Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

Diplomado en Psicología Educacional: Convivencia escolar, gestión integral de aulas inclusivas y A.M.A.R.-E

Diplomado en Psicología Educacional: Convivencia escolar, gestión integral de aulas inclusivas y A.M.A.R.-E

Descripción del Programa

El Diplomado en Psicología Educacional y Convivencia Escolar 2023, es un programa 100% online y  certificado. Niños, niñas y adolescentes pasan la mayor parte de sus días en establecimientos educacionales. Esto, sumado a los grandes desafíos relacionados con la salud mental en Chile, ha generado mayores responsabilidades para psicólogos y psicólogas en el contexto escolar.

Este Diplomado en psicología educativa te brindará las herramientas necesarias para atender a las diversas necesidades que presentan NNA hoy en día, en las diversas áreas de desempeño.

Conocerás la normativa legal en la que se enmarca el rol del psicólogo/a escolar tanto en Programas de Inclusión Escolar (PIE) como en el Programa Nacional de Convivencia Escolar, además de otras Leyes de gran relevancia para el área, como la Ley de Inclusión.

Para el desempeño en PIE, revisarás las principales características de las NEE, junto con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), e instrumentos de evaluación como ABAS II e ICAP.

Por otra parte, en el ámbito de Convivencia escolar, explorarás herramientas de prevención de conductas de riesgo, estrategias de promoción de salud mental y aplicaciones prácticas del Modelo AMAR en este contexto.

Este programa de estudio está compuesto por profesionales especializados, con vasta experiencia en el área y provenientes de diversas disciplinas, quienes te entregarán los conocimientos teórico-prácticos para el desarrollo de la psicología educacional aterrizada a la realidad actual.

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

A profesionales del área de la educación (psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, educadores, etc.) que necesiten actualizar y potenciar sus competencias como profesionales en el ámbito de la psicología en contexto educacional.

¿Qué aprenderás?

iconos para las caracteristicas del programa
Conocer el contexto socio-escolar, y marco legal que regula el quehacer del psicólogo en contexto educacional.
iconos para las caracteristicas del programa
Revisar las etapas del desarrollo desde la edad del párvulo hasta la adolescencia, con una visión integral.
iconos para las caracteristicas del programa
Comprender el trauma en contexto escolar, desde una mirada del apego y la complejidad.
iconos para las caracteristicas del programa
Psicólogo en Programa de Integración Escolar (PIE): Conocer en detalle las necesidades educativas especiales, orígenes, evolución y tratamientos, a partir de un equipo multidisciplinario.
iconos para las caracteristicas del programa
Psicólogo en Convivencia Escolar (CE): Conocer los lineamientos para la construcción de un programa de convivencia escolar, enfatizando el modelo A.M.A.R.
iconos para las caracteristicas del programa
Analizar técnicas aplicativas para la promoción de salud mental, y prevención de conflictos en todos los actores involucrados dentro del contexto escolar.
iconos para las caracteristicas del programa
Adquirir herramientas prácticas para el abordaje e intervención integral del estudiante, en diversos casos.
iconos para las caracteristicas del programa
Adquirir herramientas para desarrollar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), en equipo multidiscplinario.
iconos para las caracteristicas del programa
Aplicar e interpretar el ABAS II como herramienta de evaluación de conducta adaptativa.
iconos para las caracteristicas del programa
Aplicar e interpretar el ICAP, versión española y chilena, como herramienta de evaluación de conducta adaptatica.

Equipo a cargo del programa

Mg. Ps. Jennyfer Araya
Mg. Ps. Jennyfer Araya

Psicóloga Clínica y Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar.

Leer más
Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar. Postitulada en Psicopatología Infanto-Juvenil. Diplomada en Evaluación Psicodiagnóstico en NNA. Diplomada en Psicoterapia infanto juvenil de la PUC. Psicóloga Clínica con orientación psicoanalítica. Docente Universitaria. Docente universitaria de área clínica en diversas instituciones. Más de 13 años de experiencia en intervención infanto-juvenil. Coordinadora de Centros de Atención Psicológicos y Supervisora de Casos Clínicos.
PhD. Mg. Felipe Lecannelier
PhD. Mg. Felipe Lecannelier

Doctor en Psicología y Magister en Epistemología y Filosofía de las Ciencias

Leer más
Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España. Magister en Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Chile. Diplomado en Etología y Primatología, Universidad Autónoma de Madrid. Docente/investigador, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago. Especialización en Investigación e Intervención en Apego Infantil, University College London, y Anna Freud Centre de Londres. Entrenamiento en Evaluación del Apego Infantil, Universidad de Minnesota y Universidad de Harvard. Entrenamiento en intervención en Trauma Complejo, Trauma Research Project (Hospital de San Francisco). Past president Red Iberoamericana de Apego (RIA). Psicólogo clínico y supervisor acreditado. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas, capítulos de libros, y manuales de intervención (a nivel nacional e internacional). Ha sido asesor experto de diversas instancias gubernamentales (Ministerio de Salud, Ministerio del Desarrollo Social, INTEGRA, JUNJI, y Senado de la República) (a nivel nacional e internacional). Ha sido reconocido como experto en infancia, en diversos países de Latinoamérica. Ha dictado alrededor de 500 charlas, conferencias y seminarios en Chile y el extranjero. Creador de la metodología AMAR y el Modelo de Apego & Complejidad (MAC). Director de los diplomados de Trauma, Método AMAR, Aprendizaje socioemocional, y del postítulo “Modelo de Apego & Complejidad”. Autor de 7 libros (tres de ellos elegidos dentro de los más vendidos del 2019-2020-2021).
PhD. Mg. Ps. Cecilia Banz
PhD. Mg. Ps. Cecilia Banz

Doctora en Psicología y Magíster en Educación Especial

Leer más
Doctora en Psicología Universidad de Chile. Magíster en Educación Especial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Habilidades para la Convivencia Escolar. Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga, título otorgado por la Universidad de Chile, con distinción máxima. Licenciada en Psicología. 
Mg. Ps. Pablo Muñoz
Mg. Ps. Pablo Muñoz

Psicólogo y Magíster en Política y Gestión Educacional

Leer más
Magíster en Política y Gestión Educacional, UTALCA. Diplomado en Neuropsicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Psicogerontología Educativa, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicólogo Educacional, Universidad Católica del Maule. Docente de educación superior. Relator WISC-V de nivel avanzado acreditado por CEDETi-UC. Coordinador Programa de Integración Escolar. Áreas de especialización: Psicología Cognitiva, Psicología Educacional, Inclusión Escolar, Convivencia Escolar, Diseño de Proyectos Educativos.
Ps. Ivania Zúñiga
Ps. Ivania Zúñiga

Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil.

Leer más
Diplomados en Actualización en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil y en Modelo A.M.A.R. para la Evaluación e Intervención en Infancia. Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil. Especializada en Intervención Temprana (0 – 6 años) y en Terapias Constructivistas. Facilitadora certificada del Programa A.M.A.R.-Educacional. Posee 10 años de experiencia clínica tanto con infantes, familias y adolescentes.
Ed. Andrés Rivera
Ed. Andrés Rivera

Educador de Párvulo.

Leer más
Educador de Párvulo. Defensor de los derechos de las personas trans (transexuales, transgéneras, travestis e intersexuales). Dirigente en la Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD). Consultor DDHH e Identidad de Género. Ha impulsado cambios en protocolos de atención de diversos organismos públicos y modificaciones legales contra la discriminación, además de visibilizar la transexualidad masculina.
Mg. Agb. Claudio Pinto
Mg. Agb. Claudio Pinto

Abogado y Magíster en Derechos Penal

Leer más
Magíster en Derechos Penal Universidad de Talca. Abogado Universidad Diego Portales. Abogado del Consejo de Defensa del Estado Unidad de Mediación de daños en salud. Docente de Postítulo Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Director ejecutivo de la defensoría de la discapacidad. Coordinador jefe de oficina de la discapacidad.
Mg. Ed. Natalia Tapia
Mg. Ed. Natalia Tapia

Profesora en Educación Diferencial y Magister en Educación 

Leer más
Magister en Educación. Postítulo Trastorno especifico del Lenguaje y del habla en el niño. Diplomatura en Educación "Emocional, Planificación en el aprendizaje". Diplomado en "Educación Emocional y Coaching para el desarrollo integral". Profesora en Educación Diferencial. Mención Dificultades del aprendizaje PUC.
Mg. Ps. María José Correa
Mg. Ps. María José Correa

Psicóloga Clínica y Magíster en Psicoterapia Individual.

Leer más
Postítulo y Magíster en Psicoterapia Individual, de Pareja y Familia, con enfoque Constructivista. Psicóloga Clínica y Educacional. Psicóloga titulada con distinción máxima de la Universidad Central de Chile. Docente y supervisora clínica docente de distintas universidades en el área de psicodiagnóstico infanto-juvenil para la realización de psicoterapias y evaluaciones psicológicas.

Al terminar El Programa

Al terminar recibirás la Certificación del Diplomado Psicología educacional - Convivencia escolar, gestión integral de aulas inclusivas y metodología A.M.A.R.-E acreditado por el SENCE. Además, podrás acceder a certificarte en ICAP (versión española y chilena), así como también en la Escala ABAS II. El certificado incluye: información del participante, timbres, período de ejecución, número de identificación y firmas correspondientes. Estos serán cargado en formato digital cumpliendo con las normas de calidad y aprobación en la legislación chilena.

Más de 100 estudiantes nos recomiendan

testimonios
testimonios
María Mercedes Avila Santiago

María Mercedes Avila Santiago

María Mercedes Avila Santiago
Hola, soy licenciada en psicología y tuve la oportunidad de realizar dos cursos y un excelente diplomado internacional en Terapia Breve. La calidad de los profesores en ambas formaciones fue de muy buena calidad así como la plataforma y los materiales de apoyo recibidos, espero que más colegas tengan la oportunidad de formarse a través de ésta plataforma. Otra de las razones que me motivan a recomendarles a tomar alguna formación en ADIPA es porque tienen facilidades de pagos, descuentos, cupones y clases sincrónicas y asincrónicas que pueden adaptarse a su comodidad. Saludos!
testimonios
testimonios
Maria Eugenia Ilabaca

Maria Eugenia Ilabaca

Maria Eugenia Ilabaca
Actualmente me encuentro realizando un Diplomado en ADIPA . El programa de estudios es muy completo. lLas clases son dinámicas, participativas, pero creo que es importante destacar el excelente nivel de los docentes. Cada profesional demuestra un amplio bagaje y conocimientos. Los contenidos de cada clase son entregados de manera clara, amena y con muy buena disposición, generando motivación en los estudiantes. Por eso, recomiendo ADIPA en un 100%
testimonios
testimonios
daniella rocha

daniella rocha

daniella rocha
He tenido la oportunidad de realizar varios cursos y debo destacar la formación profesional de los docentes, así como la excelente dinámica de trabajo en los mismo. Los ejemplos prácticos nos permiten llevar lo teórico a otro plano, favoreciendo el entendimiento de lo aprendido y su posterior aplicación. Los recomiendo con profunda convicción.
testimonios
testimonios
Perla de Desde El Nido

Perla de Desde El Nido

Perla de Desde El Nido
He tomado varios cursos y un diplomado, escucho los podcast y he estado en varios seminarios gratuitos. Y debo decir que es una excelente escuela, asequible y para todas las personas interesadas en temas de psicología y salud mental. Tienen un amplio abanico de temas y siempre tienen ofertas. Lo mejor es el contenido y los docentes, de alta calidad y prestigio. 100% recomendado 👌
testimonios
testimonios
Cecilia Iturriaga

Cecilia Iturriaga

Cecilia Iturriaga
Excelente plataforma de aprendizaje!! muy dinámica y los profesores maravillosos!! los cursos y material de apoyo actualizados y super útiles. Si no te puedes conectar al momento de la clase, puedes acceder a la grabación por harto tiempo. El equipo de soporte resuelve todo!! son muy amables y ejecutivos!! Feliz de haber llegado a ADIPA!!
María Mercedes Avila Santiago}
Maria Eugenia Ilabaca}
daniella rocha}
Perla de Desde El Nido}
Cecilia Iturriaga}
Experiencias
$400.000
$500.000
$400.000
$500.000

Programas que también te pueden interesar

¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.