Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastorno depresivo persistente: ¿qué es y cómo tratarlo?

¿Qué es el Trastorno depresivo persistente y en qué se diferencia con otros trastornos depresivos? En este artículo descubre las principales características y síntomas del Trastorno depresivo persistente como su correcto tratamiento.

Trastorno depresivo persistente: ¿qué es y cómo tratarlo?

La salud mental es un aspecto fundamental en la salud y bienestar de la población. Esta permite que las personas enfrenten momentos de estrés y desarrollen habilidades para aprender, adecuarse y contribuir en la mejora de su comunidad.

No obstante, cuando existen problemáticas en esta área, se pueden desarrollar trastornos y/o enfermedades que afectas directamente en la calidad de vida de la persona que lo padece. Entre los trastornos de salud mental más comunes se encuentra la depresión.

Dentro de las distintas manifestaciones de este trastorno, uno de los más característicos es el Trastorno Depresivo Persistente, también conocido como distimia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta aproximadamente al 6 % de la población mundial.

En este artículo te explicamos qué es el Trastorno Depresivo Persistente, sus síntomas característicos, cuál es su tratamiento y abordaje en la psicología, como también, profundizamos en las diferencias que existen con el trastorno depresivo mayor.

¿Qué es el Trastorno Depresivo Persistente?

El Trastorno Depresivo Persistente, también conocido como distimia, es un tipo de depresión prolongada de mínimo dos años. Según la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadísticos de Trastornos Mentales (DSM), es un “estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente”.

“Se puede entender como una depresión resistente al tratamiento o una depresión refractaria, la cual puede ser originada por una falla en el tratamiento, o bien una tendencia a repetir episodios depresivos recurrentes”, explicó el Psicoterapeuta Focal y Doctor en Psicología, Víctor Gómez Pino.

Si bien, los síntomas del Trastorno Depresivo Persistente pueden ser menos intensos que otros tipos de depresión, su duración prolongada puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y el funcionamiento diario de la persona afectada.

Las causas de la distimia son diversas y multifactoriales. Entre las causas más comunes se encuentran:

  • Procesos químicos del cerebro.
  • Herencia.
  • Sucesos de la vida.

“Generalmente se asociada a un trastorno multifactorial, donde inciden diferentes condicionantes de la salud mental como el entorno social, la disposicion genetica y carga hereditaria, las condiciones laborales, relaciones familiares y aspectos propios de la personalidad del individuo”, señaló el Especialista de la Unidad de Trastornos del animo de la Clinica Psiquiatrica Universitaria, Víctor Gómez.

Algunos estudios han afirmado que la distimia es un trastorno donde las y los consultantes sufren alguna comorbilidad psiquiátrica ya que más del 75% de afectados por distimia padecen otra patología crónica.

¡Especialízate!

Profundiza tus conocimientos

Curso: Especialización en Técnicas de Terapia Cognitivo Conductual para la Depresión en Adolescentes

Descargar

¿Cuáles son los síntomas?

Si bien, los síntomas del Trastorno Depresivo Persistente son muy parecidos a los conocidos mundialmente como depresión, según el DSM-V, están presente dos o más de los siguientes síntomas:

  • Poco apetito o sobrealimentación.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Poca energía o fatiga.
  • Baja autoestima.
  • Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
  • Sentimientos de desesperanza.

Es fundamental precisar que durante el periodo de dos años (un año en niñas, niños y adolescentes) de la alteración y/o malestar, el criterio de diagnóstico para el Trastorno Depresivo Persistente se basa en que el o la consultante nunca ha estado sin los síntomas mencionados con anterioridad.

“Los síntomas del trastorno depresivo persistente son los mismos de un cuadro depresivo mayor, siendo estos un estado de ánimo disminuido la mayor parte del día, una pérdida o aumento de peso, como también una pérdida de interés en actividades que antes eran gratificantes” puntualizó Víctor Gómez.

Estos síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Es fundamental estar atenta/o a las señales de alerta y saber cómo enfrentar este tipo de trastorno. En esa misma línea, se requiere de un diagnóstico eficaz como también un acompañamiento terapéutico que permita que la o él consultante trabaje en patrones de pensamientos y/o comportamiento.

¿Cómo es el tratamiento para el trastorno depresivo persistente?

El Trastorno Depresivo Persistente requiere de atención profesional debido a sus implicancias y consecuencias en la calidad de vida de las y los consultantes que lo padecen. A continuación, profundizamos en cómo realizar un diagnóstico y cuál es el tipo de tratamiento como enfoques efectivos para este trastorno.

Diagnóstico

Para comprender el trastorno depresivo persistente, es relevante recoger distintos antecedentes que pueden ayudar a realizar el diagnóstico. Te dejamos las recomendaciones del Doctor en Psicología, Víctor Gómez, para llevar a cabo un buen diagnóstico:

Indagar en la historia del consultante

En primer lugar, considerar las distintas situaciones de la vida que pueden estar contribuyendo a la sintomatología depresiva, para descartar la presencia de un cuadro reactivo que no tiene la misma dinámica que un cuadro recurrente.

Evaluar respuesta a tratamientos

Es importante evaluar cuál ha sido la respuesta ante los distintos tratamientos utilizados, sean tratamientos psicoterapéuticos, farmacológicos u otros, o bien en muchos casos, si con anterioridad se ha realizado algun tratamiento, ya que muchas personas -sobretodo sobre la edad media de la vida- nunca antes han consultado con un especialista.

Reconstrucción de la curva del ánimo

Se recomienda, ya sea con el medico psiquiatra, o bien con el psicologo una recostruccion de la curva del animo que de cuenta de posibles episodios anteriores al actual, que muchas veces los pacientes no refieren de manera directa, por centrarse solo en el episodio actual. En este sentido la psicobiografia del individuo cobra vital relevancia en la evaluación del cuadro depresivo recurrente.

¡Adquiere conocimientos!

Aprende técnicas y fundamentos

Curso: Terapia Breve para la Depresión

Descargar

Revisar historial farmacológico

Es necesario revisar los medicamentos que se han tomado en el último tiempo, y ojala en los tratamientos anteriores, evaluando las respuestas que ha tenido la persona a ellos. Importa tambien la respuesta de familiares que han tenido cuadros similares y que hayan respondido de manera positiva o adversa a cierto tipo de medicamentos.

Búsqueda de otras enfermedades

A nivel físico hay enfermedades que pueden empeorar los síntomas depresivos, tales como el dolor crónico, problemas cardíacos, trastornos de la tiroides o enfermedades no transmisibles (antiguamente enfermedades cronicas). Por lo que las enfermedades propiamente medicas, deben ser consideradas para la evaluación del diagnóstico.

Descartar comorbilidades

Se debe tener en cuenta otros trastornos de salud mental, ya que al reevaluar el diagnóstico del cuadro anímico, suelen presentarse con frecuencia otros cuadros coomorbidos, o bien en algunos casos, variantes del cuadro original como un posible trastorno bipolar no diagnosticado en primera instancia. A su vez, se debe considerar si hay diagnósticos asociados que contribuyen a que la depresión no mejore, como suele ocurrir con los trastornos de la personalidad.

Tratamiento y enfoques terapéuticos

Según el docente de Adipa, Víctor Gómez, el tipo de tratamiento indicado como la efectividad del mismo, dependerá en cada caso de la gravedad del cuadro actual como la respuesta a tratamientos anteriores.

“Como intervención estándar se debe seguir lo indicado por la guía clínica del MINSAL considerando la intensidad del episodio actual, ya que desde ahí se considera el orden de las intervenciones (psicológica y psiquiátrica), ademas de la necesidad de hospitalización en casos severos con ideación o intento suicida”, aclaró.

En el área de la salud mental, existen distintos tratamientos efectivos para acompañar a quienes viven con este diagnóstico. Se recomienda que para este tipo de trastorno se realice una intervención interdisciplinaria e integral.

A continuación, profundizaremos en el tratamiento psicoterapéutico junto a sus distintos enfoques como también, el farmacológico.

Tratamiento psicoterapéutico

Se ha comprobado que el tratamiento psicoterapéutico puede ser eficaz en el abordaje y disminución de síntomas del Trastorno Depresivo Persistente. Según Víctor Gómez, los enfoques terapéuticos efectivos para un tratamiento psicoterapéutico son:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC):  Aborda cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos influyen en el estado de ánimo. Desde este enfoque, la terapia de aceptación y de compromiso, busca alcanzar comportamientos positivos, incluso ante pensamientos o emociones negativas. Este enfoque está diseñado para afecciones resistentes al tratamiento, y se centra en el trabajo de la activación conductual.
  • Terapia dialéctica conductual: En relación a pensamientos suicidas crónicos o comportamientos de autolesión que a veces están presentes en la depresión resistente a tratamiento, la terapia dialéctica conductual ayuda en el desarrollo de estrategias de aceptación y la capacidad para resolver problemas, siendo frecuentemente utilizada
  • Psicoterapia de grupo: Este tipo de enfoque son habituales como tratamientos complementarios al individual donde el o la consultante puede
  • Enfoque psicodinámico: Desde el enfoque psicodinámico, existen modalidades breves y focales que han mostrado buenos resultados para cuadros persistentes como lo es la terapia interpersonales breve de Target, Lema & Fonagy. Asimismo, está la terapia focal psicodinámica desde el diagnóstico operacional psicodinámico.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento combinado de medicamentos y psicoterapia sigue siendo lo mas efectivo para cuadros anímicos recurrentes. No obstante, en cuadros de mala respuesta al tratamiento estándar de antidepresivos, se debe revaluar junto a un médico:

  • Las dosis o fármacos utilizados.
  • Combinación con otros medicamentos como psicoestimulantes y/o estabilizadores del animo.
  • Uso de antidepresivos tricíclicos.
  • Procedimientos como terapia electroconvulsiva, terapia fotolumínica, estimulación vestíbular, o terapia con opioides entre otras.

Diferencia entre trastorno depresivo mayor y trastorno depresivo persistente

Aunque comparten algunos síntomas, el trastorno depresivo mayor y el trastorno depresivo persistente difieren en varios aspectos clave. Mientras que el trastorno depresivo mayor se caracteriza por episodios de depresión intensa pero de duración limitada, el trastorno depresivo persistente implica síntomas depresivos crónicos que pueden persistir durante años.

“La principal diferencia es relativa a la recurrencia de los síntomas en el tiempo, donde si bien pueden haber mejoras por periodos largos de tiempo, hay episodios donde estos síntomas vuelven configurando un nuevo cuadro, siendo en muchos casos estos episodios, mas intensos y menos responsivos a tratamiento que un episodio depresivo único”, aclaró el Doctor en Psicología, Víctor Gómez Pino, sobre el Trastorno Depresivo Persistente.

A su vez agregó que “en muchos casos ademas, episodios únicos, al repetirse en el tiempo, pueden derivar en cuadros bipolares que no han sido previamente diagnosticados, considerando la aparición nueva de síntomas a veces sin explicación como episodios de agitación, euforia, ansiedad, o bien marcada irritabilidad”.

💡Se recomienda siempre consultar con un especialista para contar con la asesoría indicada que prevenga nuevos episodios. La formación de especialistas en cuadros anímicos, tanto psicólogos como psiquiatras, resulta relevante para el abordaje de esta patología cada vez mas común y que explica la mayor tasa de suicidios en el país y de carga de enfermedad en términos de salud mental a nivel mundial.

Bibliografía

Dysthymia. (s. f.). Stanford Medicine Children’s Health. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=dysthymia-85-P03840

American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc.https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
30000
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
0
9
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos