Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastorno por Estrés Postraumático: Principales características y su abordaje clínico

Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que un 3.9% de la población ha experimentado Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). En este artículo, conoce sus principales características y el enfoque clínico para su correcto tratamiento.

Trastorno por Estrés Postraumático: Principales características y su abordaje clínico

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una respuesta psicológica que surge después de haber experimentado un evento traumático, aterrador, impactante o peligroso. Esta condición puede afectar profundamente la calidad de vida, ya que sus síntomas se presentan de forma crónica y tienden a impactar múltiples áreas, desde la salud mental y emocional hasta las relaciones interpersonales y el desempeño laboral.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que un 3,9% de la población mundial ha tenido trastorno de estrés postraumático (TEPT) en algún momento de la vida. Es por ello, que comprender las características principales del TEPT, es esencial para el manejo efectivo de este trastorno tanto para los profesionales de la salud mental como para quienes lo padecen.

En este artículo te explicamos qué es el estrés postraumático, sus síntomas como también, su correcto diagnóstico como tratamiento.

¿Qué es el estrés postraumático?

Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) el estrés postraumático por definición es una condición mental que puede ocurrir en personas que experimentaron un evento traumático, un hecho aterrador, impactante, o peligroso como amenazas de muerte, lesiones o violencia sexual.

Según la Psicóloga clínica y Magíster en Psicología clínica “Trauma y Psicoanálisis Relacional”, Paula Vergara, “el estrés post traumático o TEPT, es una respuesta psicológica que se expresa después de haber experimentado un evento traumático”.

El término TEPT engloba dos aspectos bien definidos: por una parte una respuesta de estrés que naturalmente es patológica, y por otra el trauma.

Carvajal, C. (2002)

Según datos de la OMS, al menos el 70% de la población mundial vivirá un suceso potencialmente traumático a lo largo de la vida pero solo una minoría (5,6%) llegará a presentar TEPT.

Este trastorno se diagnostica cuando la persona muestra síntomas específicos, como revivir el evento repetidamente, evitar todo lo que se lo recuerde y experimentar una hiperactivación que causa un nivel de angustia significativo, interfiriendo con su vida diaria, relaciones familiares, sociales, escolares o laborales.

En cuanto al origen del estrés postraumático se debe a distintos factores. Según la psicóloga clínica, Paula Vergara, “se desconoce el origen del TEPT, pero probablemente exista una predisposición genética, factores de riesgo, condiciones personales y/o traumas previos“.

¡Aprende con ADIPA!

Revisa este seminario sobre estrés postraumático

Enfoques para el abordaje del estrés postraumático: Diagnóstico y estrategias clínicas

Haz click aquí

¿Qué es el estrés postraumático según el DSM-IV y DSM-V?

El Trastorno de Estrés Postraumático está incluida dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta versión (DSM-V) como también, en su cuarta versión. La principal diferencia es que en la versión más actualizada este trastorno se considera dentro de la categoría de Trastornos relacionados con Trauma y Estrés, mientras que en el DSM-IV se incluye en la categoría de Trastornos de Ansiedad.

Asimismo, en el DSM-V se introdujeron cambios en los criterios diagnósticos, permitiendo una evaluación más precisa respecto a los síntomas y la gravedad del trastorno. Por ejemplo, en el DSM-IV el “criterio A” considera acontecimientos y síntomas emocionales . No obstante, en el DSM-V, las reacciones emocionales al evento traumático (p. ej., el miedo, la impotencia, el horror) ya no forman parte del “Criterio A”, sino más bien, las distintas experiencias y exposición

De igual forma, en el DSM-IV se considera tres grupos de síntomas: re-experimentación, evitación y activación mientras que en el DSM-V, se agrega un cuarto punto donde se incluye las alteraciones en pensamientos y estado de ánimo.

💡 Es importante recalcar que en ambas versiones de este manual se define el TEPT como un conjunto de síntomas característicos que aparecen tras la exposición a un evento traumático.

Trastorno Estrés Postraumático en el DSM-IV En el Criterio A se considera:

  1. La respuesta del sujeto a este acontecimiento debe incluir temor, desesperanza y horrores intensos (o en los niños, un comportamiento desestructurado o agitado).
  2. El cuadro sintomático característico secundario a la exposición al intenso trauma debe incluir la presencia de reexperimentación persistente del acontecimiento traumático
Trastorno Estrés Postraumático en el DSM-V Criterio A: Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:

  1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
  2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
  3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo.
  4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s).

Síntomas de estrés postraumático

Dentro de la sintomatología del Trastorno de Estrés Postraumático en el DSM-IV incluye: síntomas intrusivos (recuerdos , angustiosos, involuntarios e intrusivos), síntomas de evitación (evitar recuerdos, lugares, pensamientos) , síntomas de hiperactivación (hipervigilancia, sobresalto) como también, alteraciones en pensamientos y estado de ánimo.

La característica esencial del trastorno de estrés postraumático (TEPT) es el desarrollo de síntomas específicos tras la exposición a uno o más eventos traumáticos.
DSM-V

A continuación, te entregamos un desglose más específico de los síntomas del TEPT:

Síntomas intrusivos

Dentro de esta categoría se encuentran síntomas como:

  • Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos.
  • Sueños angustiosos relacionados al suceso traumático.
  • Reacciones disociativas.
  • Malestar psicológico intenso o prolongado (episodios de ansiedad, depresivos, llantos, estrés, etc).
  • Reacciones fisiológicas a factores internos o externos relacionados al evento traumáticos (palpitación, sudoración, etc)

Síntomas de evitación

En esta categoría se especifica los síntomas que tienen relación con la evitación de estímulos asociados al suceso traumático como por ejemplo:

  • Evitar lugares, fechas y/o actividades relacionadas al evento traumático.
  • Evitar recordatorios externos como personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos y situaciones.
  • Evitar pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

Síntomas de hiperactivación

Se presentan cuadros y alteraciones de alerta y reactividad asociadas al suceso traumático que se manifestan en características como:

  • Comportamiento irritable y arrebatos de furia como por ejemplo: agresión verbal o física contra personas u objetos.
  • Comportamiento imprudente o autodestructivo.
  • Estados y episodios de hipervigilancia.
  • Respuesta de sobresalto exagerada.
  • Problemas de concentración.
  • Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).

Alteraciones en pensamientos y estado de ánimo

A nivel emocional y cognitivo, el TEPT impacta directamente en esta esfera, provocando que la persona experimente creencias, estados y síntomas como:

  • Incapacidad de recordar un aspecto del suceso traumático como episodios de amnesia disociativa.
  • Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo.
  • Percepción distorsionada persistente.
  • Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza) o experimentar,
  • Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
  • Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
  • Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.

Estrés postraumático: tratamiento y abordaje

El Trastorno de Estrés Postraumático tiene distintos tratamientos efectivos para que la persona que experimenta este trastorno pueda disminuir su sintomatología y mejorar su calidad de vida ya sea a nivel individual como en sus relaciones interpersonales, amorosas, laborales, entre otros.

En la actualidad se recomiendan tratamientos basados en la evidencia que puedan ofrecer una intervención integral que incluya a diversos profesionales del área de la salud mental. Entre ellos se encuentran las intervenciones psicoterapéuticas y farmacológicas.

Además, se debe considerar el historial de vida del consultante y su contexto para un abordaje centrado en sus necesidades. Por ejemplo, según datos entregados por la OMS, las mujeres son más propensas a desarrollar estrés postraumático debido a los altos índices de violencia sexual y/o psicológica a los que están expuestas.

“Al parecer las mujeres tienen un mayor porcentaje de cuadros de TEPT, lo que se debe tener en consideración es que quizás consulten más o esté vinculado a que las mujeres son más vulnerables a vivir experiencias traumáticas (violencia física, sexual)”, afirmó la experta en trauma, Paula Vergara.

Es por ello que es fundamental que las y los profesionales que aborden esta temática, cuenten con cursos y/o especializaciones con enfoque de género para desarrollar técnicas como un tratamiento enfocado en sobrevivientes de estos tipos de violencia.

¿Cómo se diagnostica el trastorno de estrés postraumático?

Para diagnosticar TEPT es esencial basarse en los criterios diagnósticos que establece el DSM-V como haber estado expuesto a eventos traumáticos, presencia de sintomatología (síntomas intrusivos, de evitación hiperactivación y alteraciones en pensamientos y estados de ánimo) y que estos tengan una duración de al menos un mes.

“Para diagnosticarlo es necesario considerar la presencia de algunos de los síntomas señalados y que persistan por más de un mes. De esta manera, debe diferenciarse de stress agudo o trauma complejo por el tiempo que se presentan los síntomas y la historia psicosocial de cada persona”, afirmó Paula Vergara.

En esa misma línea, para llevar a cabo un diagnóstico se requiere de entrevistas clínicas. En algunos casos, se pueden desarrollar cuestionarios estructurados que ayudan a identificar la intensidad y frecuencia de los síntomas descritos en el DSM-V.

Los profesionales de la salud mental evalúan tanto la duración de los síntomas como su impacto en la vida diaria para confirmar un diagnóstico preciso.

Intervención y abordaje clínico del estrés postraumático

En cuanto a la intervención clínica del estrés postraumático se recomienda la psicoterapia como un tratamiento farmacológico. Esto dependerá de la historia de vida del consultante, su comorbilidad con otros trastornos de salud mental, la intensidad de su sintomatología como también, su edad.

Algunos tipos de psicoterapia útiles para el TEPT son:

Bibliografía

American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). ¿Qué es el trastorno de estrés postraumático (TEPT)? (s. f.). https://www.psychiatry.org/patients-families/la-salud-mental/trastorno-de-estres-postraumatico-tept/%C2%BFque-es-el-trastorno-de-estres-postraumatico-tept

Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000600003&lng=es&nrm=iso>;. ISSN 0717-9227. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600003.

World Health Organization: WHO. (2024). Trastorno de estrés postraumáticohttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/post-traumatic-stress-disorder.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos