriculares, que son implementados a través de un trabajo colaborativo entre los mismos docentes y los especialistas mencionados.

Regulación de los profesionales en el Programa PIE

Los profesionales involucrados en las evaluaciones y diagnósticos, como psicólogos, profesores diferenciales y fonoaudiólogos, deben estar registrados en el Registro Nacional de Profesionales de la Educación Especial para la Evaluación y Diagnóstico.

Esto permite que, quienes estén inscritos puedan realizar la evaluación pertinente y diagnosticar de manera integral e interdisciplinaria a los estudiantes que ingresan a un Programa de Integración Escolar (PIE).

“Este registro garantiza la validez y el cumplimiento de las normativas necesarias para evaluar, diagnosticar y entregar los apoyos respectivos en el ámbito educativo. Asimismo, los médicos y otros especialistas involucrados del área de la salud deben estar inscritos en el Registro de Prestadores de Salud de la Superintendencia de Salud”, añade.

Ejemplos de diagnósticos PIE y perfiles evaluados

En la siguiente tabla, se presentan algunos ejemplos del equipo profesional que debe participar del diagnóstico de un trastorno o discapacidad.

Diagnóstico Profesional que emite el diagnóstico de la discapacidad o trastorno Profesionales que indagan sobre la salud general y/o el tipo de requerimientos educativos que presenta el estudiante
Discapacidad intelectual Psicólogo Médico Pediatra o Neurólogo o Psiquiatra o Médico familiar, Profesor de Educación Diferencial
Discapacidad auditiva Médico Neurólogo o Médico Otorrinolaringólogo Profesor de Educación Diferencial
Discapacidad visual Médico Neurólogo o Médico Oftalmólogo Profesor de Educación Diferencial
Trastorno de déficit atencional Neurólogo o Médico Pediatra o Médico familiar o Psiquiatra Psicólogo y/o Profesor de Educación Diferencial o Psicopedagogo
Autismo Neurólogo o Médico Psiquiatra Psicólogo, Profesor de Educación Diferencial, Fonoaudiólogo
Trastorno específico del lenguaje Fonoaudiólogo Médico Pediatra o Neurólogo o Psiquiatra o Médico familiar, Profesor de Educación Diferencial

Cada diagnóstico tiene un conjunto de profesionales idóneos que participan en la evaluación, asegurando un enfoque individual e integral.

¡Este diplomado es para ti!

Diplomado en Gestión y Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Inscríbete hoy

Evaluación y seguimiento de los estudiantes PIE

El proceso de evaluación y seguimiento de estudiantes que ingresan al Programa PIE incluye una evaluación inicial, la cual considera el diagnóstico, a partir de la recopilación de información del estudiante y su contexto (anamnesis), la evaluación psicoeducativa o psicopedagógica, la evaluación pedagógica, la evaluación de salud y la evaluación especializada de los profesionales asistentes de la educación, posteriormente, seguida de informes periódicos que detallan sus avances pedagógicos, fortalezas, debilidades y apoyos necesarios.

Al mismo tiempo, cuando llega el cierre de semestre y año escolar, se realiza una evaluación de proceso y reevaluación para conocer cuáles fueron los avances, determinar las necesidades y planificar los apoyos del siguiente periodo.

📌En el caso de los estudiantes con NEE Permanentes, los apoyos son continuos, es decir, durante toda su etapa escolar, mientras que los estudiantes con NEE Transitorias pueden egresar del programa al cumplir con las metas y objetivos planteados.

¿Cuál es el rol de los apoderados en la implementación del Programa PIE?

La participación activa de los apoderados y familiares es esencial en el proceso de implementación del Programa PIE. Su participación activa es clave en la tríada familia-escuela-estudiante, contribuyendo al desarrollo integral y educativo de sus hijos.

En primer lugar, para iniciar el proceso de evaluación diagnóstica es indispensable contar con la autorización formal del apoderado/a. Este permiso, regulado por un documento oficial del Ministerio de Educación, garantiza que el apoderado esté plenamente informado sobre el objetivo, alcance y beneficios de dicha evaluación.

“Sin esta autorización, realizar la evaluación sería ilegal y podría aplicar sanciones profesionales, incluyendo la pérdida del registro de los especialistas involucrados”, destaca la profesional.

La evaluación comienza con una entrevista o anamnesis para recabar información valiosa sobre el estudiante. Esto incluye antecedentes:

  • Contexto familiar
  • Del desarrollo (pre peri y postnatales)
  • Contexto escolar
  • Condiciones médicas o neurológicas

“Por ejemplo, puede ocurrir que en algunos casos, una asfixia neonatal pueda estar relacionada con diagnósticos específicos como la discapacidad intelectual”, explica. Es por esto que, diferenciar entre causas orgánicas y socioculturales en los diagnósticos es primordial para entender mejor las necesidades del estudiante y planificar apoyos educativos adecuados.

Desafíos actuales y perspectivas futuras del Programa PIE

A pesar de que el Programa PIE ha significado un gran avance hacia la inclusión educativa, enfrenta desafíos estructurales y administrativos. “La falta de supervisión efectiva, la insuficiencia de recursos y la sobrecarga de tareas administrativas para los profesionales son obstáculos recurrentes”, explica Priscilla.

Asimismo, la docente de Adipa menciona que la limitada capacidad de la plataforma del programa para incluir a todos y todas las alumnas que necesitan apoyo crea desigualdades en el acceso a los beneficios del programa.

“En el futuro, es esencial fortalecer la supervisión, garantizar el uso adecuado de los recursos y fomentar una mayor formación docente en inclusión educativa. Además, es necesario avanzar desde el enfoque de integración hacia el de inclusión, eliminando barreras para el aprendizaje y centrándose en las potencialidades de cada estudiante”, finaliza.

Referencias

Diversi. (2023, septiembre 26). Webinar: Proceso de evaluación diagnóstica integral [Webinar]. https://diversi.cl/noticias/webinar-proceso-de-evaluacion-diagnostica-integral/

Ministerio de Educación de Chile. (2017). Programa de Integración Escolar (PIE). Manual de apoyo a la Inclusión Escolar en el marco de la Reforma Educacional [PDF]. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2017/12/Manual-PIE.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2010). Decreto Exento Nº 170: Reglamento sobre la implementación de la educación especial en la educación regular [PDF]. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1753120800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: Año a año se establecen nuevos Calendarios Escolares para la promoción y los aspectos de bienestar, convivencia y salud mental en las comunidades educativas como un principio clave para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo una cultura de aprendizaje libre de violencia, estereotipos y sesgos de toda índole, contribuyendo al desarrollo de comunidades educativas que promuevan el buen vivir en sus dimensiones individuales y sociales. En consideración a la relevancia de la convivencia, bienestar y salud mental; así como los que promueven la formación ética de los estudiantes, se relevan los objetivos transversales como integradores en la gestión del currículum, sin perjuicio del carácter transversal, estos aprendizajes son susceptibles de ser considerados como elementos integradores en la planificación. Los objetivos transversales se integran en las asignaturas mediante el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos, así como en otros espacios educativos como recreos, biblioteca, ceremonias, prácticas pedagógicas, iniciativas de los estudiantes, entre otras; e instrumentos de gestión del establecimiento como el Reglamento Interno en lo relativo a convivencia educativa facilitando así la formación integral de los estudiantes.
Desarrollar y actualizar competencias profesionales en la comprensión, diagnóstico, planificación e intervención en Convivencia Escolar desde perspectivas modernas y con sustento empírico.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La sexualidad, la afectividad y el género son dimensiones fundamentales del desarrollo humano que atraviesan todas las etapas de la vida. En el contexto educativo, abordarlas de manera adecuada, respetuosa y fundamentada permite acompañar a niñas, niños y adolescentes en la construcción de una identidad saludable, en la comprensión de sus vínculos y en el reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, aún persisten desafíos en cuanto a cómo integrar estos temas en espacios formativos de manera pertinente y significativa. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para diseñar e implementar estrategias educativas en sexualidad desde una mirada crítica, situada y coherente con los contextos latinoamericanos.
Desarrollar competencias teórico-prácticas para el diseño e implementación de estrategias educativas en sexualidad, afectividad y género, incorporando enfoques latinoamericanos, sexológicos y críticos, adecuados a los contextos socioculturales actuales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación, tales como Psicólogos, Docentes de enseñanza básica y media, trabajadores sociales, equipos de programas de integración escolar, equipos de convivencia escolar y orientación, equipos directivos y otros agentes educativos. A su vez, este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes
Mg. ED. Paulina Hip ,Mg. Ps. Daniel Seguel ,
33
9
-33%
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y...

Ver detalle + cart
35000
1753380000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El objetivo de este programa es proporcionar a los participantes elementos teóricos y prácticos fundamentales relacionados con la evaluación de las funciones ejecutivas mediante diversas pruebas neuropsicológicas. A través del análisis de modelos teóricos, bases neurobiológicas y propiedades psicométricas de pruebas específicas, los asistentes podrán desarrollar competencias para la correcta aplicación, tabulación e interpretación de estas pruebas. Además, se revisarán casos clínicos y se discutirán las implicancias clínicas y experimentales de los resultados obtenidos.
Evaluar las teorías, bases neurobiológicas, metodologías y aplicaciones clínicas de diversas pruebas neuropsicológicas para funciones ejecutivas, desarrollando habilidades avanzadas para la aplicación, tabulación e interpretación en contextos clínicos y de investigación.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación de las funciones ejecutivas: Modelos y pruebas cognitivas (WCST, STROOP, SPAN, FAB, BRIEF y NEPSY)
PhD. Mg. Ps. Francisco Ahumada Méndez ,
0
12
Curso: Evaluación de las funciones ejecutivas: Modelos y pruebas cognitivas (WCST, STROOP, SPAN, FAB, BRIEF y NEPSY) - Adipa

Curso: Evaluación de las funciones ejecutivas: Modelos y...

Ver detalle + cart
35000
1753812000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Aprendizaje Y Lenguaje , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia
Descripción del programa: La comunicación es un componente esencial del desarrollo humano, vinculada no solo al lenguaje verbal, sino también a la posibilidad de establecer vínculos, expresar necesidades, emociones y participar activamente en la vida social. En el caso de personas con condiciones del neurodesarrollo, como aquellas que presentan desafíos en el desarrollo intelectual, adaptativo o motor, las barreras comunicativas pueden limitar gravemente su autonomía, inclusión y bienestar. Este curso propone una formación integral que articula contenidos teóricos actualizados con prácticas centradas en la persona, abordando los fundamentos del desarrollo comunicativo en diversas condiciones del neurodesarrollo. Con un enfoque eminentemente práctico, se abordarán estrategias de evaluación dinámica, criterios para la selección adecuada de sistemas de CAA y el diseño de intervenciones individualizadas. A través del análisis de experiencias reales, los participantes desarrollarán competencias para implementar soluciones de comunicación aumentativa con eficacia, sensibilidad y rigor profesional en distintos entornos. El programa incluye materiales descargables, estudios de caso y bibliografía complementaria, brindando herramientas concretas para la aplicación de los contenidos abordados.
Capacitar en el diseño, evaluación e implementación de Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) adaptados a las necesidades de personas con alteraciones del neurodesarrollo, promoviendo prácticas basadas en evidencia y centradas en la persona.
Este curso está dirigido a profesionales clínicos y educacionales tales como Fonoaudiólogos, Psicólogos, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Psicopedagogos, Profesores, Familias y Acompañantes de niños/as con condiciones del neurodesarrollo que impacten su comunicación. A su vez este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que quieren aprender sobre la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de Programas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): Estrategias para la infancia frente a desafíos cognitivos, fisiológicos y sensoriales
Flga. María Soledad Cuesta García ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,
0
12
Curso: Diseño de Programas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): Estrategias para la infancia frente a desafíos cognitivos, fisiológicos y sensoriales - Adipa

Curso: Diseño de Programas de Comunicación Aumentativa y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos