Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Estabilizadores de ánimo: ¿cuáles son y para qué sirven?

En el área de la salud mental es primordial conocer qué son y para qué sirven los medicamentos “estabilizadores de ánimo”. Para conocer de ellos en profundidad, desarrollamos este artículo Adipa, de la mano del docente experto PhD. Mg. Ps. José Luis Rossi.

Estabilizadores de ánimo: ¿cuáles son y para qué sirven?

Los estabilizadores de ánimo corresponden a una categoría de medicamentos fundamentales en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo. Aunque su principal propósito es mantener un equilibrio emocional estable, su función puede ser variada.

Conoce todos sus detalles a continuación.

¿Qué son los estabilizadores del ánimo?

Los estabilizadores del ánimo son psicofármacos principalmente empleados en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo, como el trastorno bipolar. Su utilidad se extiende también a otros trastornos, donde pueden ayudar a controlar la impulsividad y la labilidad afectiva, como en el trastorno límite de la personalidad y complementar el tratamiento de la depresión mayor.

En esta misma línea, los estabilizadores del ánimo pueden ser utilizados como anticonvulsivantes, siendo este su primer uso clínico, especialmente en el tratamiento de diversas formas de epilepsia.

Es importante destacar que en el contexto de estos trastornos, no sólo se usan para gestionar las fases agudas, sino que también desempeñan un rol profiláctico. Esto último, significa que permiten prevenir recaídas y previenen la conducta suicida.

📘Visita el artículo relacionado: El papel de la psicofarmacología en la Salud Mental de los Adultos.

¿Cómo funcionan los estabilizadores del ánimo?

Estos fármacos funcionan a través de diferentes mecanismos para ayudar a estabilizar el estado de ánimo y controlar los síntomas de diversos trastornos del estado de ánimo.

Aunque no se conocen con exactitud los mecanismos de acción, la evidencia sugiere que actúan sobre varios neurotransmisores en el cerebro y mecanismos intra y extracelulares en el sistema nervioso central. Los principales neurotransmisores que modulan estos fármacos son la serotonina, la dopamina, el glutamato y el ácido gamma-aminobutírico.

En este sentido, “los estudios con neuroimágenes demuestran que muchos pacientes con trastornos del ánimo tienen disminución del volumen de algunas áreas del sistema nervioso central, particularmente reducción de neuronas y de glía” (Silva, H., 2001).

De acuerdo con ello, la implementación de litio, un tipo de estos fármacos, produce un aumento de producción de una proteína llamada bcl-2 en una parte específica del cerebro de ratones. Esta área llamada corteza frontal, es relevante porque recibe y envía señales desde y hacia otras partes del cerebro. Además, son las mismas áreas donde se han observado una reducción de neuronas y de glía de pacientes con trastornos y/o depresivos.

¡Forma parte de nuestra red de profesionales! Haz clic aquí y suscríbete al newsletter de Adipa para acceder a contenido gratuito y valioso en cada edición.

Por otro lado, estos fármacos disminuyen la excitabilidad neuronal en el cerebro, probablemente a través de mecanismos eléctricos, actuando sobre los canales de calcio y sodio a nivel neuronal.

Asimismo, contribuyen a regular distintos ritmos biológicos, como el ritmo sueño-vigilia, y la evidencia reciente sugiere que también podrían tener propiedades antiinflamatorias a nivel celular y promover la sinaptogénesis (creación de nuevas conexiones celulares). Estos últimos dos mecanismos sugieren un efecto terapéutico que podría ser también a largo plazo, es decir, no sólo durante el período que el paciente está tomado estos medicamentos, sino que algunos cambios podrían persistir tras la suspensión del tratamiento.

Es importante destacar que la monoterapia con antidepresivos debe evitarse en pacientes con trastorno bipolar, pues pueden empeorar sus síntomas.

👉🏽Continúa leyendo: Tratamiento con psicofármacos en niñas, niños y adolescentes.

¿Qué tipo de estabilizadores del ánimo existen?

Existen tres principales tipos de estabilizadores del ánimo, el Carbonato de Litio, los Anticonvulsivantes y los Antipsicóticos atípico.

Carbonato de Litio

Este estabilizador del ánimo modula la actividad de neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina, y también afecta la señalización intracelular en el cerebro.

Se utilizan en el tratamiento del trastorno bipolar para prevenir episodios maníacos y depresivos.

Anticonvulsivantes

Se utilizan como estabilizadores del ánimo y para la epilepsia. Se cree que actúan regulando la actividad de los neurotransmisores y estabilizando la excitabilidad neuronal.

Por ejemplo, la gabapentina, ácido valproico, lamotrigina, carbamazepina y topiramato.

Antipsicóticos atípico

Originalmente desarrollados para tratar la esquizofrenia, también se utilizan en el tratamiento del trastorno bipolar. Se cree que actúan modulando la actividad de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina. En ocasiones se pueden utilizar en conjunto con otros estabilizadores o antidepresivos.

Por ejemplo, la clozapina, risperidona, quetiapina y aripiprazol.

Cabe señalar que cada uno de estos fármacos mantiene efectos adversos, algunos más severos que otros, por ello que es de suma relevancia los controles regulares con sus médicos. En este misma línea, la farmacogenómica emerge como una herramienta crucial para comprender la respuesta individual a estos medicamentos, subrayando la necesidad de investigaciones locales para personalizar el tratamiento y minimizar los riesgos para los pacientes. (Vallejos Narváez et al., 2022)

Diferencia entre antidepresivos y estabilizadores de ánimo

A pesar de que los antidepresivos y los estabilizadores del ánimo son dos tipos de medicamentos utilizados en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo, tienen diferentes mecanismos de acción y se utilizan para diferentes propósitos.

Los antidepresivos actúan principalmente aumentando la disponibilidad de neurotransmisores como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina en el cerebro. Estos neurotransmisores están implicados en la regulación del estado de ánimo y la emoción. Se utilizan principalmente en el tratamiento de la depresión mayor y otros trastornos depresivos.

También pueden ser utilizados en el tratamiento de trastornos de ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos. Estos mecanismos son diferentes a los mecanismos de acción de los estabilizadores del ánimo que se explicaron previamente.

Es importante destacar que, ambos grupos de medicamentos pueden tardar un tiempo (semanas o meses) en lograr su efecto terapéutico completo.

En resumen, mientras que los antidepresivos se centran en aumentar la disponibilidad de neurotransmisores asociados con el estado de ánimo, los estabilizadores del ánimo se centran en regular la actividad neuronal y estabilizar el estado de ánimo para prevenir episodios maníacos o depresivos en trastornos como el trastorno bipolar. Ambos tipos de medicamentos son importantes herramientas en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo y pueden ser utilizados en combinación para obtener mejores resultados en algunos casos.

No obstante, la elección del medicamento adecuado depende de varios factores, incluyendo el tipo y la gravedad del trastorno, la presencia de otros trastornos y la respuesta individual al tratamiento. Siempre es recomendable consultar a un médico o psiquiatra para recibir una evaluación completa y un plan de tratamiento personalizado.

📍Si deseas adquirir las herramientas y conocimientos sobre la psicofarmacología, te recomendamos el Curso: Psicofarmacología clínica en infancia y adolescencia para el trabajo interdisciplinario en salud mental.

Referencias

  • Silva, Hernán. (2001). Mecanismos de acción de los estabilizadores del ánimo. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 39(3), 219-230. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272001000300006
  • Vallejos Narváez, Álvaro, Busaid, José, Niño, Jhonatan, & Velásquez, Lizeth. (2022). Efectos adversos severos de los estabilizadores del ánimo: revisión de la literatura. Revista Colombiana de Ciencias Químico – Farmacéuticas, 51(2), 925-954. Epub December 21, 2023.https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v51n2.105567
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
32

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos