La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Volver a mirar la adolescencia: el nuevo lanzamiento de Felipe Lecannelier

El renombrado psicólogo Felipe Lecannelier nos presenta su último libro, titulado “Volver a mirar la adolescencia”, cuyo objetivo es invitar a las personas a redescubrir esta etapa desde una perspectiva científica, histórica y antropológica, entre otras. ¡Sigue leyendo y descubre más sobre esta fascinante conversación con el autor y su nueva obra!

Volver a mirar la adolescencia: el nuevo lanzamiento de Felipe Lecannelier

El destacado doctor en psicología Felipe Lecannelier ha presentado su más reciente obra, “Volver a mirar la adolescencia, un libro publicado por la editorial DIANA, perteneciente al Grupo Planeta. Este libro invita a los lectores a reevaluar esta etapa de la vida, despojándose de prejuicios e ideas históricas que la han rodeado.

Tuvimos la oportunidad de conversar y entrevistar al autor durante el lanzamiento oficial de su libro, que se llevó a cabo en el Centro Cultural de Las Condes, ubicado en Santiago de Chile.

El enfoque del libro: las tres necesidades clave de los adolescentes

Consultado sobre las principales necesidades de los adolescentes hoy en día, el experto explicó que el concepto central del libro se basa en el “SER” de la adolescencia, un acrónimo que hace referencia a las tres necesidades fundamentales: seguridad, estatus y romance.

Según el autor, la seguridad es crucial en esa etapa ya que “los adolescentes necesitan explorar el mundo, pero sintiéndose que hay una comunidad que los protege”. Además, destacó que los adolescentes “necesitan sentir que pertenecen a un lugar en donde se sienten validados y legitimados por sus pares”. Finalmente, subrayó la importancia de que los jóvenes aprendan “todo acerca de la relaciones afectivas, el romance, las desilusiones y los conflictos” durante esta etapa.

Marco conceptual del SER

En la entrevista, Lecannelier reveló cómo llegó a desarrollar este marco conceptual. “Lo que yo hice fue volver atrás del tiempo. Me hice la pregunta ¿los animales que pueblan esta tierra tienen adolescencia? Y encontré que sí”, comenzó explicando.

En este sentido, menciona un dato llamativo: todos los animales tienen adolescencia. “Puede variar en la duración, pero en todos los animales ocurre la adolescencia y tiene el mismo sentido: aprender a estar seguro, aprender a validarte por tus pares y aprender todo sobre sexualidad y romance”, agregó.

El autor cuenta que tuvo que volver al pasado, millones y millones de años atrás para descubrir si existía una esencia biológica de la adolescencia. De acuerdo a esto, encontró que el SER es esencia biológica y continúa estando presente.

Adolescentes “rebeldes, impulsivos e inmaduros”

Durante la conversación, se abordó el impacto de las etiquetas sociales que suelen imponerse sobre los adolescentes, como “rebeldes, impulsivos e inmaduros”. Al respecto, el doctor fue enfático al señalar las graves consecuencias que esto trae. “Eso tiene consecuencias desastrosas, porque todos los estudios demuestran que los adolescentes se terminan sintiendo y viendo cómo si fueran un problema”, explicó.

El autor destacó que este fenómeno ha generado uno de los diagnósticos más alarmantes en la actualidad: la sociedad transmite a los adolescentes el mensaje de que son un conflicto, lo que provoca que ellos se sientan como tales. “Los adolescentes comienzan a sentir que van a entrar a una etapa, o están en una etapa que es un error, entonces viven una etapa que es fundamental para el desarrollo como si fuera un problema”, agregó.

El problema, según el doctor, no radica en la adolescencia en sí, sino en la sociedad que ha construido una narrativa en la que ser adolescente resulta molesto. “Hemos creado una sociedad en donde el ser del adolescente nos molesta. Porque ellos son expansivos, tienen sus propias opiniones y no necesariamente te tienen que respetar o hacer caso”, señaló. Como resultado, los adolescentes reciben el mensaje de que su etapa de vida es un error, y esto los lleva a desear que termine lo más rápido posible.

“La gran realidad es que la mayoría de los adultos seguimos siendo bastante adolescentes en nuestras formas de ser”, agregó.

Rol de madres y padres

En esta línea, el doctor reflexionó sobre madres y padres que sienten que no pueden conectar con sus hijos adolescentes. Según él, el prejuicio y el estigma en torno a la adolescencia como un periodo problemático tiende a calmar a los padres y a menudo piensan: “No es que como es adolescente no toma en cuenta, es rebelde, está enojado”.

Sin embargo, la verdadera pregunta que hay que hacerse es: ¿Por qué es rebelde? ¿Por qué está enojado?, ” y eso no es porque es adolescente, es porque algo le está pasando, hay algún sufrimiento, estrés o dificultad detrás de esa conducta”, comentó.

El gran consejo para madres y padres es “ir más allá del clásico prejuicio de adolescente y humanizar la adolescencia como un periodo super genial. Respetarla, protegerla y entender qué es lo que hay detrás de eso que llamamos mala conducta”.

Mensaje a profesionales de la salud mental

Asimismo, se refirió a los profesionales de la salud mental y cómo deben reconsiderar su enfoque hacia la adolescencia. Comenta que algo que observó, lamentablemente, es que sus colegas suelen compartir los mismos prejuicios de la sociedad en general.

“Encontré cientos de libros de crianza en donde criar un adolescente es casi como superar una tormenta perfecta de un periodo conflictivo”, señaló.

Lecannelier aconsejó a los profesionales del área que exista un cambio de perspectiva: “Lo que aconsejo es que no se instruyan por teorías que presentan a la adolescencia como un periodo difícil, conflictivo, y traten de ver más allá”.

Enfatizó en que el estigma que rodea a la adolescencia es particularmente fuerte en la comunidad de profesionales que trabajan en salud mental, donde a menudo se patologiza, estigmatiza y se intenta medicar a los adolescentes. “Yo les pido que vean más allá, que tengan un análisis más profundo y que no tomen de primeras un prejuicio que lleva siglos existiendo, pero que no es tal“, comentó.

La necesidad de un cambio en la educación

Finalmente, Lecannelier abordó el papel fundamental de la educación en la transformación del paradigma sobre la adolescencia. “Le dediqué ciento y tantas páginas a la educación. Entrego miles de evidencias que muestra que nuestra educación no educa”, afirmó. Según el autor, el sistema educativo no está pensado para la adolescencia e, incluso, es “anti adolescencia”.

“Entonces nuestra urgencia es que realmente hagamos un cambio profundo y estructural de lo que es la educación, porque realmente estamos viviendo una crisis”, concluyó.

Ver la entrevista completa aquí 👇🏽

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
21
100
-21%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
140000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
42
120
-42%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos