Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo tratar las conductas autolesivas en adolescentes?

Las autolesiones no suicidas son uno de los criterios y síntomas que el DSM-V utiliza dentro de diversas patologías y trastornos. Aprende más sobre este tipo de realidad y revisa nuestra guía para tratar este tipo de conductas.

¿Cómo tratar las conductas autolesivas en adolescentes?

La adolescencia es una etapa formativa con múltiples cambios a nivel físico, emocional y sociales. Cada vez aparecen mayores desafíos y procesos de adaptación que el o la adolescente debe atravesar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años (14%) padece algún trastorno mental.

En esta etapa aparecen muchos factores de riesgo a los que están expuesto los adolescentes y que afectan directamente en su salud mental.  Es en estas circunstancias, que las conductas autolesivas son un método de escape para muchos jóvenes que no saben como autorregularse ni aliviar el dolor emocional.

En este artículo te explicamos en profundidad que son las conductas autolesivas no suicidas. Asimismo, te contamos cuáles son las más comunes y cuál es el tratamiento que se debe llevar a cabo para abordar de manera efectiva esta realidad.

¿De qué se tratan las conductas autolesivas no suicidas?

Las conductas autolesivas no suicidas son acciones deliberadas de daño autoinflingido. Estas pueden incluir cortaduras, quemaduras, golpes o cualquier forma de autolesión que sirva como medio para expresar emociones abrumadoras.

La psicóloga clínica y diplomada en Terapia Sistémica Breve, Eugenia Escalona, profundizó en que “es una acción deliberada de daño físico que tiene como objetivo sentir dolor intenso. No obstante, no tiene como intención causar la muerte. Es decir, la persona quiere sentir dolor, más no morir”.

Asimismo, agregó que “las personas suelen recurrir a estas conductas porque en el dolor físico pueden encontrar un orden para el dolor emocional que están viviendo. Asimismo, pueden verlo como una salida para no herir a alguien más cuando están en una discusión, en un conflicto interpersonal o cuando llevan mucho tiempo sin sentir dolor, esto los hace sentir que están vivos”.

¿Cuáles son las conductas autolesivas más frecuentes en adolescentes?

Las conductas autolesivas no suicidas son más frecuentes en adolescentes. Existen distintas conductas y manifestaciones de daño autoinflingido. Aquí te comentamos las que son más comunes y frecuentes en este grupo etario:

Cortes

Realizar incisiones en la piel, ya sea en áreas como brazos, piernas o abdomen, es una de las conductas autolesivas más utilizadas por adolescentes.

Golpes

Ejercer golpes en distintas partes del cuerpo, especialmente la cabeza, es una forma común de autolesión para liberar emociones intensas.

Quemaduras

Aplicar calor a la piel, a través de objetos como cigarrillos o cerillas, es también una conducta autolesiva, que tiene como fin aliviar dolor emocional.

Ingerir sustancias tóxicas

En este caso, consumir sustancias nocivas para la salud, suele también ser una forma de daño autoinflingido.

Arrancarse el Cabello (Tricotilomanía)

Es una acción repetitiva y/o compulsiva donde el adolescente se arranca su propio cabello. Muchas veces está asociado con el estrés.

👀 Si quieres ahondar más sobre esta realidad, revisa el artículo sobre autolesiones en adolescentes.

¡Profundiza tus conocimientos!

Aprende sobre Terapia Sistémica

Más información

¿Cómo tratar las conductas autolesivas en adolescentes?

Si eres familiar o perteneces a la red de apoyo emocional de un adolescente que atraviesa por este tipo de conductas, es fundamental desarrollar estrategias de comunicación y diálogo abierto, donde no exista un juicio de por medio.

Para la experta y psicóloga, Eugenia Escalona “es fundamental ver si hay otros trastornos subyacentes“. Es por ello, que se recomienda trabajar en conjunto con un equipo médico que vea de forma integral este fenómeno y sea un tratamiento personalizado y acorde a las necesidades individuales de las y los adolescentes.

“Es esencial que exista una colaboración entre nosotros como profesionales de la salud mental, los familiares y la comunidad educativa. Es importante un enfoque integral e integrativo, es decir, de que podamos ir juntando todos estos antecedentes en una sola conclusión”.

Te dejamos a continuación una pequeña guía:

  1. Brinda apoyo emocional.
  2. No juzgues.
  3. Lleva al adolescente a un especialista del área de la salud mental.
  4. Ofrece estrategias de distracción.
  5. Ayuda a fomentar su vida social.
  6. Fomenta actividades sustitutorias de la lesión.
  7. Trabaja en soluciones acordadas por un especialista.

📚 Si estás interesado/a en esta temática, revisa este artículo sobre prevención en autolesiones y suicidio adolescentes.

Referencias

Ester Fernández. Estrategias para combatir las autolesiones en los adolescentes. Psicologia y mentehttps://psicologiaymente.com/clinica/estrategias-combatir-autolesiones-adolescentes

Autolesiones/cortes – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic. (2023, 6 abril). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/self-injury/diagnosis-treatment/drc-20350956

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754589600
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , salud Mental , trauma
Descripción del programa: La infancia constituye una etapa decisiva en el desarrollo humano, caracterizada por una alta sensibilidad frente a las influencias externas que moldean las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del individuo. Sin embargo, esta etapa puede verse gravemente afectada por experiencias traumáticas que generan alteraciones significativas en el bienestar psicológico de los niños. Estas vivencias adversas tienen el potencial de desestructurar profundamente el aparato psíquico, dejando secuelas que trascienden la infancia y persisten hasta la adultez, afectando la capacidad del individuo para funcionar adecuadamente en múltiples ámbitos de su vida. El trauma en la infancia tiene un impacto multidimensional, alterando los procesos de desarrollo y la percepción del mundo tanto del niño como de su entorno. Esto dificulta el retorno a un estado de equilibrio emocional y funcional previo al evento traumático, generando desafíos para la recuperación y el desarrollo saludable. En este contexto, el juego emerge como una herramienta terapéutica clave, permitiendo a los niños expresar y procesar emociones de manera segura y adaptativa. La terapia de juego se consolida como una estrategia centrada en las necesidades de los niños, facilitando el trabajo terapéutico en escenarios marcados por experiencias traumáticas. El curso “Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia” tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud mental un marco teórico y práctico sólido para comprender y abordar el trauma infantil mediante el uso de la terapia de juego. A través de un enfoque centrado en el niño, el curso abarca desde los fundamentos del trauma psíquico en la infancia hasta la aplicación de técnicas específicas de la terapia de juego, ajustadas a las características y necesidades particulares de cada caso.
Capacitar en el uso de la terapia de juego como una estrategia terapéutica integral para abordar las consecuencias del trauma infantil, proporcionando herramientas teóricas y prácticas basadas en evidencia que permitan identificar, diagnosticar e intervenir en experiencias traumáticas desde una perspectiva centrada en el niño.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras y terapeutas, a su vez está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia
Ps. María Jesús Salas ,
0
9
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia - Adipa

Curso: Terapia de juego para el abordaje de...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
449000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
10
240
-10%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos