Feliz día del fonoaudiólogo 💜 Utiliza los cupones FONO-CURSOS y FONO-DIPLOS ¡Aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Comprensión clínica-forense de los agresores sexuales

Las agresiones sexuales representan una preocupación creciente en la sociedad actual. El aumento de denuncias de este tipo ha dejado en evidencia la falta de instrucción sobre este tema. Es relevante informarse y comprender las dinámicas y características de los agresores sexuales para intervenir y proteger a otros de estas situaciones complejas.

 

Comprensión clínica-forense de los agresores sexuales

Existe una delicada discusión en torno a los agresores sexuales, ya que involucra diversos aspectos psicológicos, sociales y legales. Es por esto, que es relevante abordar este tema de manera seria, sensible y responsable, ya que puede tener un impacto significativo en la sociedad.

Primero, hay que establecer y reconocer que cualquier agresión de tipo sexual es una violación grave de los derechos humanos. En consecuencia, es esencial que los profesionales del área de la salud mental tengan nociones sobre este tema entendiendo sus consecuencias legales y psicológicas.

En este sentido, es importante recalcar que existe una gran cantidad de personas que han sido abusados desde temprana edad. Dentro de los datos que conocemos, arrojados por estudios de la Unión Europea y Estados Unidos, señalan que entre un 11% y un 18% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia sexual desde los quince años, siendo mayoritariamente los agresores conocidos de la víctima. (SGIP 2009-2016 en Herrero Mejías).

¿Qué características tienen algunos abusadores?

Es común en los casos de agresiones sexuales, que los abusadores muestren un aspecto de confianza a sus víctimas, ya que no desean levantar ninguna sospecha en ellos ni en el entorno en el que se desenvuelven.

De acuerdo a esto, en el caso de los abusadores de menores, estos buscan establecer en su mayoría un vínculo cercano con sus víctimas, para así facilitar el inicio del abuso.

Es posible señalar que la categoría de “agresores sexuales” comprende a una población variada y amplia, que va desde el tipo de delito cometido hasta sus características personales, como su educación, estilo de vida, psicopatología, el consumo de sustancias, etc.

Las conductas sexuales y violentas en estas personas yacen desde múltiples facetas que se interconectan. Estas conductas pueden ser producto de factores psicológicos, sociales y biológicos, que vienen a formar parte de cada historia personal.

De acuerdo a esto, debemos comprender diversos modelos. Algunos abordan desde una perspectiva unifactorial, buscando una causa dominante detrás, y otros, multifactoriales, buscan múltiples elementos interconectados.

Pornografía infantil en internet

La pornografía infantil en internet es una de delincuencias sexuales más alarmantes y graves actualmente. Esta manifestación de abuso y explotación infantil no solo perpetúa el daño a las víctimas, sino que también crea una demanda sórdida y perversa en el submundo delictivo.

Con el alcance global que tiene la tecnología, esta forma de delincuencia sexual se propaga a velocidades alarmantes, desafiando los esfuerzos de las autoridades para combatirla.

No obstante,  es importante destacar que la mayoría no presentan escalada criminal; en algunos estudios retrospectivos hechos con muestras de victimizadores infantiles hallaron un 17% que progresan a contacto sexual (presencial) con niños (Wolak et al, 2005).

Agresores online y grooming

Este término hace referencia al proceso virtual en el cual una persona adulta se gana la confianza de un menor de edad, con el objetivo de obtener algún tipo de beneficio o contacto sexual.

Agresores Duales

Los agresores duales son aquellas personas que descargan contenidos de explotación sexual infantil y además, agreden sexualmente a niños, produciendo en variadas ocasiones material con sus víctimas.

¿Podemos hablar de una orientación sexual pedófila?

Si los individuos reconocen un interés sexual hacia niños/as pero no experimentan sentimientos de vergüenza, ansiedad o culpa debido a esos impulsos parafílicos, no se sienten limitados funcionalmente según su propia percepción, y señalan que nunca han actuado conforme a esos impulsos, entonces podemos considerar que tienen una orientación sexual de pedofilia, pero no necesariamente un trastorno de pedofilia. (Parafilia)

Por otra parte, existen personas que se han acercado con intenciones sexuales hacia niños/as pero niegan su atracción y señalan que el contacto físico fue no intencionado y no sexual. De acuerdo a esto, a pesar de sentir atracción pueden ser diagnosticados con un Trastorno de Pedofilia si hay pruebas de comportamientos durante al menos 6 meses.

Algunos aspectos psico – legales

Dentro de los parámetros psico-legales encontramos conceptos como:

  • Delincuente sexual: no es una realidad psicológica ni un tipo de personalidad, un delincuente sexual puede tener diversos comportamientos. Es el término legal que se asigna a quien se involucra en un comportamiento sexual ilegal de acuerdo a las leyes de cada país.
  • Diagnóstico Psiquiátrico de Parafilia: una conducta sexual desviada, como Pedofilia, Voyerismo, Sadismo, etc.

Evaluación de agresores sexuales o acusados por delitos sexuales

Para los profesionales encargados de la evaluación de personas que han realizado agresiones o delitos sexuales, es necesario indagar en ciertos aspectos importantes:

  1. Antecedentes judiciales de violencia o delitos sexuales.
  2. Historia familiar temprana: experiencias traumáticas, maltrato, abandono, negligencia, agresiones sexuales, drogadicción, etc.
  3. Rasgos y Trastornos de personalidad.
  4. Patología psiquiátrica.
  5. Consumo de alcohol, drogas ilegales, psicofármacos.
  6. Vida familiar: matrimonial, paternidad, maternidad.
  7. Estrategias de resolución de conflictos: empatía, habilidades sociales.
  8. Análisis de dinámica delictual.
  9. Vivencia del examinado durante la narración del hecho delictual.
  10. Estilo de apego.
  11. Vida sentimental
  12. Vida sexual.
  13. Conductas disociales en la adolescencia.
  14. Cualquier aspecto de relevancia según cada caso.

Algunas características ambientales del abusador

El ambiente y círculo familiar de cada persona es esencial para la formación educativa y el comportamiento que tendrá cada individuo. Es por ello, que cuando ocurren casos de agresiones sexuales, se debe indagar un poco más allá en el individuo, para reconocer y estudiar el origen o influencias de esas conductas.

Dentro de las características más comunes, encontramos rasgos del ambiente familiar que ejercen una influencia significativa en la persona:

  • Patologías sexuales en los progenitores
  • Sistema familiar caótico o inestable
  • Distanciamiento de las relaciones o la no existencia de ellas.
  • Situaciones familiares psiquiátricas
  • Ser testigo de una infantil o juvenil de una violencia familiar cercana. Por ejemplo, a un hermano.
  • Resistencias familiares al reconocimiento de la victimización y explotación sexual.
  • Victimización física o sexual de los progenitores.
  • Historias de previos abusos sexuales en algún miembro de la familia.

Es importante que todas las personas, ya sean profesionales o no, logren comprender estas complejas dinámicas para prevenir y abordar estos delitos, y proteger a las víctimas, trabajando hacia una sociedad más segura y respetuosa de los derechos humanos.

¿Deseas especializarte en esta área de estudio?

Curso: Comprensión clínica-forense de los agresores sexuales y otras conductas violentas

¡Inscríbete aquí!

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
40000
1764180000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , trauma
La defensa oral del informe pericial constituye un momento decisivo dentro del proceso judicial, pues es ahí donde el trabajo técnico del profesional adquiere valor probatorio frente a jueces y abogados. Muchos peritos cuentan con una sólida formación en la elaboración del informe escrito, pero no con la preparación necesaria para enfrentar el contraexamen, las preguntas hostiles o las estrategias de impugnación que suelen utilizarse en tribunales. Esta carencia puede debilitar la credibilidad del perito y restar peso a su informe. Este curso surge como respuesta a esa necesidad formativa, entregando herramientas técnicas, jurídicas y comunicacionales que permiten fortalecer la seguridad, la claridad y la eficacia de los profesionales en la defensa de sus informes, garantizando así una participación ajustada al rol del perito como auxiliar de la justicia y a los estándares éticos de la profesión.
Fortalecer las competencias profesionales de los peritos y expertos en salud mental y justicia para la defensa oral de informes periciales en tribunales, integrando herramientas técnicas, jurídicas y comunicacionales que permitan enfrentar con eficacia el contraexamen y resguardar la imparcialidad, objetividad y calidad ética del testimonio pericial.
Psicólogos y Profesionales en general del área de la Salud Mental y Judicial interesados en la temática. Estudiantes únicamente de último año de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales
PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,
0
8
Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales - Adipa

Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales

Ver detalle + cart
20000
1764874800
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: En los últimos años, los tribunales de familia en Chile han visto un aumento sostenido de casos altamente conflictivos, especialmente vinculados a procesos de separación y divorcio. Estos conflictos prolongados no solo generan una sobrecarga judicial, sino que además tienen un profundo impacto en el bienestar de niños, niñas y adolescentes, quienes muchas veces quedan atrapados en dinámicas de confrontación parental. Frente a este escenario, la coordinación de la parentalidad surge como una respuesta innovadora y especializada. Esta técnica, ampliamente implementada en países como Estados Unidos, Canadá y España, permite contar con un profesional que acompaña a las familias en la toma de decisiones cotidianas y en la resolución de diferencias, disminuyendo la necesidad de recurrir continuamente a los tribunales. En Chile, su incorporación representa un paso significativo hacia la modernización de los mecanismos de resolución alternativa de conflictos, ampliando las posibilidades más allá de la mediación tradicional.
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la coordinación de la parentalidad y aplicar prácticas restaurativas en procesos familiares de alta conflictividad, favoreciendo el interés superior de niños, niñas y adolescentes.
Mediadores/as familiares, Trabajadores/as Sociales, Psicólogos/as, orientadores/as familiares, abogados/as y carreras afines. Estudiantes de últimos de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los Procesos Familiares
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
43
9
-43%
Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los Procesos Familiares - Adipa

Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los...

Ver detalle + cart
30000
1765389600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Tribunales De Familia
Descripción del programa: La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un pilar fundamental en los sistemas de justicia y políticas sociales. En este contexto, las medidas de protección surgen como un mecanismo legal para resguardar a quienes han sido víctimas de vulneraciones de derechos, garantizando su bienestar y desarrollo integral. En Chile, la tramitación de estas medidas involucra tanto instancias administrativas como judiciales, requiriendo un conocimiento preciso de los procedimientos, normativas y criterios aplicados por los Juzgados de Familia. Para los profesionales del ámbito psicosociojurídico, comprender estos procesos resulta crucial para una intervención efectiva, asegurando que las solicitudes presentadas respondan adecuadamente a las necesidades de la infancia y adolescencia en riesgo. Este curso proporciona una actualización detallada sobre la tramitación de medidas de protección, abordando su fundamentación jurídica, los procedimientos para su interposición y cumplimiento, así como la aplicación de medidas cautelares en el marco de la protección de derechos. A través de este programa, los participantes fortalecerán sus competencias en la gestión de estas medidas, contribuyendo a una mejor articulación entre el sistema judicial y los organismos de protección.
Proporcionar herramientas actualizadas para la tramitación de las medidas de protección en beneficio de niños, niñas y adolescentes ante la judicatura de familia y administrativa.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados en Derecho, Abogados, operadores del sistema de justicia, Trabajadores sociales, Asistentes Sociales, Psiquiatras y otros profesionales de las ciencias sociales y estudiantes de las carreras antes mencionadas, interesados en temáticas relacionadas con vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia
Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra ,
0
8
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia - Adipa

Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas