Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno Conducta: qué son y cuál es la diferencia entre ambos

El trastorno oposicionista desafiante y el trastorno de conducta están clasificados en el DSM V dentro de la categoría de “Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta”. Aunque comparten algunas características, se diferencian por su intensidad y naturaleza de los comportamientos.

Profundiza en cada uno de estos trastornos en este artículo de Adipa, desarrollado junto a Ps. Cristina Aurora Núñez Justo.

Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno Conducta: qué son y cuál es la diferencia entre ambos

 

El trastorno oposicionista desafiante involucra actitudes desafiantes, enfado e irritabilidad. Mientras que, el trastorno de conducta se caracteriza por comportamientos como agresión, vandalismo y robo

Para entender mejor cada trastorno y su diferencia, conversamos con la Ps. Cristina Aurora Núñez Justo, docente de Adipa, quien nos ofrece claridad sobre el diagnóstico y tratamiento de cada trastorno.

¿Qué es el Trastorno Oposicionista Desafiante?>

El trastorno oposicionista desafiante (TOD) es uno de los trastornos incluidos en la categoría de ‘Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta‘, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM V).

Este trastorno se caracteriza por un patrón persistente de enfado, irritabilidad, discusiones, actitud desafiante o vengativa, que debe durar al menos seis meses.

💡Es importante destacar la duración del tiempo, ya que en algunos casos, por ejemplo un niño puede mostrar conductas similares debido a situaciones temporales como el duelo o la depresión. Sin embargo, si estas conductas persisten por más de seis meses, se considera que estamos ante un trastorno oposicionista desafiante.

Trastorno Oposicionista Desafiante DSM 5: Criterios diagnósticos

Según el DSM V, el trastorno oposicionista desafiante mantiene los siguientes criterios diagnósticos:

A. Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/ actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.

Enfado/irritabilidad

  • A menudo pierde la calma.
  • A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
  • A menudo está enfadado y resentido.

Discusiones/actitud desafiante

  • Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes.
  • A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas.
  • menudo molesta a los demás deliberadamente.
  • A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.

Vengativo

  • Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.

💡Cabe destacar que, se debe considerar la persistencia y la frecuencia de estos comportamientos para distinguir los que se consideren dentro de los límites normales, de los sintomáticos.

B. Este trastorno de la conducta conlleva un malestar significativo en la persona que lo padece o en aquellos a su alrededor, como familiares, amigos, compañeros, entre otros. También puede generar un impacto negativo en diversos ámbitos importantes, como el social, educativo o profesional.

C. Los comportamientos no deben ser exclusivos de otros trastornos como el psicótico, el de consumo de sustancias, el depresivo o el bipolar. Además, no deben cumplir con los criterios de un trastorno de desregulación perturbadora del estado de ánimo.

Gravedad actual

En el caso del Trastorno Oposicionista Desafiante es importante considerar la gravedad actual de los síntomas. Estos puede ser:

Leve

Los síntomas se presentan únicamente en un entorno. Por ejemplo en la casa, en la escuela o en el trabajo.

Moderado

Algunos síntomas se manifiestan en al menos dos entornos diferentes.

Grave

Los síntomas se presentan en tres o más entornos distintos.

¿El Trastorno Oposicionista Desafiante surge en alguna edad en particular?

El trastorno oposicionista desafiante puede aparecer tanto en la infancia como en la etapa adolescente. Lo recurrente es que surja a partir de los cinco años, sin embargo, “no existe una regla estricta, ya que depende mucho del entorno”, explica la docente.

Trastorno Oposicionista Desafiante en niños

En los niños menores de cinco años, el comportamiento característico del Trastorno oposicionista desafiante debe aparecer casi todos los días durante un período de seis meses. En niños de cinco años o más, este comportamiento debe presentarse al menos una vez por semana.

Es importante destacar que los niños menores de cinco años aún no han desarrollado la capacidad de autorregulación. Cuanto más pequeños son, más difícil les resulta controlar sus impulsos y emociones. Dado que la autorregulación no está completamente desarrollada a esta edad, se requiere la intervención de un adulto que ayude a regular el comportamiento del niño.

Si bien, este trastorno suele manifestarse a partir de los cinco años, su desarrollo puede variar considerablemente de un niño a otro. Aunque el trastorno puede tener una base hereditaria, crecer en un ambiente de contención, reglas claras y apoyo positivo, donde los padres representan un apego seguro, puede marcar una gran diferencia. Este tipo de entorno brinda al niño la seguridad emocional necesaria para que el trastorno no se manifieste o, si lo hace, para que su impacto sea leve.

Trastorno Oposicionista Desafiante en adolescentes

En el caso de los adolescentes, ocurre que, en algunos casos en donde las reglas no se mantienen ni respetan, o si el entorno experimenta cambios significativos, el trastorno oposicionista desafiante puede aparecer o agravarse.

“Es fundamental recordar que cada caso es único”, explica.

💡Cabe destacar que, este trastorno requiere una evaluación cuidadosa para determinar si las conductas son parte de un proceso temporal o si realmente reflejan un patrón persistente que necesita intervención.

¡Este curso te puede interesar!

Curso: Desarrollo sensorial, emoción y conducta: Implicancias para un abordaje comprensivo de conductas desafiantes

Descargar

“Considero que el entorno en el que el niño se desarrolla es crucial para la manifestación y severidad”, destaca la docente.

¿Qué es el Trastorno de Conducta?

Por su parte, el trastorno de conducta se refiere a un patrón persistente y repetitivo de comportamientos disruptivos que afectan negativamente la vida del individuo y sus relaciones.

Las personas con este trastorno pueden involucrarse en conductas como acosar, amenazar o intimidar a los demás, iniciar peleas, mostrar crueldad física hacia personas o animales, robar, escapar de casa, entre otras acciones problemáticas.

Estas conductas no solo afectan a quienes las rodean, sino que también tienen un impacto significativo en el área social, académica o laboral del individuo.

Es un trastorno que también se encuentra presente en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-V) bajo la categoría de ‘Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta‘.

Además del trastorno de conducta, se encuentran aquí otros diagnósticos específicos, como la piromanía y la cleptomanía, entre otros. Aunque cada uno tiene sus particularidades, todos ellos involucran comportamientos difíciles de controlar y potencialmente destructivos.

Trastorno de la Conducta DSM V: Criterios diagnósticos

De acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición, el trastorno de conducta mantiene los siguientes criterios diagnósticos:

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de los quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo menos uno en los últimos seis meses:

Agresión a personas y animales

  • A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.
  • A menudo inicia peleas.
  • Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).
  • Ha ejercido la crueldad física contra personas.
  • Ha ejercido la crueldad física contra animales.
  • Ha robado enfrentándose a una víctima (por ejemplo, un atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada).
  • Ha violado sexualmente a alguien.

Destrucción de la propiedad

  • Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
  • Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio del fuego).

Engaño o robo

  • Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
  • A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (por ejemplo, “engaña” a otros).
  • Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima (por ejemplo, hurto en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación).

Incumplimiento grave de las normas

  • A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años.
  • Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
  • A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13. años.

B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas social, académica o laboral.

C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial.

Gravedad actual

Asimismo, se debe especificar la gravedad actual de los problemas de conducta. Los cuales se pueden clasificar en:

Leve

Existen pocos o ningún problema de conducta fuera de los necesarios para realizar el diagnóstico, y los problemas de conducta causan un impacto relativamente bajo en los demás.

Por ejemplo, mentir, regresar tarde sin permiso, ausentarse de la escuela, no cumplir con alguna otra norma).

Moderado

El número de problemas de conducta y su impacto sobre los demás son de gravedad mediana o intermedia entre los descritos en las categorías de “leve” y “grave”.

Por ejemplo, el robo sin confrontación, el vandalismo, entre otros.

Grave

Existen numerosos problemas de conducta, además de los necesarios para el diagnóstico, o estos causan un daño significativo en los demás.

Por ejemplo, la crueldad física, la violación sexual, el uso de armas, el robo con enfrentamiento, el asalto e invasión.

💡Asimismo, es muy importante conocer en qué etapa de la vida comenzó con los síntomas característicos del trastorno de conducta, y las características emocionales y relacionales del individuo.

¿Cuál es la diferencia entre el Trastorno Oposicionista Desafiante y el Trastorno de Conducta?

La principal diferencia entre el trastorno oposicionista desafiante y el trastorno de conducta radica en la intensidad y naturaleza de los comportamientos.

En el trastorno oposicionista desafiante, el comportamiento predominante es la resistencia a seguir las normas y las reglas, lo que se manifiesta principalmente en desobediencia, rechazo a cumplir responsabilidades.

Por otro lado, el trastorno de conducta implica un patrón más grave y destructivo. Además de desafiar las reglas, la persona muestra comportamientos agresivos, como causar daño a animales, personas o propiedades.

En este caso, la desobediencia va acompañada de actos violentos o dañinos que reflejan una mayor alteración del comportamiento.

Tratamiento para el Trastorno Oposicionista Desafiante y el Trastorno de Conducta

El tratamiento tanto para el trastorno oposicionista desafiante como para el trastorno de conducta debe ser adaptado a las necesidades individuales de cada persona, ya que ambos trastornos tienen causas multifactoriales que incluyen factores genéticos y/o ambientales, entre otros.

En ambos casos, es esencial evaluar el entorno familiar, el manejo de las emociones y los límites establecidos por los padres, así como las posibles experiencias adversas vividas durante la infancia.

Los enfoques terapéuticos más comunes incluyen la terapia cognitivo-conductual y la terapia familiar, las cuales buscan mejorar la regulación emocional y promover el establecimiento de límites claros.

En el caso del trastorno de conducta, se utiliza un enfoque multidisciplinario que también puede incorporar técnicas especializadas en trauma, dado que muchos jóvenes con este trastorno provienen de situaciones difíciles.

En ambos trastornos, la intervención temprana y el trabajo conjunto con la familia y la escuela son fundamentales.

Prevención del Trastorno Oposicionista Desafiante y el Trastorno de Conducta

Cristina señala que para prevenir estos tipos de trastornos la psicoeducación es clave, ya que tiene como objetivo enseñar a manejar las emociones y límites en niños, niñas y adolescentes.

La psicoeducación a los padres es fundamental. Consiste principalmente en enseñarles cómo manejar sus emociones y cómo establecer reglas y límites claros. Con estos conocimientos, es posible prevenir que, aunque exista algún factor genético, el trastorno se manifieste”, precisa.

En este sentido, es de suma importancia que los padres aprender a regular sus propias emocionales, a manejar la de sus hijos, acompañarlos y validar sus sentimientos.

Asimismo, es necesario, en el caso de los adolescentes, que cuenten con una red de apoyo tanto familiar como social. Todo esto contribuye a una prevención efectiva.

Estrategias actuales en el aula escolar

Actualmente, en las escuelas, frente a casos de trastorno de conducta o de trastorno oposicionista desafiante se utilizan diversas estrategias para apoyar a niños, niñas y adolescentes que están en tratamiento.

Estrategias tales como:

  • Respiración
  • Meditación
  • Mindfulness
  • Expresar las emociones
  • Escribir lo que sienten

En este sentido, “es fundamental que todos los maestros cuenten con las herramientas de regulación emocional adecuadas, primero para gestionar sus propias emociones y, posteriormente, para guiar y apoyar a los estudiantes”, finaliza la docente.

Referencias

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ta ed.). Arlington, VA: Publicaciones psiquiátricas estadounidenses.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
30000
1752688800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
0
8
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos