Letter testimonies
Flecha de Adipa

Libros de psicología infantil recomendados por ADIPA

Estos ejemplares de Felipe Lecannelier nos ayudarán a orientarnos hacia un mundo respetuoso para la infancia y contribuir con su bienestar, etapa base de nuestro conocimiento del mundo.

Libros de psicología infantil recomendados por ADIPA

La psicología infantil estudia el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes durante su proceso de crecimiento. Se encarga del tratamiento de conductas o trastornos que se dan en diversas etapas del neurodesarrollo o las dinámicas de interacción entre el menor y el entorno.

La evaluación, intervención y tratamiento de los problemas que puede presentar un infante son muy distintos a los que hay que aplicar con los adultos. Principalmente, porque todo el proceso debe ser adecuado a la edad y etapa evolutiva, considerar a quienes forman parte de su círculo social, la motivación para asistir a la terapia y otros factores relevantes respecto a la comunicación.

En esa misma línea, las herramientas que un psicólogo infantil utiliza son relacionadas con juegos, dibujos, personificación, expresión corporal, entre otros. Y de esa forma, promover un ambiente positivo, de honestidad e interacción dinámica.

Autor destacado: Felipe Lecannelier

Felipe Lecannelier es doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de España, especialista en Investigación e Intervención en Apego infantil. Además, es magíster en Epistemología y Filosofía y docente e investigador en la Universidad de Santiago de Chile y creador del método A.M.A.R.

En este blog te contaremos tres libros de psicología infantil escritos por el profesional que ha dedicado más de 20 años de investigación a la infancia. Los textos pueden ser leídos tanto por profesionales que trabajan con infantes como por padres o cuidadores,pues entregan conocimientos y herramientas prácticas para el trato con ellos.

Los textos mencionados son resultado de los estudios e investigaciones de Lecannelier, pero son presentados de manera práctica, didáctica y amable.

A.M.A.R.: Hacia un cuidado respetuoso de la infancia

Felipe Lecannelier

Es fundamental el conocimiento y estudio de la primera infancia, de 0 a 4 años, pues es donde se organiza nuestro desarrollo primordial que nos acompaña toda la vida. Sin embargo, ver el mundo desde la perspectiva de un niño nos resulta una tarea compleja, porque en el mundo son los adultos quienes imponen su visión y los niños se deben adecuar a esta.

Es así, como este libro te invita a reflexionar desde la perspectiva de un niño para comprender de un mejor modo su desarrollo, necesidades, experiencias e intereses. A la vez que propone metodologías de trabajo para promover la seguridad y confianza en los niños en pro de su bienestar.

A través de los capítulos, Lecannelier nos explica cómo se relaciona cada aspecto con el apego, desarrollo y bienestar de los infantes. Al mismo tiempo que nos acerca a su metodología A.M.A.R. (Atender, Mentalizar, Automentalizar y Regular) para trabajar en ellos y nosotros mismos.

“No hay padres perfectos y no existen niños perfectos, por lo que tampoco existen recetas”, dice el autor. Y es por eso que, con mucha amabilidad, Lecannelier nos recuerda que no debemos sentirnos como “el peor padre/madre del mundo” cuando estamos luchando contra la desinformación o el paradigma de crianza tradicional.

Volver a mirar: hacia una revolución respetuosa de la crianza

Felipe Lecannelier

Existen datos que demuestran que Chile es una de las sociedades con peor salud mental en niños. Aquí el autor nos presenta su tesis de por qué esto parece ser una epidemia de síndrome psicoafectivo que se ha replicado por mucho tiempo.

Lecannelier sostiene que las formas de crianza actuales inhiben los afectos y estrés de las personas desde la primera infancia. Por ejemplo, las reglas impuestas por gritos o castigos, expectativas de que el infante no llore, que aprenda a caminar rápido, pero no se mueva mucho, que juegue solo, entre muchas otras, llevan a problemas conductuales y emocionales.

El autor nos escribe con preocupación, pero también con esperanza, porque al “volver a mirar” nuestra manera de relacionarnos con los niños y niñas podemos hacer cambios para ponerlos a ellos en el centro de nuestras acciones. Mirar desde la pregunta “¿qué es lo que el niño(a) aprende de mí y cómo eso influye en cómo se va a desarrollar?” podría evitar inhibirlos o ignorarlos.

Esto va mucho más allá de una crianza respetuosa, pues llama a una revolución del método actual donde el “Tridente de la Autenticidad” sea el motor. Esto es el universo no verbal; hablar menos y cumplir más; y coherencia. Principios que son explicados en profundidad en el texto.

El trauma oculto en la infancia

“Un tercio de la población mundial infantil ha sido víctima de algún tipo de trauma, la mayoría provienen de las personas significativas en sus vidas”, sostiene el autor, citando datos sobre esto.

El trauma es una experiencia que daña la integridad de las personas y las deja en un estado de vulnerabilidad. Afecta la adaptación, el desarrollo de la infancia y deja una cicatriz que impide una vida adecuada, por eso es importante reconocerlo y comprenderlo.

El propósito del autor es lograr identificar el trauma desde la perspectiva del método A.M.A.R., y comprender las relaciones de apego y cuidado durante el desarrollo de la infancia como un “escudo” de regulación emocional para infantes. Además, presenta una propuesta de intervención práctica, didáctica y simple.

No existe una “cura mágica” ni pautas rígidas para el cuidado de la infancia traumada. Los adultos debemos sensibilizarnos e informarnos respecto del dolor de ellos, ya que muchas veces solo les prestamos atención por casos de bullying, maltratos e, incluso, infanticidio.

Disponibles para la comunidad ADIPA

La Biblioteca Virtual de ADIPA está a disposición de todos los miembros de nuestra comunidad y en ella puedes encontrar estos tres libros. Los alumnos pueden acceder a nuestra biblioteca desde su Aula Virtual donde pueden solicitar los libros para préstamo.

En ADIPA trabajamos para entregar herramientas de calidad a cada miembro de la comunidad, porque queremos que vivan una gran  experiencia de aprendizaje.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
14

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
449000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
10
240
-10%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
799000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
33
99
-33%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos