Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

Diplomado en Intervención Social y Praxis interdisciplinaria

Diplomado en Intervención Social y Praxis interdisciplinaria

Descripción del Programa

El diplomado pretende ser un espacio de diálogo teórico-práctico centrado en que estudiantes fortalezcan los conocimientos y reflexiones sobre los fundamentos epistemológicos, técnicos y contextuales de la psicología comunitaria; desarrollen las habilidades necesarias para diagnosticar, diseñar, implementar y evaluar acciones de intervención social pertinentes, rigurosas, y que favorezcan la participación de las personas, comunidades u organizaciones a las cuales orientan su quehacer. Además, busca potenciar la reflexión desde lo interdisciplinario, promoviendo la comprensión de un campo de acción disponible a contextos híbridos, polifónicos y diversos.

De esta manera la propuesta curricular se divide en tres módulos, el primero “Psicología Comunitaria: contextos sociales y epistemológicos”, el segundo “Fundamentos técnicos y teóricos de la Psicología Comunitaria” y el tercero “Psicología Comunitaria: práctica interdisciplinaria para escenarios diversos”.

Para ello, se realizarán ponencias dialogadas, lectura de textos y trabajo por medio de plataformas digitales, asociados a la implementación de técnicas participativas. Además, se realizarán 3 evaluaciones de selección múltiple, una para cada módulo.

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

El programa de diplomado está dirigido a personas que cuenten con un título profesional tales como psicología, sociología, antropología, terapia ocupacional, trabajo social y todos aquellos que trabajen en forma directa con comunidades y organismos tanto públicos como privados en el área social, salud, políticas públicas o sociales, y que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos teóricos y prácticas en el ámbito de la psicología en contexto comunitario. También está dirigido a licenciados en psicología interesados en formarse en esta área.

¿Qué aprenderás?

iconos para las caracteristicas del programa
Comprender el contexto de surgimiento de la Psicología Comunitaria, sus enfoques, escenarios y fundamentos.
iconos para las caracteristicas del programa
Comprender las estrategias técnicas y teóricasde laintervención social en laPsicología Comunitaria. Sus estrategias metodológicas, de diseño, diagnóstico, implementación, sistematización y evaluación.
iconos para las caracteristicas del programa
Analizar el dialogo interdisciplinario entre la psicología comunitaria y temáticas como salud, migración, interculturalidad, ruralidad, educación, género, feminismo y arte.

Equipo a cargo del programa

Ps. Mg. María Tapia de la Fuente
Ps. Mg. María Tapia de la Fuente

Psicóloga y Magister en Psicología Comunitaria.

Leer más
Magister en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Diplomada en Género y Política Pública, Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad Alberto Hurtado. Pasante en Instituto de Investigación Feminista, Universidad Complutense de Madrid.
Mg. Ts. Daniela González
Mg. Ts. Daniela González

Trabajadora Social y Magister en Estudios de Género y Cultura

Leer más
Mg. Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades. Universidad de Chile. Diplomada en Género y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Trabajadora Social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Académica, CEMERA, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Académica, Escuela de Trabajo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Académica Escuela de Servicio Social, Instituto Santo Tomás, Santiago.
Mg. Ps. Oriana García
Mg. Ps. Oriana García

Psicóloga y Magíster en Psicología Comunitaria

Leer más
Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad del Desarrollo. Académica, Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo, Santiago. Académica, Facultad de Psicología, Universidad San Sebastián, Santiago.
Mg. Lic. en Filosofía Fabiola Espinoza
Mg. Lic. en Filosofía Fabiola Espinoza

Licenciada en Filosofía y Magister en Psicología Comunitaria

Leer más
Magister en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Licenciada en Filosofía, Universidad de Chile. Diplomados en Escritura Creativa, Universidad Diego Portales, en Análisis de Datos Sociales, Universidad Católica de Chile y en Instituciones Públicas y Administración Estratégica del Estado, Universidad de Chile. Formación (en curso) Terapia Comunitaria Integrativa (TCI) Nütram Salud Comunitaria. Integrante de la Red de Filosofas Feministas.
Mg. Sclga. Fabiana Rivas
Mg. Sclga. Fabiana Rivas

Socióloga y Magister en Estudios Sociales Latinoamericanos

Leer más
Magíster (e) en Estudios Sociales Latinoamericanos de la Universidad de Buenos Aires. Postítulo en Teorías de género, desarrollo y políticas públicas, CIEG-Universidad de Chile. Diplomada en Pensamiento andino y feminismo decolonial (GLEFAS-IDECA), con estudios en Epistemologías del Sur (CLACSO). Socióloga de la Universidad de La Frontera-Temuco. Integrante del Museo de las Mujeres de Chile, y de NUSUR, núcleo sur-sur de estudios poscoloniales, performance, identidades afrodiaspóricas y feminismos, Universidad Nacional de San Martín-Argentina. Docente, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de La Frontera. Costurera. Feminista decolonial.
Mg. AV. Constanza Hermosilla
Mg. AV. Constanza Hermosilla

Artista visual y Magister en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos

Leer más
Mg. © en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos. Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la USACH. Diplomada en gestión Cultural, Universidad de Concepción. Artista visual, Universidad de Concepción. Especialización en Lenguajes artísticos combinados de la Universidad de Buenos Aires. Académica Facultad de Diseño, DUOC. Profesora Asistente. School of Visual Arts (SVA), New York.
Mg. Ts. Pilar Phillips
Mg. Ts. Pilar Phillips

Trabajadora Social y Magister en Psicología Social

Leer más
Mg. Psicología Social, Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en hábitat residencial en contexto de alta vulnerabilidad, Universidad de Chile. Trabajadora Social, Universidad Alberto Hurtado. Perito experta en migración y género en Defensoría Penal Pública. Directora Ejecutiva Fundación Ann Pale. Especialista en temáticas de migración, racismo, interculturalidad. Hablante de Creole y mediadora intercultural
Mg. Ps. Cyn Zarate
Mg. Ps. Cyn Zarate

Psicóloga y Master en Psicología Social. Mexicana/e en Chile

Leer más
Maestría en Psicología Social. Mexicana/e en Chile. Psicología, Universidad Jesuita de Guadalajara, México (ITESO). Diplomado en Estudios de Género, Universidad de Chile.  Mención Intervención Psicosocial y Evaluación de Proyectos Sociales. Becada AGCID. Socia/e de Prisma Cooperativa. Especialista en diseño, ejecución y evaluación de proyectos y diplomados en temas de género, sexualidad y diversidad sexo-genérica.
PhD(c). Mg. Ts. Susana Gómez
PhD(c). Mg. Ts. Susana Gómez

Doctorando en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género y Magister en Salud...

Leer más
Doctorando en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género, Universidad de Granada, España. Master en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local. Universidad de la Frontera. Trabajadora Social, Universidad de la Frontera. Diplomada Internacional en Derechos Humanos, Diversidad Sexual y Políticas Públicas, Fundación Henry Dunant. Diplomada de Postítulo en Teóricas de Género con especialidad en Educación. Docente en Escuela de Formación Sindical, Caritas Chile.
Mg. Ps. Katherin Castillo
Mg. Ps. Katherin Castillo

Psicóloga y Magister en Psicología

Leer más
Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad Católica del Norte. Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Académica y Coordinadora del área comunitaria de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomas de Antofagasta.
PhD. Ps. René Squella Soto
PhD. Ps. René Squella Soto

Miembro fundador de GHIAPAC (Grupo Humano de Investigación Acción en Psicología Ambiental Comunitaria)

Leer más
Psicólogo, Universidad Católica de Valparaíso, en Psicología, Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Desarrollo y Políticas Públicas, Universidad Alberto Hurtado. Miembro del Colectivo Ecologista Aire Puro y del Medio de comunicación Comunitario Radio Placeres de Valparaíso. Miembro fundador de GHIAPAC (Grupo Humano de Investigación Acción en Psicología Ambiental Comunitaria). Docente de Psicología en PUCV, UVM, UNAB y Escuela de Negocios de UAI.
Mg. Ps. Joan Manuel Galindo Bonilla
Mg. Ps. Joan Manuel Galindo Bonilla

Magíster en Derechos Humanos y cultura de paz, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Leer más
Psicólogo con énfasis en Psicología Social, Universidad Icesi, Colombia. Magíster en Derechos Humanos y cultura de paz, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Colombia. Diplomado en docencia, Universidad Icesi – (En curso). Académico, Facultad de Ciencias Sociales en Universidad ICESI, Colombia. Académico, Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Mg. Ps. Víctor Martínez Ravanal
Mg. Ps. Víctor Martínez Ravanal

Magíster en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado

Leer más
Psicólogo, Universidad de Chile. Magíster en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado. Académico e investigador, Universidad de Chile.
PhD©. Mg.  Erika Sebastián Aguilar
PhD©. Mg. Erika Sebastián Aguilar

Maestría en Género y Desarrollo, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Leer más
Doctorando en Estudios en Intervención Feministas por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Maestría en Género y Desarrollo, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sede Ecuador. Licenciatura en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras; de la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México. Docente, Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Nahua y feminista.

Al terminar El Programa

Al terminar recibirás la Certificación del Diplomado Psicología Comunitaria y Praxis Interdisciplinaria acreditado por el SENCE.  El certificado incluye: información del participante, timbres, período de ejecución, número de identificación y firmas correspondientes. Estos serán cargados en formato digital cumpliendo con las normas de calidad y aprobación en la legislación vigente.

Más de 100 estudiantes nos recomiendan

testimonios
testimonios
María Mercedes Avila Santiago

María Mercedes Avila Santiago

María Mercedes Avila Santiago
Hola, soy licenciada en psicología y tuve la oportunidad de realizar dos cursos y un excelente diplomado internacional en Terapia Breve. La calidad de los profesores en ambas formaciones fue de muy buena calidad así como la plataforma y los materiales de apoyo recibidos, espero que más colegas tengan la oportunidad de formarse a través de ésta plataforma. Otra de las razones que me motivan a recomendarles a tomar alguna formación en ADIPA es porque tienen facilidades de pagos, descuentos, cupones y clases sincrónicas y asincrónicas que pueden adaptarse a su comodidad. Saludos!
testimonios
testimonios
Maria Eugenia Ilabaca

Maria Eugenia Ilabaca

Maria Eugenia Ilabaca
Actualmente me encuentro realizando un Diplomado en ADIPA . El programa de estudios es muy completo. lLas clases son dinámicas, participativas, pero creo que es importante destacar el excelente nivel de los docentes. Cada profesional demuestra un amplio bagaje y conocimientos. Los contenidos de cada clase son entregados de manera clara, amena y con muy buena disposición, generando motivación en los estudiantes. Por eso, recomiendo ADIPA en un 100%
testimonios
testimonios
daniella rocha

daniella rocha

daniella rocha
He tenido la oportunidad de realizar varios cursos y debo destacar la formación profesional de los docentes, así como la excelente dinámica de trabajo en los mismo. Los ejemplos prácticos nos permiten llevar lo teórico a otro plano, favoreciendo el entendimiento de lo aprendido y su posterior aplicación. Los recomiendo con profunda convicción.
testimonios
testimonios
Cecilia Iturriaga

Cecilia Iturriaga

Cecilia Iturriaga
Excelente plataforma de aprendizaje!! muy dinámica y los profesores maravillosos!! los cursos y material de apoyo actualizados y super útiles. Si no te puedes conectar al momento de la clase, puedes acceder a la grabación por harto tiempo. El equipo de soporte resuelve todo!! son muy amables y ejecutivos!! Feliz de haber llegado a ADIPA!!
testimonios
testimonios
Luz Soto

Luz Soto

Luz Soto
He realizado varios diplomados, cursos y participado en el último tiempo en los seminarios. Excelente calidad de docentes, con temáticas actualizadas, que entregan herramientas reales a nosotros los profesionales que nos formamos con ellos. Además los precios son accesibles y siempre tienen promociones que se ajustan a la realidad económica de los profesionales.
María Mercedes Avila Santiago}
Maria Eugenia Ilabaca}
daniella rocha}
Cecilia Iturriaga}
Luz Soto}
Experiencias
$300.000
$500.000
$300.000
$500.000

Programas que también te pueden interesar

¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.