Letter testimonies
Flecha de Adipa

Psicopatología Criminal: ¿Qué es?

Dentro de las diversas áreas de estudio y especialización encontramos la psicopatología criminal, una rama específica de la psicología. Este campo de estudio nos brinda herramientas para discernir las complejas conexiones entre trastornos mentales y comportamientos delictivos. Es por ello, que abordar este tipo de interacciones desde una perspectiva especializada y fundamentada es esencial para una intervención adecuada.

Continúa leyendo este artículo de Adipa y comprende en profundidad la psicopatología criminal en el contexto contemporáneo.

Psicopatología Criminal: ¿Qué es?

En el complejo panorama actual, la salud mental se muestra como un espectro en constante evolución y fluctuación, donde un individuo puede encontrarse en un estado de bienestar y, ante ciertas circunstancias, verse afectado.

Las realidades de hoy, como la cesantía, el consumo de sustancias, el estrés y otros factores ambientales, resaltan la imperante necesidad de que los profesionales del trabajo social y salud mental estén al día en cuanto a la psicopatología criminal.

Este conocimiento se vuelve esencial para identificar y comprender las manifestaciones de trastornos mentales, permitiéndoles abordar de manera más efectiva sus problemáticas y necesidades desde un enfoque integral y especializado.

¿Qué estudia la psicopatología?

La psicopatología es una de las ramas de la psicología, que se dedica a investigar las enfermedades o trastornos mentales, determinando sus causas, trayectorias y posibles desarrollos.

En resumidas palabras, la psicopatología examina las conductas atípicas en individuos, las caracteriza, las categoriza y proporciona diversas pautas para su prevención y/o intervención.

📣Si te interesa profundizar en la temática te recomendamos el curso psicología y psicopatología de personas mayores.

¿Qué tipo de psicopatologías existen?

Si bien existen diversos tipos de psicopatologías, hay algunas afecciones que son más comunes:

Trastorno de ansiedad

Este trastorno engloba el trastorno de ansiedad generalizada, en donde hay una inquietud desmedida acerca de las situaciones cotidianas, así como el trastorno de pánico, la fobia social (ansiedad ante situaciones sociales) y la agorafobia.

Cabe destacar, que si bien todos experimentamos ciertos niveles de ansiedad, se considera un trastorno cuando interfiere y perjudica las relaciones interpersonales.

Depresión

Es un trastorno del estado de ánimo que se manifiesta como un sentimiento continuo de tristeza o falta de interés en realizar actividades diarias o en algunas que antes resultaban placenteras.

Además, la depresión puede llevar cambios en el sueño, el apetito, concentración, manera de comunicarse, etc.

Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD)

Este trastorno corresponde a una perturbación del impulso y conducta de un individuo. Se manifiesta principalmente en adolescentes y niños como un patrón de comportamientos hostiles, rebeldes y desafiantes.

Las actitudes normalmente se dan con otros individuos de la misma edad, llegando a comprometer de manera adversa sus vínculos con los demás.

Además, puede afectar el rendimiento escolar, el trabajo y el ámbito familiar.

Trastorno de Conducta Alimentaria

Este trastorno se refleja en patrones de alimentación inadecuada o en la adopción de algunos a dietas extremas y no saludables.

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

Se manifiesta a través de patrones de pensamientos y temores no deseados que conducen a comportamientos repetitivos en una persona.

Trastorno de Estrés Postraumático

Este tipo de trastorno surge a raíz de experiencias traumáticas vividas por una persona, ya sea de manera directa o presenciadas.

📌¿Deseas especializarte? Inscríbete en el diplomado sobre trastornos de la personalidad.

psicopatología criminal

¿Qué es la psicopatología criminal?

Esta ciencia se incluye dentro de la psicología forense. Este tipo de psicopatología estudia la relación entre los trastornos psicológicos y las conductas o delitos graves. La interacción de estos dos conceptos tiene raíz en los comienzo de la psicología como disciplina científica.

No obstante, con el paso del tiempo y las nuevas investigaciones que han surgido, hoy en día parece existir una mayor unificación entre estos criterios.

De acuerdo a ello, los trastornos mentales más asociados a los actos delictivos son:

Trastorno Negativista Desafiante

Este tipo de trastorno se caracteriza por un comportamiento persistente y rebelde hacia figuras de autoridad. Las personas con este trastorno muestran resistencia a las directrices de los adultos, a menudo con actitudes deliberadas para probar límites o irritar.

Es común que estas personas tengan una baja tolerancia a la frustración y a menudo se sientan enojados. Asimismo, se caracterizan por mantener un baja autoestima, inestabilidad emocional y en algunos casos, consumo temprano de drogas.

Este trastorno suele manifestarse antes de los ocho años y sus síntomas tienden a intensificarse con el tiempo. Es frecuente que coexista con el Trastorno por Déficit de Atención y puede ser un precursor del Trastorno Disocial. Se estima que entre el 2% y el 16% de la población podría tener este trastorno.

Trastorno de Conducta

Este tipo de trastorno se caracteriza por un comportamiento continuo de desobediencia hacia normas sociales y en donde no se respetan los derechos de los demás. Las manifestaciones de este trastorno se visualizan en cuatro áreas:

  1. Agresión: comprende acoso, amenazas, violencia sexual, crueldad física.
  2. Destrucción: mantiene actos intencionados como dañar propiedades ajenas o prender fuego.
  3. Engaño/Robo: mentir o robar con manipulación.
  4. Incumplimiento de normas: como desobedecer restricciones parentales.

Los niños con trastorno de conducta muestran una falta de remordimiento, tienen actitud insensible y carecen de empatía hacia los demás.

Trastorno de Personalidad Antisocial

Se define por un patrón continuo de desconsideración y violación de los derechos ajenos. Las personas que mantienen este tipo de trastorno suelen iniciar en la adolescencia con síntomas de un Trastorno de Comportamiento.

Los individuos que padecen este trastorno muestran:

  1. Desacato a normas sociales
  2. Deshonestidad
  3. Agresividad
  4. Irresponsabilidad
  5. Falta de remordimiento
  6. Impulsividad

Este trastorno va más allá de simples actitudes desafiantes, más bien, se refleja un profundo desprecio por los demás.

Trastorno Explosivo Intermitente

Este tipo de trastorno se manifiesta a través de episodios repetidos donde la persona no logra controlar los impulsos agresivos, llevándolo a reacciones verbales extremas como ofensas, gritos, acciones físicas contra animales, personas u objetos.

Estos episodios no son planificados y carecen de un objetivo específico. Incluso, los afectados sienten una tensión creciente antes del episodio y lo describen como “ataques”. Una vez que la agresión es liberada, estas personas experimentan un sentimiento de alivio. No obstante, en variadas ocasiones ocurre que posteriormente sienten remordimiento por su comportamiento.

Es crucial entender que la intensidad de estos arrebatos generalmente excede la provocación inicial, siendo una respuesta desproporcionada ante el estímulo desencadenante.

¿Cómo se relacionan los trastornos mentales con la criminalidad?

Dentro de la población criminal, es posible observar la presencia recurrente de diversos trastornos mentales. Esta observación ha llevado a investigadores a profundizar en las causas subyacentes: ¿están estas predisposiciones ligadas a factores genéticos, o son consecuencia de factores ambientales?

Hasta el momento, la comunidad científica no ha llegado a un consenso definitivo. Sin embargo, se reconoce que tanto factores genéticos como ambientales pueden actuar como predisponentes en la relación entre trastornos mentales y conducta criminal.

Es esencial considerar que esta relación no implica que todos los individuos con trastornos mentales participen en actividades delictivas ni que todos los criminales tengan un trastorno mental.

¿Cuáles son los factores que se vinculan con la psicopatología criminal?

El debate está en torno a qué precede, similar al dilema del huevo y la gallina, se presenta también al analizar la psicopatología criminal.

Existen varios factores que pueden influir en la emergencia de una personalidad con tendencias delictivas. Entre estos, los factores ambientales, como haber sido víctima en la infancia de maltrato o abuso. Asimismo, podemos observar factores escolares, familiares, genéticos, entre otros.

Sin embargo, no se pueden ignorar los factores relacionados a la salud mental, ya que determinados trastornos pueden disponer a comportamientos antisociales o criminales. Es esencial comprender que la interacción de estos factores, y no un único elemento, podría conducir a una personalidad propensa a la conducta delictiva.

Referencias

  • Universidad Europea. (2023). Psicopatología: ¿qué es y qué tipos de trastornos psicopatológicos existen? https://universidadeuropea.com/blog/que-es-psicopatologia/#:~:text=La%20psicopatolog%C3%ADa%20es%20una%20rama,pautas%20para%20prevenirlos%20o%20tratarlos.
  • Escuela de postgrado de Ciencias del Derecho. (2022). Psicopatología Criminal: ¿Qué es y que estudia? https://cienciasdelderecho.com/psicopatologia-criminal-que-es-que-estudia/
  • Crimipedia. (2016). Psicopatología Criminal. https://crimipedia.umh.es/topics/psicopatologia-criminal/
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
30000
1760637600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Social Comunitaria
Neuropsicologia , salud Mental , trabajo Social
Descripción del programa: La credencial de discapacidad en Chile, regulada por el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) y establecida por la Ley N.º 20.422, es un instrumento clave para garantizar los derechos y el acceso a beneficios de las personas con discapacidad. Este documento permite a los usuarios acceder a diversas políticas públicas, programas sociales y ajustes razonables en ámbitos como la educación, el trabajo y la salud. La obtención de la credencial requiere la emisión de un informe técnico que acredite la existencia de una condición de discapacidad. Este informe, elaborado por profesionales del área de la salud y la rehabilitación, es fundamental para garantizar una evaluación precisa, ética y acorde a las necesidades individuales de cada persona. Sin embargo, la elaboración de este documento implica desafíos, como el manejo adecuado de los criterios normativos, la aplicación de instrumentos de evaluación pertinentes y la redacción clara y objetiva del informe. Este curso no solo aborda los aspectos técnicos y normativos, sino que también destaca la importancia de una perspectiva inclusiva y respetuosa de los derechos humanos en el proceso de evaluación y certificación de la discapacidad. De esta manera, busca contribuir al fortalecimiento del sistema de apoyo a las personas con discapacidad en el país.
Capacitar a profesionales en el manejo del marco legal, el proceso de calificación y certificación de la discapacidad en Chile, y en la elaboración de informes técnicos que promuevan una evaluación ética, precisa y basada en derechos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y las ciencias sociales como Psicólogos, Médicos de Especialidad, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, entre otros que buscan adquirir habilidades y conocimientos sobre la elaboración de informes psicosociales necesarios para la obtención de credenciales de discapacidad en Chile. A su vez este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas y especialidades médicas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile
PhD (c). Mg. TS. María Loreto Von Chrismar ,
0
8
Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile - Adipa

Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile

Ver detalle + cart
40000
1761382800
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
El curso Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación, ofrece una visión integral y actualizada del sistema de acogimiento familiar en el país, abordando de manera articulada sus principales dimensiones institucionales, técnicas y psicosociales. A lo largo del programa, las personas participantes podrán profundizar en sus conocimientos sobre el acogimiento familiar y reflexionar críticamente sobre los desafíos actuales que enfrenta este tipo de cuidado alternativo. Se promoverá un enfoque interdisciplinario centrado en los derechos y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, considerando también las trayectorias y vínculos significativos con sus familias de origen y de acogida. Este curso está dirigido a estudiantes y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos y fortalecer prácticas informadas por la evidencia, sensibles a los contextos y comprometidas con procesos de acogimiento familiar de calidad.
Desarrollar una comprensión integral del proceso de acogimiento familiar en Chile, abordando de manera articulada sus principales dimensiones normativas, institucionales, psicosociales y técnicas. Esta comprensión busca fortalecer prácticas fundamentadas en la evidencia, sensibles a las trayectorias infantiles y alineadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como con los de sus figuras significativas, promoviendo intervenciones más coherentes, sostenibles y centradas en el bienestar y la vinculación afectiva.
Psicólogos/as, trabajadores/as sociales, licenciados/as en Derecho, abogados/as, consejeros/as técnicos de Tribunales de Familia y otros/as profesionales del sistema de justicia y protección que estén interesados/as en una comprensión interdisciplinaria del acogimiento familiar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación
PhD. Mg. Ps. Manuela García Quiroga ,PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia ,
0
12
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación - Adipa

Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación

Ver detalle + cart
35000
1762281000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Descripción del programa: El modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) se ha utilizado cada vez con mayor prevalencia y éxito en la evaluación y rehabilitación de los criminales en Chile, Canadá y alrededor del mundo. Como sugiere su nombre, se basa en tres principios, donde se afirma que el comportamiento criminal se puede predecir de forma fiable, que el tratamiento debe centrarse en los delincuentes de alto riesgo y que este tratamiento debe ser diseñado y administrado según las necesidades criminógenas de cada caso. Este modelo es utilizado en Chile oficialmente desde el año 2012, cuando entra en vigencia la ley 20.603. Su éxito y predictibilidad, permite ser un sustento teórico en la criminalidad con adolescentes, adultos; en la persecución del Ministerio Publico y en la defensa de los imputados. Este curso busca ser un aporte a la actualización de conocimientos aplicativos para psicólogos, trabajadores sociales, abogados, profesiones afines y estudiantes de las carreras antes mencionadas, que tienen relación con los delitos y el Sistema Penitenciario Chileno.
Aplicar el Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) en el contexto del Sistema Penitenciario Chileno.
Dirigido a: Profesionales y estudiantes del área psico-socio-jurídica tales como Psicólogos, Trabajadores sociales, Abogados y otras carreras afines, que tienen interés en el modelo RNR.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
12
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno - Adipa

Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas