Letter testimonies
Flecha de Adipa

Perfil psicológico de abusadores sexuales: características y factores claves

Los abusadores sexuales no son un grupo homogéneo; sin embargo, existen ciertos patrones y rasgos psicológicos que prevalecen entre ellos. En este artículo identificamos los distintos perfiles de abusadores sexuales que existen como también, sus principales características y factores claves.

Perfil psicológico de abusadores sexuales: características y factores claves

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ) 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 varones han declarado haber sufrido abusos sexuales durante su infancia. Asimismo, según un estudio de Child Sexual Abuse in England and Wales (CESW) el 90% de las víctimas de agresiones sexuales graves lo fueron por personas que las conocían previamente.

El abuso sexual es una problemática que afecta a millones de personas en todo el mundo y que trae consecuencias a nivel físico, emocional y psicológico para la persona que es víctima de este delito, como también para la sociedad en su conjunto.

En este artículo profundizamos en el perfil psicológico de abusadores sexuales, detallando sus principales características como factores claves que rodea a este grupo de agresores. Asimismo, entregamos una visión integral respecto al abordaje de estos casos en disciplinas como la criminología y psicología forense.

¿Cuál es el perfil psicológico de los abusadores sexuales?

El perfil psicológico de los abusadores sexuales es un tema complejo y que tiene un carácter multicausal. Los abusadores sexuales pueden provenir de diversos orígenes y tener diferentes características. Es por ello, que no existe un único perfil psicológico. Según diversos estudios e investigaciones, existirían ciertos patrones psicológicos que se observan con mayor frecuencia en estos individuos.

“Los agresores sexuales son todas aquellas personas, hombres o mujeres, que incurren en un comportamiento que vulnera los derechos sexuales de otra persona. El abusador sexual es quien incurre en un delito de abuso desde la perspectiva legal. Sabemos que hay distintos tipos y categorías penales que denominan comportamientos ilegales”, aclaró el Psicólogo Perito del Instituto de Criminología, Mauricio Contreras.

Respecto al perfil psicológico de los abusadores sexuales, el psicólogo Mauricio Contreras, afirmó que no hay un perfil único. “No existe un único perfil dado que la población de agresores sexuales es bastante amplia, partiendo desde el tipo de delito que cometen hasta el tipo de víctima que eligen. Eso hace que la población y el universo de agresores sexuales sea muy diverso”, destacó.

¡Aprende con Adipa!

Comprende el problema de la delincuencia sexual y las conductas violentas en general

Curso: Comprensión clínica-forense de los agresores sexuales y otras conductas violentas

Descargar

Sin embargo, si existen algunas características que pueden presentar los agresores y/o abusadores sexuales. Por ejemplo, según el Informe mundial sobre la violencia y la salud de la Organización Panamericana de la Salud, (2003), apunta a los hombres como principales responsables de cometer violencia sexual hacia mujeres y niñas, niños y adolescentes (NNA).

Asimismo, desde el área de la psicología y la criminología, según Muñoz (2022) los agresores sexuales suelen presentar una o más de las siguientes características:

  • Trastorno mental.
  • Trastornos de personalidad.
  • Psicopatía.
  • Distorsiones cognitivas.
  • Falta de autocontrol.
  • Falta de empatía sexual.

“La existencia de un comportamiento sexual desviado y cualquier rasgo que diga relación con la falta de empatía, el descontrol de impulsos, la existencia de distorsiones cognitivas en los sujetos podría llevar o aumentar las probabilidades de que un sujeto incurra en un comportamiento de agresión sexual”, señaló Mauricio Contreras.

💡¡Recuerda! Si bien, existe evidencia de que los perpetradores de este tipo de delitos son mayormente hombres, también existen mujeres que agreden sexualmente. Asimismo, los hombres y niños también son víctimas de violencia sexual.

🗞️ Si te interesa profundizar tus conocimientos en esta área, revisa el artículo publicado “Abuso sexual: su correcta evaluación y abordaje desde una perspectiva forense”.

¿Qué es el abuso sexual?

El término abuso sexual se refiere al contacto físico o comportamiento de naturaleza sexual que ocurre sin el consentimiento explícito de la persona. Este tipo de delito se incluye dentro del concepto de “violencia sexual” que la OMS describe como:

“Todo acto sexual, tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independiente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

Para la organización Rape, Abuse & Incest National Network (RAINN), algunas formas de abuso sexual incluyen:

  • Intento de violación.
  • Caricias o manoseos sexuales no deseados.
  • Forzar a que la víctima realice actos sexuales como: sexo oral o penetración en el cuerpo del(a) agresor(a).
  • Penetración en el cuerpo de la víctima, lo que también se conoce como violación.

Cada país reconoce el abuso sexual dentro de su legislación. En Chile, la legislación sobre abuso sexual se encuentra principalmente en el Código Penal. Las penas para los delitos sexuales varían según la gravedad del acto, y van desde sanciones menores hasta largas penas de prisión.

¡Especialízate!

Aprende sobre abuso sexual en Adipa

Curso: Develación en Abuso Sexual: Protocolo de denuncia y primera acogida

Descargar

¿Qué tipo de trastorno es el más frecuente en los agresores sexuales?

Cometer una agresión sexual es un comportamiento que resulta difícil de comprender en su totalidad. Si bien, no existe una relación clara y definitiva entre agresión sexual y patología mental, si existen casos donde él o la agresora sexual puede presentar algún trastorno.

“Hay personas que no tienen patologías mentales y pueden cometer un delito sexual por un evento circunstancial. Pero también hay elementos de la personalidad que influyen y que tienen relación con el cometer o no, una conducta agresiva”, afirmó el Psicólogo Perito del Instituto de Criminología, Mauricio Contreras.

En esa misma línea, el experto añade que “en estos casos, lo que se sabe es que la “parafilia” como trastornos parafílicos, conducta sexual desviada junto con el trastorno de personalidad antisocial o la baja empatía y la impulsividad son elementos psicopatológicos que pueden influir en la comisión de un delito sexual”.

🗞️ Te invitamos a leer el artículo Comprensión clínica-forense de los agresores sexuales donde se aborda  las dinámicas y características de los agresores sexuales.

Factores claves en el perfil psicológico de abusadores sexuales

Según distintas estadísticas e investigaciones a nivel global, como el Informe mundial sobre la violencia y la salud de la Organización Panamericana de la Salud, (2003), apuntan a los hombres como principales responsables de cometer violencia sexual hacia mujeres y niñas, niños y adolescentes (NNA).

En este informe se plantean factores que aumentan el riesgo de que los hombres cometan una agresión sexual. Estos incluyen:

Factores individuales

Consumo de alcohol y drogas, fantasías sexuales coercitivas, tendencias impulsivas y antisociales, sentimientos de hostilidad hacia mujeres, antecedentes de abuso sexual durante la niñez, haber presenciado situaciones de violencia doméstica durante la niñez.

Factores relacionales

Relaciones con pares delincuentes y sexualmente agresivos, ambiente familiar violento y/o falta de recursos, ámbitos familiares carentes de contención emocional.

Factores comunitarios

Pobreza, falta de oportunidades laborales, falta de apoyo institucional del sistema policial y judicial, tolerancia a la agresión sexual en la comunidad, falta de sanciones comunitarias estrictas de la violencia sexual.

Factores sociales

Existencia de normas sociales que favorecen la violencia sexual, existencia de normas que sustentan la superioridad masculina y el derecho sexual, falta de leyes y políticas estrictas, elevado nivel de criminalidad y otras violencias.

¡Seminario gratuito!

Aprende sobre el concepto de agresor sexual desde lo legal

Seminario: Introducción a la compresión del agresor sexual y las conductas en el contexto legal

Descargar

¿Qué caracteriza a los abusadores?

Te entregamos un resumen de las principales características que rodean a los abusadores sexuales y/o agresores sexuales.

  • En su gran mayoría se trata de hombres. No obstante, también existen mujeres que cometen este tipo de transgresión y delito.
  • Hay distintos tipos de abusadores, ya sea intrafamiliares (tienen una relación directa, familiar o de convivencia con la víctima) y extrafamiliar (realizado por personas conocidas y desconocidas de la víctima).
  • Algunos abusadores sexuales ejercen distintas estrategias para lograr ganar la confianza de la víctima.
  • Los abusadores sexuales pueden o no  presentar trastornos de la salud mental como también falta de empatía e impulsividad.

Respecto al abordaje de los abusadores y/o agresores sexuales desde el área de la psicología y la intervención, Mauricio Contreras aclara que va a depender si es desde la perspectiva de evaluación del funcionamiento del agresor o del tratamiento.

“Generalmente el diagnóstico y la evaluación va en la línea de dar cuenta del funcionamiento de este sujeto desde una solicitud del ámbito legal. En otros casos, la solicitud de diagnóstico y evaluación puede ser desde el ámbito clínico en donde lo que la persona o el entorno busca, es que esta persona logre cesar este comportamiento o tendencia a tener comportamientos y/o fantasías que estén desviadas en la sexualidad”, finalizó el experto.

Bibliografía

Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. (2003). Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf

MUÑOZ, R. Perfil de los agresores sexuales: aspectos teóricos y caso práctico. (2022). Fin de Grado en Criminología. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas, Españahttps://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/58314/1/Trabajo%20Fin%20de%20Grado%20en%20Criminologia.%20Rafael%20Munoz.pdf.

Rape, Abuse & Incest National Network. Abuso sexual. https://www.rainn.org/articles/abuso-sexual

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta. Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo. El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
30000
1752688800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
0
8
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos