Letter testimonies
Flecha de Adipa

Comprensión clínica-forense de los agresores sexuales

Las agresiones sexuales representan una preocupación creciente en la sociedad actual. El aumento de denuncias de este tipo ha dejado en evidencia la falta de instrucción sobre este tema. Es relevante informarse y comprender las dinámicas y características de los agresores sexuales para intervenir y proteger a otros de estas situaciones complejas.

 

Comprensión clínica-forense de los agresores sexuales

Existe una delicada discusión en torno a los agresores sexuales, ya que involucra diversos aspectos psicológicos, sociales y legales. Es por esto, que es relevante abordar este tema de manera seria, sensible y responsable, ya que puede tener un impacto significativo en la sociedad.

Primero, hay que establecer y reconocer que cualquier agresión de tipo sexual es una violación grave de los derechos humanos. En consecuencia, es esencial que los profesionales del área de la salud mental tengan nociones sobre este tema entendiendo sus consecuencias legales y psicológicas.

En este sentido, es importante recalcar que existe una gran cantidad de personas que han sido abusados desde temprana edad. Dentro de los datos que conocemos, arrojados por estudios de la Unión Europea y Estados Unidos, señalan que entre un 11% y un 18% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia sexual desde los quince años, siendo mayoritariamente los agresores conocidos de la víctima. (SGIP 2009-2016 en Herrero Mejías).

¿Qué características tienen algunos abusadores?

Es común en los casos de agresiones sexuales, que los abusadores muestren un aspecto de confianza a sus víctimas, ya que no desean levantar ninguna sospecha en ellos ni en el entorno en el que se desenvuelven.

De acuerdo a esto, en el caso de los abusadores de menores, estos buscan establecer en su mayoría un vínculo cercano con sus víctimas, para así facilitar el inicio del abuso.

Es posible señalar que la categoría de “agresores sexuales” comprende a una población variada y amplia, que va desde el tipo de delito cometido hasta sus características personales, como su educación, estilo de vida, psicopatología, el consumo de sustancias, etc.

Las conductas sexuales y violentas en estas personas yacen desde múltiples facetas que se interconectan. Estas conductas pueden ser producto de factores psicológicos, sociales y biológicos, que vienen a formar parte de cada historia personal.

De acuerdo a esto, debemos comprender diversos modelos. Algunos abordan desde una perspectiva unifactorial, buscando una causa dominante detrás, y otros, multifactoriales, buscan múltiples elementos interconectados.

Pornografía infantil en internet

La pornografía infantil en internet es una de delincuencias sexuales más alarmantes y graves actualmente. Esta manifestación de abuso y explotación infantil no solo perpetúa el daño a las víctimas, sino que también crea una demanda sórdida y perversa en el submundo delictivo.

Con el alcance global que tiene la tecnología, esta forma de delincuencia sexual se propaga a velocidades alarmantes, desafiando los esfuerzos de las autoridades para combatirla.

No obstante,  es importante destacar que la mayoría no presentan escalada criminal; en algunos estudios retrospectivos hechos con muestras de victimizadores infantiles hallaron un 17% que progresan a contacto sexual (presencial) con niños (Wolak et al, 2005).

Agresores online y grooming

Este término hace referencia al proceso virtual en el cual una persona adulta se gana la confianza de un menor de edad, con el objetivo de obtener algún tipo de beneficio o contacto sexual.

Agresores Duales

Los agresores duales son aquellas personas que descargan contenidos de explotación sexual infantil y además, agreden sexualmente a niños, produciendo en variadas ocasiones material con sus víctimas.

¿Podemos hablar de una orientación sexual pedófila?

Si los individuos reconocen un interés sexual hacia niños/as pero no experimentan sentimientos de vergüenza, ansiedad o culpa debido a esos impulsos parafílicos, no se sienten limitados funcionalmente según su propia percepción, y señalan que nunca han actuado conforme a esos impulsos, entonces podemos considerar que tienen una orientación sexual de pedofilia, pero no necesariamente un trastorno de pedofilia. (Parafilia)

Por otra parte, existen personas que se han acercado con intenciones sexuales hacia niños/as pero niegan su atracción y señalan que el contacto físico fue no intencionado y no sexual. De acuerdo a esto, a pesar de sentir atracción pueden ser diagnosticados con un Trastorno de Pedofilia si hay pruebas de comportamientos durante al menos 6 meses.

Algunos aspectos psico – legales

Dentro de los parámetros psico-legales encontramos conceptos como:

  • Delincuente sexual: no es una realidad psicológica ni un tipo de personalidad, un delincuente sexual puede tener diversos comportamientos. Es el término legal que se asigna a quien se involucra en un comportamiento sexual ilegal de acuerdo a las leyes de cada país.
  • Diagnóstico Psiquiátrico de Parafilia: una conducta sexual desviada, como Pedofilia, Voyerismo, Sadismo, etc.

Evaluación de agresores sexuales o acusados por delitos sexuales

Para los profesionales encargados de la evaluación de personas que han realizado agresiones o delitos sexuales, es necesario indagar en ciertos aspectos importantes:

  1. Antecedentes judiciales de violencia o delitos sexuales.
  2. Historia familiar temprana: experiencias traumáticas, maltrato, abandono, negligencia, agresiones sexuales, drogadicción, etc.
  3. Rasgos y Trastornos de personalidad.
  4. Patología psiquiátrica.
  5. Consumo de alcohol, drogas ilegales, psicofármacos.
  6. Vida familiar: matrimonial, paternidad, maternidad.
  7. Estrategias de resolución de conflictos: empatía, habilidades sociales.
  8. Análisis de dinámica delictual.
  9. Vivencia del examinado durante la narración del hecho delictual.
  10. Estilo de apego.
  11. Vida sentimental
  12. Vida sexual.
  13. Conductas disociales en la adolescencia.
  14. Cualquier aspecto de relevancia según cada caso.

Algunas características ambientales del abusador

El ambiente y círculo familiar de cada persona es esencial para la formación educativa y el comportamiento que tendrá cada individuo. Es por ello, que cuando ocurren casos de agresiones sexuales, se debe indagar un poco más allá en el individuo, para reconocer y estudiar el origen o influencias de esas conductas.

Dentro de las características más comunes, encontramos rasgos del ambiente familiar que ejercen una influencia significativa en la persona:

  • Patologías sexuales en los progenitores
  • Sistema familiar caótico o inestable
  • Distanciamiento de las relaciones o la no existencia de ellas.
  • Situaciones familiares psiquiátricas
  • Ser testigo de una infantil o juvenil de una violencia familiar cercana. Por ejemplo, a un hermano.
  • Resistencias familiares al reconocimiento de la victimización y explotación sexual.
  • Victimización física o sexual de los progenitores.
  • Historias de previos abusos sexuales en algún miembro de la familia.

Es importante que todas las personas, ya sean profesionales o no, logren comprender estas complejas dinámicas para prevenir y abordar estos delitos, y proteger a las víctimas, trabajando hacia una sociedad más segura y respetuosa de los derechos humanos.

¿Deseas especializarte en esta área de estudio?

Curso: Comprensión clínica-forense de los agresores sexuales y otras conductas violentas

¡Inscríbete aquí!

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
40000
1761382800
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
El curso Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación, ofrece una visión integral y actualizada del sistema de acogimiento familiar en el país, abordando de manera articulada sus principales dimensiones institucionales, técnicas y psicosociales. A lo largo del programa, las personas participantes podrán profundizar en sus conocimientos sobre el acogimiento familiar y reflexionar críticamente sobre los desafíos actuales que enfrenta este tipo de cuidado alternativo. Se promoverá un enfoque interdisciplinario centrado en los derechos y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, considerando también las trayectorias y vínculos significativos con sus familias de origen y de acogida. Este curso está dirigido a estudiantes y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos y fortalecer prácticas informadas por la evidencia, sensibles a los contextos y comprometidas con procesos de acogimiento familiar de calidad.
Desarrollar una comprensión integral del proceso de acogimiento familiar en Chile, abordando de manera articulada sus principales dimensiones normativas, institucionales, psicosociales y técnicas. Esta comprensión busca fortalecer prácticas fundamentadas en la evidencia, sensibles a las trayectorias infantiles y alineadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como con los de sus figuras significativas, promoviendo intervenciones más coherentes, sostenibles y centradas en el bienestar y la vinculación afectiva.
Psicólogos/as, trabajadores/as sociales, licenciados/as en Derecho, abogados/as, consejeros/as técnicos de Tribunales de Familia y otros/as profesionales del sistema de justicia y protección que estén interesados/as en una comprensión interdisciplinaria del acogimiento familiar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación
PhD. Mg. Ps. Manuela García Quiroga ,PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia ,
0
12
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación - Adipa

Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación

Ver detalle + cart
35000
1762281000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Descripción del programa: El modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) se ha utilizado cada vez con mayor prevalencia y éxito en la evaluación y rehabilitación de los criminales en Chile, Canadá y alrededor del mundo. Como sugiere su nombre, se basa en tres principios, donde se afirma que el comportamiento criminal se puede predecir de forma fiable, que el tratamiento debe centrarse en los delincuentes de alto riesgo y que este tratamiento debe ser diseñado y administrado según las necesidades criminógenas de cada caso. Este modelo es utilizado en Chile oficialmente desde el año 2012, cuando entra en vigencia la ley 20.603. Su éxito y predictibilidad, permite ser un sustento teórico en la criminalidad con adolescentes, adultos; en la persecución del Ministerio Publico y en la defensa de los imputados. Este curso busca ser un aporte a la actualización de conocimientos aplicativos para psicólogos, trabajadores sociales, abogados, profesiones afines y estudiantes de las carreras antes mencionadas, que tienen relación con los delitos y el Sistema Penitenciario Chileno.
Aplicar el Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) en el contexto del Sistema Penitenciario Chileno.
Dirigido a: Profesionales y estudiantes del área psico-socio-jurídica tales como Psicólogos, Trabajadores sociales, Abogados y otras carreras afines, que tienen interés en el modelo RNR.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
12
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno - Adipa

Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración...

Ver detalle + cart
30000
1762282800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , salud Mental
Descripción del programa: La violencia basada en género (VBG) constituye una problemática estructural y multidimensional que atraviesa distintos ámbitos de la vida social, afectando de manera desproporcionada a mujeres y diversidades sexuales. En Chile, los avances normativos en los últimos años —como la Ley 21.565 de violencia integral contra las mujeres, la Ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar y la Ley 20.366 que tipifica el femicidio— han configurado un marco legal que reconoce la necesidad de prevenir, sancionar y reparar estas violencias. Sin embargo, la brecha entre lo normativo y la práctica cotidiana persiste, demandando que los y las profesionales que acompañan a las víctimas cuenten con herramientas actualizadas y con una comprensión integral de los procesos de intervención. Este curso busca ofrecer un espacio de formación crítica y aplicada, que combina la revisión de los fundamentos teóricos y jurídicos de la violencia basada en género con el análisis práctico de casos. A través de la discusión de rutas de denuncia, la oferta programática estatal y la elaboración de planes de intervención y seguridad, los y las participantes podrán fortalecer sus competencias para realizar una acogida adecuada, identificar redes de apoyo y diseñar estrategias de derivación responsables y efectivas. De este modo, se promueve no solo la actualización profesional, sino también la construcción de respuestas más pertinentes y sensibles frente a las complejidades de la VBG en el contexto chileno actual.
Fortalecer las competencias profesionales para reconocer, analizar y abordar situaciones de violencia basada en género (VBG), integrando conocimientos teóricos, jurídicos y prácticos que permitan una intervención responsable y contextualizada en el marco legal chileno.
Profesionales de las ciencias sociales, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, integrantes de organizaciones sociales y comunitarias y personas interesadas en la igualdad de género.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y análisis de casos en el marco legal chileno
T.S Rayssa Alarcón Santelices ,
0
9
Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y análisis de casos en el marco legal chileno - Adipa

Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas