¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales

Diplomado en Intervención Social y Praxis interdisciplinaria

Diplomado en Intervención Social y Praxis interdisciplinaria

Descripción del Programa

El diplomado pretende ser un espacio de diálogo teórico-práctico centrado en que estudiantes fortalezcan los conocimientos y reflexiones sobre los fundamentos epistemológicos, técnicos y contextuales de la psicología comunitaria; desarrollen las habilidades necesarias para diagnosticar, diseñar, implementar y evaluar acciones de intervención social pertinentes, rigurosas, y que favorezcan la participación de las personas, comunidades u organizaciones a las cuales orientan su quehacer. Además, busca potenciar la reflexión desde lo interdisciplinario, promoviendo la comprensión de un campo de acción disponible a contextos híbridos, polifónicos y diversos.

De esta manera la propuesta curricular se divide en tres módulos, el primero “Psicología Comunitaria: contextos sociales y epistemológicos”, el segundo “Fundamentos técnicos y teóricos de la Psicología Comunitaria” y el tercero “Psicología Comunitaria: práctica interdisciplinaria para escenarios diversos”.

Para ello, se realizarán ponencias dialogadas, lectura de textos y trabajo por medio de plataformas digitales, asociados a la implementación de técnicas participativas. Además, se realizarán 3 evaluaciones de selección múltiple, una para cada módulo.

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

El programa de diplomado está dirigido a personas que cuenten con un título profesional tales como psicología, sociología, antropología, terapia ocupacional, trabajo social y todos aquellos que trabajen en forma directa con comunidades y organismos tanto públicos como privados en el área social, salud, políticas públicas o sociales, y que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos teóricos y prácticas en el ámbito de la psicología en contexto comunitario. También está dirigido a licenciados en psicología interesados en formarse en esta área.

¿Qué aprenderás?

iconos para las caracteristicas del programa
Comprender el contexto de surgimiento de la Psicología Comunitaria, sus enfoques, escenarios y fundamentos.
iconos para las caracteristicas del programa
Comprender las estrategias técnicas y teóricasde laintervención social en laPsicología Comunitaria. Sus estrategias metodológicas, de diseño, diagnóstico, implementación, sistematización y evaluación.
iconos para las caracteristicas del programa
Analizar el dialogo interdisciplinario entre la psicología comunitaria y temáticas como salud, migración, interculturalidad, ruralidad, educación, género, feminismo y arte.

Equipo a cargo del programa

PhD (c). Mg. Ps. Belén Tapia de la Fuente

Estudiante de Doctorado en Persona y Sociedad,...

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad Alberto Hurtado. - Diplomada en Teorías de género, desarrollo y políticas públicas, Universidad de Chile. - Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. - Estudiante del Doctorado en Persona y Sociedad, Universidad Autónoma de Barcelona. - Pasante- Beca SEGIB, Instituto de Investigación Feminista, Universidad Complutense de Madrid - Académica Facultad de Arte, Universidad de Chile.

Mg. Ts. Daniela González

Magíster Estudios de Género y Cultura, Mención...

Ver perfil

Magíster Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades. Universidad de Chile. Diplomada en Género y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Trabajadora Social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Académica, CEMERA, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Académica, Escuela de Trabajo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Académica Escuela de Servicio Social, Instituto Santo Tomás, Santiago."

Mg. Ps. Oriana García

Magíster en Psicología Comunitaria. Psicóloga. Académica Universidad...

Ver perfil

Psicóloga, Universidad del Desarrollo. Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Académica, Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo, Santiago. Académica, Facultad de Psicología, Universidad San Sebastián, Santiago.

Mg. Lic. en Filosofía Fabiola Espinoza

Licenciada en Filosofía, Magíster en Psicología Comunitaria...

Ver perfil

- Licenciada en Filosofía, Universidad de Chile. - Estudiante de Doctorado en Estudios de Género, Arte Dramático y Artes Escénicas. - Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. - Diplomada en Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile. - Diplomada en Procesamiento de Datos, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomada en Escritura Creativa, Universidad Diego Portales. - Diplomada en Administración Estratégica del Estado, Universidad de Chile. - Actualmente se encuentra desempeñando funciones en la Asesoría social Comunitaria del Programa Quiero mi Barrio

Mg. Sclga. Fabiana Rivas

Magíster (c) en Estudios Sociales Latinoamericanos. Socióloga....

Ver perfil

Magíster (c) en Estudios Sociales Latinoamericanos de la Universidad de Buenos Aires. Postítulo en Teorías de género, desarrollo y políticas públicas, CIEG-Universidad de Chile. Diplomada en Pensamiento andino y feminismo decolonial (GLEFAS-IDECA), con estudios en Epistemologías del Sur (CLACSO). Socióloga de la Universidad de La Frontera-Temuco. Integrante del Museo de las Mujeres de Chile, y de NUSUR, núcleo sur-sur de estudios poscoloniales, performance, identidades afrodiaspóricas y feminismos, Universidad Nacional de San Martín-Argentina. Docente, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de La Frontera. Costurera. Feminista decolonial."

Mg. AV. Constanza Hermosilla

Artista Visual. Magíster en Arte, Pensamiento y...

Ver perfil

- Artista visual, Universidad de Concepción. - Especialista en Lenguajes Artísticos Combinados, Universidad de las Artes, Buenos Aires - Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la USACH. - Postítulo en Antropología visual y sociología de la imagen. - Diplomada en gestión Cultural, Universidad de Concepción. - Ha exhibido su trabajo en galerías de arte de Concepción, Santiago, Buenos Aires, Praga y Bruselas.

Mg. Ts. Pilar Phillips

Magister en Psicología Social. Perito experta en...

Ver perfil

Magister en Psicología Social, Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en hábitat residencial en contexto de alta vulnerabilidad, Universidad de Chile. Trabajadora Social, Universidad Alberto Hurtado. Perito experta en migración y género en Defensoría Penal Pública. Directora Ejecutiva Fundación Ann Pale. Especialista en temáticas de migración, racismo, interculturalidad. Hablante de Creole y mediadora intercultural.

Mg. Ps. Tai Zárate Lazcano

Maestría en Psicología Social, Diplomado en Estudios...

Ver perfil

Maestría en Psicología Social. Mexicana/e en Chile. Psicología, Universidad Jesuita de Guadalajara, México (ITESO). Diplomado en Estudios de Género, Universidad de Chile. Mención Intervención Psicosocial y Evaluación de Proyectos Sociales. Becada AGCID. Socia/e de Prisma Cooperativa. Especialista en diseño, ejecución y evaluación de proyectos y diplomados en temas de género, sexualidad y diversidad sexo-genérica.

PhD(c). Mg. Ts. Susana Gómez

Doctora (c) en Estudios de las Mujeres....

Ver perfil

Trabajadora Social, Universidad de la Frontera Doctoranda en Estudios de las Mujeres. Discursos y Prácticas de Género. Universidad de Granada, España. Máster en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local. Universidad de la Frontera. Diplomado Internacional en Derechos Humanos, Diversidad Sexual y Políticas Públicas. Fundación Henry Dunant. Diplomado de Postítulo en Teóricas de Género con especialidad en Educación.

Mg. Ps. Katherin Castillo

Magíster en Psicología Comunitaria. Psicóloga. Académica y...

Ver perfil

- Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad Católica del Norte. - Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. - Académica y Coordinadora del área comunitaria de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomas de Antofagasta.

PhD. Ps. René Squella Soto

Es Doctor en Psicología, Universidad Católica de...

Ver perfil

Es PhD. en Psicología, Universidad Católica de Valparaíso. Posee un Diplomado en Desarrollo y Políticas Públicas, Universidad Alberto Hurtado. Es Miembro del Colectivo Ecologista Aire Puro y del Medio de comunicación Comunitario Radio Placeres de Valparaíso. También es Miembro fundador de GHIAPAC (Grupo Humano de Investigación Acción en Psicología Ambiental Comunitaria). Actualmente se desempeña como Docente de Psicología en PUCV, UVM, UNAB y Escuela de Negocios de UAI.

Mg. Ps. Joan Manuel Galindo Bonilla

Maestría en Derechos Humanos y Cultura de...

Ver perfil

- Psicólogo. Universidad ICESI, Colombia. - Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz, Pontificia Universidad Javeriana de Cali. - Académico. Facultad de Ciencias Sociales en Universidad ICESI, Colombia. - Académico, Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Mg. Ps. Víctor Martínez Ravanal

Magíster en Filosofía. Psicólogo. Académico e Investigador...

Ver perfil

- Psicólogo, Universidad de Chile - Magíster en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado. - Académico e investigador, Universidad de Chile.

PhD©. Mg. Erika Sebastián Aguilar

Maestría en Género y Desarrollo, en la...

Ver perfil

Doctorando en Estudios en Intervención Feministas por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Maestría en Género y Desarrollo, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sede Ecuador. Licenciatura en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras; de la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México. Docente, Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Nahua y feminista.

Al terminar el diplomado

Al terminar recibirás la Certificación del Diplomado Psicología Comunitaria y Praxis Interdisciplinaria acreditado por el SENCE.  El certificado incluye: información del participante, timbres, período de ejecución, número de identificación y firmas correspondientes. Estos serán cargados en formato digital cumpliendo con las normas de calidad y aprobación en la legislación vigente.

Más de 100 estudiantes nos recomiendan

testimonios
testimonios
Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina
Excelente curso, docentes con una manera adecuada de profundizar respecto del sistema de garantías de protección de la infancia y adolescencia, logrando entregar un aprendizaje completo y abordando las diferentes aristas que componen el curso. muy satisfecha y esperando ver otro curso con estas docentes.
testimonios
testimonios
Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya
Excelente curso y excelente relatora, posee un carisma especial lo que hace muy grato escucharla, aparte de eso muestra gran manejo en los contenidos y ejemplos aplicables en nuestra labor. De todas maneras recomendado a todos.
testimonios
testimonios
Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena
Gran aporte, todo el contenido es fundamental y fue entregado de manera clara y dinámica. Muy agradable, con mucho dominio del tema, asertiva y cálida. Felicitaciones a la docente y a todo el equipo que hay detrás. Quedo muy agradecida, me será de gran utilidad esta información en la labor que desempeño.
testimonios
testimonios
Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera
Quedé muy satisfecha del curso, ya que en poco tiempo se logra abordar un tema tan complicado como es la conducta autolesiva en adolescentes, de una forma amena y práctica, que de todas manera contribuye en el quehacer clínico.
testimonios
testimonios
Magdalena Requena

Magdalena Requena

Magdalena Requena
Me encanto el curso, pues me entregó herramientas para apoyar a estudiantes en el contexto escolar en relación a su orientación vocacional. Me dio las bases teóricas y reafirmo las prácticas que he realizado estos años.
Luz María Teresa Soto Espina}
Karina Susana Bustos Moya}
Viviana Fontecilla Aravena}
Ruth Alveal Aguilera}
Magdalena Requena}
Experiencias
$400.000
$500.000
$400.000 CLP
$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

29990
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
25
12
-25%
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
46
8
-46%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
34990
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
36
18
-36%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart
24990
1765391400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma
Descripción del programa: El Modelo de Apego y Complejidad (MAC), busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). La regulación emocional es un proceso vital que influye en el bienestar psicológico y la salud mental a lo largo de toda la vida. En contextos de estrés y trauma, la capacidad para regular las emociones puede ser especialmente desafiante, pero también crucial para la adaptación y la resiliencia. En este sentido, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) ofrece una perspectiva integral para comprender y abordar la regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El curso busca entregar a los participantes, herramientas para identificar factores autoconocimiento de la motivación subyacente a sus emociones, lograr una mayor  flexibilidad en cuanto a los mecanismos de regulación emocional implementados, y fomentar el  afrontamiento de los contextos interpersonales críticos para las emociones problemáticas.
Abordar de forma integral la regulación emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), a través del ciclo vital.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación que tengan interés en abordar estrategias de regulación emocional desde un modelo psicoterapéutico de apego y complejidad, a través del ciclo vital. Estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma
Mg. Ps. Daniela Ibacache ,
17
9
-17%
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma - Adipa

Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma Complejo
Explorar enfoques contemporáneos para el tratamiento del trauma psicológico, integrando la visión neurocientífica de Bessel van der Kolk y el abordaje somático de Peter Levine, con el fin de ampliar las estrategias clínicas disponibles para el trabajo terapéutico.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, psiquiatría y disciplinas afines en salud mental, que deseen profundizar en enfoques clínicos y somáticos para el tratamiento del trauma psicológico.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico
PhD. Ps. Peter Levine ,Dr. Bessel van der Kolk ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico - Adipa

Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma...

Ver detalle + cart
290000
1772874000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), integrando sus fundamentos teóricos, estrategias de intervención y entrenamiento en habilidades, con el fin de abordar de manera efectiva la desregulación emocional, las conductas autolesivas y el riesgo suicida en distintos contextos clínicos.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan —o desean especializarse— en el abordaje de personas con desregulación emocional severa, conductas autolesivas, riesgo suicida o diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. En particular, se orienta a psicólogos clínicos y de la salud, psiquiatras, médicos y enfermeros con experiencia en salud mental, así como a otros profesionales que se desempeñen en contextos clínicos vinculados a la intervención en problemáticas complejas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas
PhD. Mg. Ps. Anna Pedrola ,Mg. Ps. Juliana Racines ,Mg Ps. María Usoz Barriuso ,
42
240
-42%
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas - Adipa

Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas

Ver detalle + cart
42000
1766426400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
30
24
-30%
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas