Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trauma psicológico: Qué es y cómo tratarlo

El trauma psicológico puede generar diversas consecuencias emocionales en una persona. Descubre qué es el trauma psicológico y aprende cómo abordarlo de manera integral en una intervención clínica junto a enfoques y técnicas terapéuticas.

Trauma psicológico: Qué es y cómo tratarlo

Según un estudio publicado de Arch Gen Psychiatry más del 60% de los varones y del 50% de las mujeres han estado expuestos a traumas psicológicos. Esta realidad se debe a la exposición de un acontecimiento estresante o una situación amenazadora que impacta en el bienestar físico y psicológico de la persona.

El trauma psicológico afecta alrededor de todo el ciclo vital de una persona y puede generar diversas consecuencias emocionales. Es esencial la atención temprana con un profesional del área de la salud mental para recibir un tratamiento eficaz y así disminuir la gravedad de los síntomas que pueden aparecer.

En este artículo exploramos detalladamente qué es el trauma, sus síntomas, tipos, consecuencias, etapas, métodos de tratamiento y técnicas terapéuticas que son utilizadas para abordar de manera integral este fenómeno.

¿Qué es un trauma?

“Un trauma se define de varias maneras, pero podemos definirlo entre ellas como un evento que se percibe como una amenaza y que la persona no logra manejar u afrontar adecuadamente, interrumpiendo el curso de su vida, dividiendo esta en un antes y un después”, explica el Doctor en Psicología y Magíster en Psicología, Felipe García.

El DSM-5 define el trauma como cualquier situación en la que una persona se vea expuesta a escenas de muerte real o inminente, lesiones físicas graves o agresión sexual, ya sea en calidad de víctima directa, cercano a la víctima o testigo.

En cambio, el CIE-11 lo conceptualiza como cualquier exposición a una situación estresante de naturaleza excepcionalmente amenazante u horrorizante que probablemente producirá un malestar profundo en la mayoría de las personas.

Un trauma psicológico puede producirse tras enfrentarse a diversas situaciones tales como: agresiones sexuales, catástrofes naturales, muertes, violencia intrafamiliar, accidentes automovilísticos y/o similares, actos de terrorismo, hospitalizaciones, entre otros.

¡Especialízate!

Profundiza tus conocimientos en Trauma

Diplomado en Intervenciones efectivas en Trauma Psicológico

Más información

Síntomas de un trauma

Los síntomas del trauma son diversos y pueden pasar de leves a severos. Esto dependerá de distintos factores que determinan la manera en que un evento traumático afecta a una persona, incluyendo: sus características, presencia de otras afecciones de salud mental, la exposición a acontecimientos traumáticos, las características del evento como también antecedentes de él o la consultante.

Los síntomas más comunes tras haber sufrido algún tipo de trauma son:

  • Tristeza.
  • Ira o irritabilidad.
  • Insomnio y pesadillas.
  • Dificultades para concentrarse o dormir.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Sensación de culpa y/o vergüenza.
  • Confusión.
  • Miedo.
  • Ataques de pánico.
  • Abuso de sustancias.

Tipos de traumas

Existen distintas formas de clasificar el trauma. Respecto a los cuadros y gravedad del trauma se encuentran clasificados como:

Trauma agudo

Resulta de un solo evento estresante o peligroso.

Trauma crónico

Se refiere a la exposición repetida y prolongada a eventos altamente estresantes.

Trauma complejo

Más que un evento traumático, es la experiencia repetitiva y crónica de diferentes tipo de traumas, a través del desarrollo.

Si bien, en el DSM-5 no se incorpora como clasificación los conceptos mencionados anteriormente, se señala los siguientes trastornos relacionados con traumas y factores de estrés:

  •  Trastorno de apego reactivo.
  •  Trastorno de relación social desinhibida.
  • Trastorno de estrés postraumático.
  • Trastorno de estrés agudo.
  • Trastornos de adaptación.
  • Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés especificado.
  • Trastorno relacionado con traumas y factores de estrés no especificado.

🗞️ Si te interesa saber más sobre el trauma complejo y cómo afrontarlo en el área de la salud mental, te invitamos a revisar el artículo Trauma complejo en adultos: ¿qué es y cómo se trata?

Consecuencias de un trauma psicológico

Un trauma psicológico interviene y afecta en la calidad de vida de la persona que lo experimenta. Las consecuencias pueden ser de corto como a largo plazo, dependiendo si existe una intervención temprana tras el suceso traumático.

Asimismo, estas consecuencias pueden ser dificultades en las relaciones interpersonales, problemas de salud mental y física como dificultades en el trabajo o la escuela. El impacto del trauma puede extenderse a todas las áreas de la vida de una persona y afectar su capacidad para funcionar de manera saludable y productiva,

  • Baja autoestima.
  • Trastornos de la conducta alimentaria.
  • Trastornos de salud mental.

“Uno tiene que pensar que los eventos son potencialmente traumáticos, es decir, que algunas personas responden con alguna consecuencia negativa y otras no. La respuesta más frecuente es la resiliencia, personas que no les pasa nada, pero también tenemos a personas que desarrollan trastornos de episodios depresivos, trastornos de angustia, a partir de un evento traumático”, aseguró Felipe García.

💻 Si te interesa profundizar en cómo las experiencias traumáticas en la infancia repercuten en el desarrollo emocional y cognitivo de una persona, revisa el artículo Trauma complejo en la infancia: ¿En qué consiste?.

Etapas de un trauma psicológico

Si bien, las etapas de un trauma psicológico dependerá de la experiencia de la persona y como se enfrenta a la situación estresante, por lo general, existen diversas fases o estados que atraviesan las personas en situaciones peligrosas y/o traumáticas.

“Algunas investigaciones plantean que hay una etapa inicial de shock, luego de resistencia y finalmente una etapa de adaptación, en el caso que obviamente se produzca una adaptación, si no lo que se produce es el desarrollo de un trastorno“, explicó Felipe García.

Las fases de un trauma psicológico suelen presentarse de la siguiente manera:

  1. Negación.
  2. Enfado.
  3. Negociación.
  4. Depresión.
  5. Aceptación.

Asimismo, tras sufrir un episodio traumático, la persona puede experimentar fases como el trauma (episodio que genera miedo), evitación (síntomas evitativos), la re-experimentación (síntomas intrusivos) y la hiperactivación (síntomas de activación).

¿Cómo tratar un trauma psicologico?

El tratamiento para un trauma psicológico debe ser guiado por un profesional del área de la salud mental. Por lo general, la intervención terapéutica ha demostrado ser eficaz para abordar este fenómeno y conseguir óptimos resultados.

No obstante, es importante señalar que si el consultante experimenta una sintomatología intensa que interrumpe en su vida cotidiana, será necesario evaluar y derivar a un tratamiento farmacológico con algún especialista en el área.

“El tratamiento consiste generalmente en re-elaborar la experiencia traumática con un profesional y a su vez volver a enfrentarnos al tema del malestar que puede estar sintiendo y las situaciones que interrumpen su calidad de vida”, indicó el Doctor en Psicología, Felipe García.

Terapias para superar traumas

Dentro del campo de la psicología existen distintos enfoques y terapias que se utilizan para el tratamiento de un trauma psicológico. Si bien, cada una

“En general las terapias que tienen mayores indicadores efectivos son las terapias cognitivas conductuales para el trauma y luego seguiría el EMDR que es efectivo pero controversial y dentro de las terapias que están mostrando resultados interesantes dentro del área del trauma son las terapias basadas en mindfulness y las terapias sistémicas breves”, afirmó el docente de ADIPA, Felipe García.

A continuación, te dejamos las terapias principales para tratar el trauma y sus características:

Terapia EMDR

La Terapia EMDR (Reprocesamiento de la información a través de Movimientos Oculares), es una psicoterapia que se enfoca en la desensibilización y reprocesamiento de movimientos oculares. Se utiliza en pacientes que han sufrido un tipo de trauma y presentan síntomas post-traumáticos, con la finalidad de ayudar al paciente a sanar y tomar el control de la situación.

Terapia Cognitivo Conductual

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la conexión entre los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Este modelo de tratamiento se utiliza en diversos trastornos mentales y está conformado por un grupo de intervenciones tras una evaluación biopsicosocial del consultante.

En el caso de un trauma psicológico, este enfoque está comprobado que es útil y eficaz para el tratamiento y reestructuración cognitiva de un trauma.

Terapia Sistémica Breve

La Terapia Sistémica Breve es un modelo de orientación sistémica cibernética y construccionista, que propone herramientas terapéuticas, las cuales permiten que los pacientes o consultantes puedan cumplir sus objetivos en el menor tiempo posible, apoyados en sus recursos no personales y sociales. Este tipo de enfoque es eficaz para alguien que haya experimentado un trauma ya que se centra en la problemática y el desarrollo de estrategias para .

Técnicas para tratar un trauma psicológico

Al igual que los enfoques y terapias para el trauma, existe una gran cantidad de técnicas terapéuticas que suelen utilizarse en el ámbito del trauma y la intervención clínica. Esto dependerá principalmente del enfoque del especialista y las herramientas que quiera utilizar.

A pesar de esto, algunas técnicas que se suelen utilizar con más frecuencia se encuentran:

  • Técnicas de exposición.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Mindfulness.
  • Técnicas de reelaboración de la experiencia traumática.
  • Técnicas de reexperimentación.
  • Técnicas de integración cerebral.

Bibliografía

American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.

CENTRO DE PSICOLOGÍA LAIA BOIXEDA. (s. f.). https://centrelaiaboixeda.com/trastorno-post-traumatico-fases/.

Figueroa Rodrigo A, Cortés Paula F, Accatino Luigi, Sorensen Richard. Trauma psicológico en la atención primaria: orientaciones de manejo. Rev. méd. Chile [Internet]. 2016 Mayo [citado 2024 Mayo 14] ; 144( 5 ): 643-655. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000500013&lng=eshttp://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500013.

Leonard, J. (2021, 24 agosto). ¿Qué es un trauma? Tipos, síntomas y tratamientoshttps://www.medicalnewstoday.com/articles/es/que-es-trauma#sintomas.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos