Letter testimonies
Flecha de Adipa

ABAS 2: ¿Qué es y cómo medir la conducta adaptativa?

El ABAS 2 es un instrumento de evaluación de la conducta adaptativa desde el nacimiento hasta los 89 años que busca determinar si una persona es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda de otras personas.

ABAS 2: ¿Qué es y cómo medir la conducta adaptativa?

De acuerdo a la última revisión del Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM5-TR) para determinar una discapacidad intelectual se requiere tres criterios. El criterio “A”, que hace alusión a un déficit en las funciones intelectuales, el “B” que hace referencia a una dificultad en el funcionamiento adaptativo, y que podría ser medido por ABAS 2, y el “C” que indica que ambas condiciones se presentan durante el periodo del desarrollo. 

En cuanto al funcionamiento adaptativo, este se refiere si una persona cumple o no los criterios estándar de independencia personal y responsabilidad social. Esto en comparación a otros sujetos de la misma edad y mismo trasfondo cultural. En otras palabras, la conducta adaptativa “tiene relación con la eficacia con la que el individuo se adapta a las demandas naturales y sociales de su entorno” (Montero Centeno & Fernández-Pinto).

En este sentido, el ABAS 2 ofrece puntuaciones en tres índices globales: el conceptual, social y práctico. Los cuales son clave para determinar si un individuo es capaz de desenvolverse de manera independiente con su entorno. Por lo tanto, podríamos denominar al repertorio de comportamientos y actividades en las cuales la persona expresa su funcionamiento adaptativo como conducta adaptativa.

Evaluación de la conducta adaptativa

Según se constata en el DSM5-TR, la evaluación del criterio “B” debería incluir tanto la evaluación clínica como la inclusión de instrumentos estandarizados. Esto con el propósito de constatar un déficit en el funcionamiento adaptativo. De acuerdo con criterios psicométricos, un desempeño de dos desviaciones típicas podría sugerir un déficit en dicha funcionalidad.

Si bien hay casos en los que claramente se observa un déficit en la conducta adaptativa, hay otros en los que pueden existir dudas. En estos casos, por tanto, un déficit podría ser menos evidente. Entonces ¿Qué se debería hacer con aquellos usuarios, alumnos o pacientes en que los profesionales no están seguros si observamos un déficit en dicha dimensión?

La respuesta a esta interrogante es la realización de una evaluación con un instrumento estandarizado. Ante este escenario, existen dos instrumentos a los que se puede recurrir: el ABAS II y el ICAP.

ABAS 2 o ICAP ¿Cuál elegir?

El inventario para la planificación de servicios y programación individual (ICAP) es un registro de diagnóstico, datos personales y limitaciones funcionales que presenta la persona en relación con determinadas destrezas básicas para desenvolverse con independencia en su entorno (Vera-Bachmann et al, 2016).

Gracias al gran trabajo realizado por el equipo de la Universidad Austral, bajo el proyecto del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación FONIDE F911407, fue posible otorgar un instrumento con la validez y confiabilidad requeridos en el contexto chileno para la evaluación de los estudiantes con sospecha de discapacidad intelectual.

Es necesario considerar que existen diversos pro y contras al evaluar cuál es el mejor instrumento para cada caso.

PROs
ICAP ABAS-II
Mayor acceso al instrumento Baremación con muestra chilena
Aplicación sin costo Gold Estándar en evaluación de conducta adaptativa
Rápida aplicación Permite mayor especificidad para determinar apoyos requeridos
Es posible usarlo como un screening o cribado Altos niveles de confiabilidad y validez
Incluye formas para indagar de diversas fuentes sobre el funcionamiento adaptativo (Padres, Profesores, Autoinforme)
Rango de aplicación de 0 a 90 años.

Contras de este tipo de evaluaciones

Contras
ICAP ABAS-II
Instrumento antiguo Aplicación con costo
Baja especificidad a la hora de determinar necesidades y apoyos Mayor tiempo de aplicación
Rango limitado de edad (6-18 años) Conlleva mayor esfuerzo por parte de quien contesta el formulario
Formulación de constructos alejada de los dominios conceptual, social y práctico.

 

Para determinar qué instrumento escoger, se deben considerar distintos factores como el tiempo, los recursos disponibles y los alcances de la evaluación. Si se busca generar una evaluación de la conducta adaptativa acorde a los estándares internacionales vigentes, con un instrumento que permite explorar en detalle los componentes de los dominios conceptual, social y práctico, en un amplio espectro de la población y con normas psicométricas apropiadas, ABAS-II es una gran opción.

Por otro lado, si se busca generar una evaluación de conducta adaptativa accesible, rápida, de bajo costo como una primera aproximación a la conducta adaptativa, ICAP es una buena alternativa. La decisión es del profesional.

Es fundamental entender que si mejoramos la evaluación de la conducta adaptativa, podremos determinar con mayor precisión los diagnósticos, determinar la cantidad de apoyos requeridos y ayudaremos a nuestra población a recibir la intervención que requieren.

En Adipa, constantemente se están reliazando nuevas instancias para poder cursar este programa. Te invitamos a revisar la Escuela en Psicología InfantoJuvenil, en la sección de cursos de especialización podrás ver su próxima fecha.

 

¡ Certifícate en ABAS-II !

Curso: ABAS-II: Aplicación, tabulación, revisión de casos clínicos y redacción de informes

En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración del Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa ABAS-II, junto al docente experto Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld.

Inscríbete aquí

Fuente de información: Ps. Hermann Thomas. Vera-Bachmann, D.; Gálvez-Nieto, J.L.; Álvarez Espinoza, A.; Trizano Hermosilla, I. (2016) Inventario para la planificación de Servicios y Programación individual, versión chilena. Harrison, P. L., Oakland, T., Centeno, D. M., & Pinto, I. F. (2013). ABAS® II. TEA.

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
76

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
30000
1755943200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental , sensorial
¿Qué busca el programa?: El reconocimiento y comprensión del Autismo han evolucionado significativamente en las últimas décadas, impulsando cambios en los enfoques de evaluación e intervención. Hoy en día, el desafío no solo radica en identificar sus manifestaciones a lo largo del ciclo vital, sino en promover estrategias basadas en la evidencia que respeten la diversidad y fomenten el bienestar de las personas dentro del espectro. En la infancia, el diagnóstico temprano y la intervención adecuada pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y calidad de vida. Durante la adolescencia, la necesidad de apoyo en la socialización y la autonomía cobra relevancia, mientras que en la adultez, el acceso a intervenciones ajustadas a esta etapa sigue siendo un desafío en muchos contextos. La formación de profesionales capacitados para abordar estas transiciones es clave para garantizar una atención integral y pertinente. A través de un enfoque actualizado, este programa busca contribuir a la formación de quienes trabajan en salud y educación, entregando herramientas para la evaluación y la aplicación de modelos de intervención adaptados a cada etapa del desarrollo. En un contexto donde la inclusión y el respeto por la neurodiversidad son cada vez más fundamentales, contar con conocimientos especializados es un paso necesario hacia una sociedad más equitativa y accesible para las personas con Autismo.
Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos para la evaluación e intervención en Autismo, considerando sus manifestaciones y necesidades a lo largo del ciclo vital.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Educadores de Párvulo, Docentes, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención
TO. Fernanda Césped Watanabe ,
0
8
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención - Adipa

Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital,...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos