Letter testimonies
Flecha de Adipa

Volver a mirar la adolescencia: el nuevo lanzamiento de Felipe Lecannelier

El renombrado psicólogo Felipe Lecannelier nos presenta su último libro, titulado “Volver a mirar la adolescencia”, cuyo objetivo es invitar a las personas a redescubrir esta etapa desde una perspectiva científica, histórica y antropológica, entre otras. ¡Sigue leyendo y descubre más sobre esta fascinante conversación con el autor y su nueva obra!

Volver a mirar la adolescencia: el nuevo lanzamiento de Felipe Lecannelier

El destacado doctor en psicología Felipe Lecannelier ha presentado su más reciente obra, “Volver a mirar la adolescencia, un libro publicado por la editorial DIANA, perteneciente al Grupo Planeta. Este libro invita a los lectores a reevaluar esta etapa de la vida, despojándose de prejuicios e ideas históricas que la han rodeado.

Tuvimos la oportunidad de conversar y entrevistar al autor durante el lanzamiento oficial de su libro, que se llevó a cabo en el Centro Cultural de Las Condes, ubicado en Santiago de Chile.

El enfoque del libro: las tres necesidades clave de los adolescentes

Consultado sobre las principales necesidades de los adolescentes hoy en día, el experto explicó que el concepto central del libro se basa en el “SER” de la adolescencia, un acrónimo que hace referencia a las tres necesidades fundamentales: seguridad, estatus y romance.

Según el autor, la seguridad es crucial en esa etapa ya que “los adolescentes necesitan explorar el mundo, pero sintiéndose que hay una comunidad que los protege”. Además, destacó que los adolescentes “necesitan sentir que pertenecen a un lugar en donde se sienten validados y legitimados por sus pares”. Finalmente, subrayó la importancia de que los jóvenes aprendan “todo acerca de la relaciones afectivas, el romance, las desilusiones y los conflictos” durante esta etapa.

Marco conceptual del SER

En la entrevista, Lecannelier reveló cómo llegó a desarrollar este marco conceptual. “Lo que yo hice fue volver atrás del tiempo. Me hice la pregunta ¿los animales que pueblan esta tierra tienen adolescencia? Y encontré que sí”, comenzó explicando.

En este sentido, menciona un dato llamativo: todos los animales tienen adolescencia. “Puede variar en la duración, pero en todos los animales ocurre la adolescencia y tiene el mismo sentido: aprender a estar seguro, aprender a validarte por tus pares y aprender todo sobre sexualidad y romance”, agregó.

El autor cuenta que tuvo que volver al pasado, millones y millones de años atrás para descubrir si existía una esencia biológica de la adolescencia. De acuerdo a esto, encontró que el SER es esencia biológica y continúa estando presente.

Adolescentes “rebeldes, impulsivos e inmaduros”

Durante la conversación, se abordó el impacto de las etiquetas sociales que suelen imponerse sobre los adolescentes, como “rebeldes, impulsivos e inmaduros”. Al respecto, el doctor fue enfático al señalar las graves consecuencias que esto trae. “Eso tiene consecuencias desastrosas, porque todos los estudios demuestran que los adolescentes se terminan sintiendo y viendo cómo si fueran un problema”, explicó.

El autor destacó que este fenómeno ha generado uno de los diagnósticos más alarmantes en la actualidad: la sociedad transmite a los adolescentes el mensaje de que son un conflicto, lo que provoca que ellos se sientan como tales. “Los adolescentes comienzan a sentir que van a entrar a una etapa, o están en una etapa que es un error, entonces viven una etapa que es fundamental para el desarrollo como si fuera un problema”, agregó.

El problema, según el doctor, no radica en la adolescencia en sí, sino en la sociedad que ha construido una narrativa en la que ser adolescente resulta molesto. “Hemos creado una sociedad en donde el ser del adolescente nos molesta. Porque ellos son expansivos, tienen sus propias opiniones y no necesariamente te tienen que respetar o hacer caso”, señaló. Como resultado, los adolescentes reciben el mensaje de que su etapa de vida es un error, y esto los lleva a desear que termine lo más rápido posible.

“La gran realidad es que la mayoría de los adultos seguimos siendo bastante adolescentes en nuestras formas de ser”, agregó.

Rol de madres y padres

En esta línea, el doctor reflexionó sobre madres y padres que sienten que no pueden conectar con sus hijos adolescentes. Según él, el prejuicio y el estigma en torno a la adolescencia como un periodo problemático tiende a calmar a los padres y a menudo piensan: “No es que como es adolescente no toma en cuenta, es rebelde, está enojado”.

Sin embargo, la verdadera pregunta que hay que hacerse es: ¿Por qué es rebelde? ¿Por qué está enojado?, ” y eso no es porque es adolescente, es porque algo le está pasando, hay algún sufrimiento, estrés o dificultad detrás de esa conducta”, comentó.

El gran consejo para madres y padres es “ir más allá del clásico prejuicio de adolescente y humanizar la adolescencia como un periodo super genial. Respetarla, protegerla y entender qué es lo que hay detrás de eso que llamamos mala conducta”.

Mensaje a profesionales de la salud mental

Asimismo, se refirió a los profesionales de la salud mental y cómo deben reconsiderar su enfoque hacia la adolescencia. Comenta que algo que observó, lamentablemente, es que sus colegas suelen compartir los mismos prejuicios de la sociedad en general.

“Encontré cientos de libros de crianza en donde criar un adolescente es casi como superar una tormenta perfecta de un periodo conflictivo”, señaló.

Lecannelier aconsejó a los profesionales del área que exista un cambio de perspectiva: “Lo que aconsejo es que no se instruyan por teorías que presentan a la adolescencia como un periodo difícil, conflictivo, y traten de ver más allá”.

Enfatizó en que el estigma que rodea a la adolescencia es particularmente fuerte en la comunidad de profesionales que trabajan en salud mental, donde a menudo se patologiza, estigmatiza y se intenta medicar a los adolescentes. “Yo les pido que vean más allá, que tengan un análisis más profundo y que no tomen de primeras un prejuicio que lleva siglos existiendo, pero que no es tal“, comentó.

La necesidad de un cambio en la educación

Finalmente, Lecannelier abordó el papel fundamental de la educación en la transformación del paradigma sobre la adolescencia. “Le dediqué ciento y tantas páginas a la educación. Entrego miles de evidencias que muestra que nuestra educación no educa”, afirmó. Según el autor, el sistema educativo no está pensado para la adolescencia e, incluso, es “anti adolescencia”.

“Entonces nuestra urgencia es que realmente hagamos un cambio profundo y estructural de lo que es la educación, porque realmente estamos viviendo una crisis”, concluyó.

Ver la entrevista completa aquí 👇🏽

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

27000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
10
9
-10%
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
24990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
17
9
-17%
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos