Letter testimonies
Flecha de Adipa

Tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad: enfoques y terapias efectivas

La manera en que las personas perciben el mundo va depender de diversos factores, principalmente de las experiencias internas que se viven. En este sentido, los trastornos de personalidad muestran estas particularidades, evidenciando las formas únicas en que respondemos ante estos desafíos vitales.

En este artículo de Adipa, exploraremos específicamente el Trastorno Límite de Personalidad y los diferentes tipos de tratamiento que se conocen actualmente.

Tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad: enfoques y terapias efectivas

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una afección psiquiátrica que puede afectar significativamente la calidad de vida y las relaciones interpersonales de quienes lo padecen. Las personas con TLP suelen experimentar una intensa ansiedad ante la posibilidad de ser abandonadas, lo que en algunos casos puede derivar en una dependencia emocional extrema.

Se estima que aproximadamente el 1,6% de la población adulta padece TLP, aunque algunas investigaciones sugieren que esta cifra podría alcanzar hasta el 5,9%.

Históricamente, cerca del 75% de los diagnósticos de TLP se han realizado en mujeres. Sin embargo, estudios recientes indican que la prevalencia entre hombres y mujeres podría ser más equilibrada de lo que se creía años atrás.

¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad?

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición mental que se caracteriza por patrones de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y las emociones. Las personas con TLP pueden experimentar episodios intensos de ira, depresión y ansiedad que pueden durar horas o incluso días. Su forma de relacionarse con los demás puede ser intensa y cambiante.

Esta inestabilidad puede llevar a conductas impulsivas y autodestructivas, como:

Es importante no confundir el TLP con el trastorno ciclotímico. Aunque ambos pueden presentar altibajos emocionales, el trastorno ciclotímico es una forma leve de trastorno bipolar y tiene características y criterios diagnósticos diferentes.

¿Cómo es el tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad?

El tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) puede abordarse de diversas maneras. En primera instancia, se pueden utilizar psicofármacos para controlar algunos de los síntomas asociados al trastorno.

Además, existen distintos tipos de terapias estructuradas con manuales detallados que asisten en el proceso terapéutico de quienes padecen TLP. Entre las más utilizadas se encuentran:

  • Terapia Cognitiva-Conductual (TCC): Ayuda a reconocer y modificar comportamientos y pensamientos problemáticos, enfocándose en la auto-percepción y las relaciones con otros.
  • Terapia Centrada en Esquemas: Combina elementos de la TCC y otros enfoques para modificar “esquemas disfuncionales tempranos”, patrones autoderrotistas de pensamiento y comportamiento.
  • Terapia Basada en la Mentalización (TBM): Busca mejorar el comportamiento y fortalecer las relaciones mediante una mayor cohesión entre sentimientos y pensamientos.
  • Terapia Dialéctica-Conductual (TDC): Enfatiza la conciencia y la atención al presente, ofreciendo herramientas para controlar emociones, mejorar relaciones y reforzar la motivación.
  • Terapia de Grupo: La base de esta terapia es la confianza, a pesar de las posibles dudas iniciales.

También es viable emplear enfoques terapéuticos no manualizados, siempre que estén fundamentados en una comprensión detallada del TLP. Estas terapias deben ofrecer marcos adecuados para abordar desafíos específicos asociados al diagnóstico, como conductas de riesgo y tendencias suicidas, facilitando una transformación profunda en la personalidad.

Medicamentos para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad

Hasta el momento, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no ha aprobado ningún medicamento específico para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, algunos medicamentos pueden ayudar a manejar los síntomas que suelen presentarse con el trastorno, como la depresión, la impulsividad, la agresión o la ansiedad. Entre estos se encuentran:

  • Antidepresivos: Ayudan a reducir los síntomas de depresión y ansiedad.
  • Antipsicóticos: Pueden contribuir a disminuir la impulsividad y la agresión.
  • Estabilizadores del estado de ánimo: Se utilizan para moderar los cambios emocionales abruptos.

Consideraciones sobre el uso de medicamentos

Por lo general, los medicamentos no se consideran el tratamiento principal del TLP, ya que sus beneficios no están completamente definidos. No obstante, en algunos casos, un psiquiatra puede recetar fármacos para tratar síntomas específicos o trastornos asociados.

La supervisión del tratamiento farmacológico es fundamental y, en ciertos casos, puede ser necesario coordinarse con otros especialistas para garantizar un enfoque integral. Antes de recomendar el uso de un fármaco, es esencial comprender a fondo sus beneficios y posibles efectos adversos para una toma de decisiones informada y segura.

¡Especialízate en TLP!

Curso: Trastorno Límite de la Personalidad: Abordaje Teórico y Casos Clínicos desde la Terapia Dialéctica Conductual

Quiero saber más

Síntomas del Trastorno Límite de la Personalidad

Quienes padecen este tipo de trastorno experimentan fluctuaciones significativas en su estado de ánimo, y sus sentimientos hacia los demás pueden cambiar drásticamente en un corto período de tiempo.

Algunos de los síntomas característicos del TLP incluyen:

  • Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.
  • Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas.
  • Alteración de la identidad.
  • Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios).
  • Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de automutilación.
  •  Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad).
  • Sensación crónica de vacío.
  • Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira.
  • Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

Es importante aclarar que no todas las personas con TLP presentan los mismos síntomas ni con la misma intensidad. La duración y frecuencia de estos episodios varía en cada caso.

Causas del Trastorno Límite de la Personalidad

Los factores que influyen en el desarrollo del Trastorno Límite de la Personalidad son diversos y complejos. La mayoría de las teorías coinciden en que su origen se debe a la interacción de tres componentes principales: alteraciones en el neurodesarrollo, influencias ambientales y una predisposición neurobiológica.

Si bien no es posible establecer una causa única y directa, se reconoce que ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar TLP. Entre ellos, se encuentran un temperamento difícil, un entorno que no favorece un apego seguro y experiencias que afecten el neurodesarrollo, como traumas o eventos adversos en la infancia.

Diagnóstico del Trastorno Límite de la Personalidad

El Trastorno Límite de la Personalidad ha sido históricamente un desafío en el ámbito de la salud mental. Sin embargo, actualmente existen diversas técnicas y enfoques que permiten un diagnóstico más preciso y un tratamiento efectivo.

En Chile, para que el diagnóstico tenga validez legal, debe ser realizado por un médico, ya sea psiquiatra o no. No obstante, desde una perspectiva técnica, los psicólogos también cuentan con la formación y el conocimiento necesario para diagnosticar TLP.

El proceso de diagnóstico incluye entrevistas especializadas para evaluar el funcionamiento del individuo. Estas pueden ser:

  • Entrevistas estandarizadas para evaluar los criterios del TLP.
  • Entrevistas clínicas detalladas para explorar la historia del paciente.
  • Entrevista estructural de Kernberg (1984): Complementa el enfoque descriptivo del DSM-5, permitiendo un diagnóstico más profundo y estructural.

Es fundamental que el profesional de salud mental que realice el diagnóstico esté especializado en trastornos de la personalidad, específicamente en TLP.

Generalmente, el TLP se diagnostica en la adultez, ya que con el tiempo algunos síntomas tienden a disminuir o modificarse con la maduración.

Referencias

  • DSM-5 https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
  • NIH. National Institute of Mental Health. (2022). Trastorno límite de la personalidad. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-limite-de-la-personalidad
  • Fundación AMAI TLP. (2019). Tipos de terapia y técnicas recomendadas para el tratamiento del Trastorno Límite de Personalidad (TLP/Borderline). https://www.amaitlp.org/blog/tipos-de-terapia-y-tecnicas-recomendadas-para-el-tratamiento-del-trastorno-limite-de-personalidad/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
36

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753207200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
En un contexto donde las crisis emocionales y el riesgo suicida son desafíos cada vez más presentes, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita responder de manera eficaz y basado en la evidencia. Este diplomado ofrece un enfoque integral para la evaluación, intervención y prevención en situaciones de crisis y suicidios, brindando herramientas avanzadas para el abordaje terapéutico en distintos contextos. A lo largo de diez módulos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para trabajar con personas en riesgo suicida, intervenciones en crisis agudas, manejo del trauma, estrategias de contención y primeros auxilios psicológicos. Con un enfoque interdisciplinario y centrado en el modelo de atención en crisis, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la detección temprana, la intervención efectiva y el acompañamiento terapéutico, preparando a los profesionales para enfrentar con competencia los desafíos actuales en el trauma, la prevención del suicidio y la gestión de crisis emocionales.
Adquirir las competencias fundamentales para la intervención y prevención de crisis emocionales y suicidas, mediante el uso de estrategias basadas en evidencia científica, con un enfoque interdisciplinario y adaptado a las particularidades socioculturales de los distintos grupos de riesgo.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Terapeutas, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio
PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Pablo Jaramillo ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Ps. Natalia Pozo Caballero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dra. Feiruz Chamy ,Ps. Manuel Castaño ,PhD (c). Ps. Juan Alberto Cerda ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio - Adipa

Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Psicoanalisis , salud Mental , test Proyectivos
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la comprensión profunda del funcionamiento psíquico de una persona requiere herramientas que permitan ir más allá de lo observable, accediendo a niveles estructurales de la personalidad. El psicodiagnóstico estructural, desde una perspectiva psicodinámica, se ha consolidado como una estrategia clínica rigurosa y compleja para evaluar dimensiones como los niveles de organización de la personalidad, los mecanismos de defensa predominantes y los conflictos intrapsíquicos centrales. En este contexto, la integración de técnicas proyectivas —como la entrevista clínica estructural, el Test de Relaciones Objetales (TRO) y el Test de Apercepción Temática (TAT)— permite una lectura articulada de la subjetividad, favoreciendo una comprensión más rica y profunda del psiquismo del evaluado. Estas herramientas, lejos de utilizarse de forma aislada, encuentran su mayor potencial en el diálogo entre sus resultados, permitiendo construir hipótesis clínicas con mayor solidez, sensibilidad y pertinencia para la devolución terapéutica o la elaboración de informes. Este programa responde a la necesidad de formación especializada en psicodiagnóstico estructural, articulando teoría y práctica clínica en un formato que favorece el análisis de casos y la reflexión crítica. Está orientado a profesionales de la psicología que buscan profundizar en su quehacer clínico, fortaleciendo sus competencias diagnósticas desde un enfoque psicodinámico actualizado y aplicado a diversos contextos de intervención.
Fortalecer competencias clínicas en la administración, análisis e interpretación de técnicas proyectivas desde un modelo estructural psicodinámico, con fines diagnósticos e interventivos en población adulta.
Psicólogos titulados o egresados de último año de formación profesional, con interés en profundizar en el abordaje clínico del psicodiagnóstico de adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT
PhD (c). Mg. Ps. Paulina Castro ,
43
12
-43%
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT - Adipa

Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista...

Ver detalle + cart
30000
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa: El suicidio representa una de las formas más complejas y dolorosas de sufrimiento humano, desafiando no solo al campo clínico, sino también a la sociedad en su conjunto. Lejos de constituir un fenómeno aislado, el riesgo suicida suele expresarse en contextos marcados por el malestar psíquico, la desigualdad, el aislamiento y la falta de acceso a apoyos oportunos. Si bien los discursos en torno a la salud mental han ganado visibilidad en los últimos años, aún persiste una brecha significativa entre la necesidad de cuidado y la respuesta efectiva desde los distintos niveles del sistema de atención. En este escenario, los y las profesionales que acompañan a personas en situaciones de vulnerabilidad emocional enfrentan el desafío de reconocer y abordar de manera temprana señales que podrían implicar riesgo vital. Esto exige no solo una comprensión actualizada de los factores que inciden en la conducta suicida, sino también una actitud ética, sensible y contextualizada, que permita intervenir de forma contenida y coordinada, especialmente en los primeros momentos de una crisis. Formarse en evaluación y manejo del riesgo suicida no implica solo adquirir herramientas técnicas, sino también asumir la responsabilidad de generar entornos más seguros, dialogantes y cuidadosos. Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de capacidades en torno a la prevención del suicidio es una tarea urgente y compartida, que atraviesa disciplinas y prácticas profesionales, y que requiere marcos formativos accesibles, claros y basados en evidencia.
Desarrollar conocimientos y habilidades básicas para la evaluación y el manejo inicial del riesgo suicida en población adulta, integrando los principales factores de riesgo y protección, con un enfoque práctico y contextualizado.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y educación en general tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Docentes, Terapeutas Ocupacionales, entre otros, así como también estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos
Mg. Ps. Jorge Leiva ,
0
8
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos - Adipa

Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida...

Ver detalle + cart
500000
1753466400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Descripción del Diplomado El Diplomado Internacional de Especialización en Sexología Clínica se presenta como una especialización sustancial, priorizando una formación dinámica, especializada, y actualizada que abarca teoría, habilidades clínicas y estrategias de intervención avanzadas en el campo de la Sexualidad Humana. Cada módulo fue diseñado para dotar a los participantes de habilidades prácticas avanzadas y herramientas terapéuticas que les permitan abordar eficazmente una amplia gama de dificultades sexuales y problemas relacionados con la sexualidad en el entorno clínico. Desde el desarrollo de planes de tratamiento personalizados hasta la implementación de intervenciones terapéuticas especializadas basadas en evidencia, este enfoque integrado garantiza una práctica clínica informada y efectiva. Guiados por un equipo docente referentes en la materia, reconocidos a nivel nacional e internacional, y altamente calificados y comprometidos. Las y los participantes se beneficiarán de una formación de vanguardia que busca mejorar la calidad, eficacia y confianza en su práctica clínica, al tiempo que promueve el bienestar sexual integral de las personas. A través de diversos módulos temáticos, se adquirirán competencias avanzadas terapéuticas completas para abordar una amplia gama de problemáticas sexuales, desde la diversidad sexual y la salud hasta el impacto de la neuropsicología en la sexología clínica, pasando por el coaching sexual y otros temas relevantes.
Adquirir técnicas y herramientas clínicas avanzadas en sexología y terapia sexual, para potenciar la efectividad del trabajo clínico en relación con temáticas específicas.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Especialidades médicas con conocimientos y acercamientos en la temática de Terapia Sexual y Sexología, tales como Psicólogo/as, Médico/as Generales y/o pertenecientes a áreas como Urología, Andrología, Ginecología, Medicina Reproductiva o afines, Matronas y Matrones, Kinesiólogo/as, Psiquiatras y Profesionales del área de la Salud interesados en actualizar sus conocimientos relativos a la Sexualidad Humana y la Sexología Clínica. Este diplomado no es recomendado para estudiantes de las carreras antes mencionadas debido al nivel de profundidad en el que se trabajará cada una de las temáticas de los módulos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada
Mg. Ps. Elena Gálvez ,Mg. Ps. Alejandro Villena ,Mg. Dra. Sofía Femopase ,Dr. Cristian Palma Ceppi ,PhD. Mag. Psic. Claudio Martínez ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,Knslga. Carolina Silva ,PhD. Ps. Valérie Tasso ,Ed. Silvina Peirano ,Mg. Dr. Toni Martin ,Mg. Ps. Nicole Baumgartner ,Mg. Ps. Daniel Giunti ,Mg. Mtr. Vanna Lombardo ,Mg. Bioq. Pere Estupinyá ,PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
0
240
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos