Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastorno depresivo persistente: ¿qué es y cómo tratarlo?

¿Qué es el Trastorno depresivo persistente y en qué se diferencia con otros trastornos depresivos? En este artículo descubre las principales características y síntomas del Trastorno depresivo persistente como su correcto tratamiento.

Trastorno depresivo persistente: ¿qué es y cómo tratarlo?

La salud mental es un aspecto fundamental en la salud y bienestar de la población. Esta permite que las personas enfrenten momentos de estrés y desarrollen habilidades para aprender, adecuarse y contribuir en la mejora de su comunidad.

No obstante, cuando existen problemáticas en esta área, se pueden desarrollar trastornos y/o enfermedades que afectas directamente en la calidad de vida de la persona que lo padece. Entre los trastornos de salud mental más comunes se encuentra la depresión.

Dentro de las distintas manifestaciones de este trastorno, uno de los más característicos es el Trastorno Depresivo Persistente, también conocido como distimia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta aproximadamente al 6 % de la población mundial.

En este artículo te explicamos qué es el Trastorno Depresivo Persistente, sus síntomas característicos, cuál es su tratamiento y abordaje en la psicología, como también, profundizamos en las diferencias que existen con el trastorno depresivo mayor.

¿Qué es el Trastorno Depresivo Persistente?

El Trastorno Depresivo Persistente, también conocido como distimia, es un tipo de depresión prolongada de mínimo dos años. Según la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadísticos de Trastornos Mentales (DSM), es un “estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente”.

“Se puede entender como una depresión resistente al tratamiento o una depresión refractaria, la cual puede ser originada por una falla en el tratamiento, o bien una tendencia a repetir episodios depresivos recurrentes”, explicó el Psicoterapeuta Focal y Doctor en Psicología, Víctor Gómez Pino.

Si bien, los síntomas del Trastorno Depresivo Persistente pueden ser menos intensos que otros tipos de depresión, su duración prolongada puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y el funcionamiento diario de la persona afectada.

Las causas de la distimia son diversas y multifactoriales. Entre las causas más comunes se encuentran:

  • Procesos químicos del cerebro.
  • Herencia.
  • Sucesos de la vida.

“Generalmente se asociada a un trastorno multifactorial, donde inciden diferentes condicionantes de la salud mental como el entorno social, la disposicion genetica y carga hereditaria, las condiciones laborales, relaciones familiares y aspectos propios de la personalidad del individuo”, señaló el Especialista de la Unidad de Trastornos del animo de la Clinica Psiquiatrica Universitaria, Víctor Gómez.

Algunos estudios han afirmado que la distimia es un trastorno donde las y los consultantes sufren alguna comorbilidad psiquiátrica ya que más del 75% de afectados por distimia padecen otra patología crónica.

¡Especialízate!

Profundiza tus conocimientos

Curso: Especialización en Técnicas de Terapia Cognitivo Conductual para la Depresión en Adolescentes

Más información

¿Cuáles son los síntomas?

Si bien, los síntomas del Trastorno Depresivo Persistente son muy parecidos a los conocidos mundialmente como depresión, según el DSM-V, están presente dos o más de los siguientes síntomas:

  • Poco apetito o sobrealimentación.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Poca energía o fatiga.
  • Baja autoestima.
  • Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
  • Sentimientos de desesperanza.

Es fundamental precisar que durante el periodo de dos años (un año en niñas, niños y adolescentes) de la alteración y/o malestar, el criterio de diagnóstico para el Trastorno Depresivo Persistente se basa en que el o la consultante nunca ha estado sin los síntomas mencionados con anterioridad.

“Los síntomas del trastorno depresivo persistente son los mismos de un cuadro depresivo mayor, siendo estos un estado de ánimo disminuido la mayor parte del día, una pérdida o aumento de peso, como también una pérdida de interés en actividades que antes eran gratificantes” puntualizó Víctor Gómez.

Estos síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Es fundamental estar atenta/o a las señales de alerta y saber cómo enfrentar este tipo de trastorno. En esa misma línea, se requiere de un diagnóstico eficaz como también un acompañamiento terapéutico que permita que la o él consultante trabaje en patrones de pensamientos y/o comportamiento.

¿Cómo es el tratamiento para el trastorno depresivo persistente?

El Trastorno Depresivo Persistente requiere de atención profesional debido a sus implicancias y consecuencias en la calidad de vida de las y los consultantes que lo padecen. A continuación, profundizamos en cómo realizar un diagnóstico y cuál es el tipo de tratamiento como enfoques efectivos para este trastorno.

Diagnóstico

Para comprender el trastorno depresivo persistente, es relevante recoger distintos antecedentes que pueden ayudar a realizar el diagnóstico. Te dejamos las recomendaciones del Doctor en Psicología, Víctor Gómez, para llevar a cabo un buen diagnóstico:

Indagar en la historia del consultante

En primer lugar, considerar las distintas situaciones de la vida que pueden estar contribuyendo a la sintomatología depresiva, para descartar la presencia de un cuadro reactivo que no tiene la misma dinámica que un cuadro recurrente.

Evaluar respuesta a tratamientos

Es importante evaluar cuál ha sido la respuesta ante los distintos tratamientos utilizados, sean tratamientos psicoterapéuticos, farmacológicos u otros, o bien en muchos casos, si con anterioridad se ha realizado algun tratamiento, ya que muchas personas -sobretodo sobre la edad media de la vida- nunca antes han consultado con un especialista.

Reconstrucción de la curva del ánimo

Se recomienda, ya sea con el medico psiquiatra, o bien con el psicologo una recostruccion de la curva del animo que de cuenta de posibles episodios anteriores al actual, que muchas veces los pacientes no refieren de manera directa, por centrarse solo en el episodio actual. En este sentido la psicobiografia del individuo cobra vital relevancia en la evaluación del cuadro depresivo recurrente.

¡Adquiere conocimientos!

Aprende técnicas y fundamentos

Curso: Terapia Breve para la Depresión

Más información

Revisar historial farmacológico

Es necesario revisar los medicamentos que se han tomado en el último tiempo, y ojala en los tratamientos anteriores, evaluando las respuestas que ha tenido la persona a ellos. Importa tambien la respuesta de familiares que han tenido cuadros similares y que hayan respondido de manera positiva o adversa a cierto tipo de medicamentos.

Búsqueda de otras enfermedades

A nivel físico hay enfermedades que pueden empeorar los síntomas depresivos, tales como el dolor crónico, problemas cardíacos, trastornos de la tiroides o enfermedades no transmisibles (antiguamente enfermedades cronicas). Por lo que las enfermedades propiamente medicas, deben ser consideradas para la evaluación del diagnóstico.

Descartar comorbilidades

Se debe tener en cuenta otros trastornos de salud mental, ya que al reevaluar el diagnóstico del cuadro anímico, suelen presentarse con frecuencia otros cuadros coomorbidos, o bien en algunos casos, variantes del cuadro original como un posible trastorno bipolar no diagnosticado en primera instancia. A su vez, se debe considerar si hay diagnósticos asociados que contribuyen a que la depresión no mejore, como suele ocurrir con los trastornos de la personalidad.

Tratamiento y enfoques terapéuticos

Según el docente de Adipa, Víctor Gómez, el tipo de tratamiento indicado como la efectividad del mismo, dependerá en cada caso de la gravedad del cuadro actual como la respuesta a tratamientos anteriores.

“Como intervención estándar se debe seguir lo indicado por la guía clínica del MINSAL considerando la intensidad del episodio actual, ya que desde ahí se considera el orden de las intervenciones (psicológica y psiquiátrica), ademas de la necesidad de hospitalización en casos severos con ideación o intento suicida”, aclaró.

En el área de la salud mental, existen distintos tratamientos efectivos para acompañar a quienes viven con este diagnóstico. Se recomienda que para este tipo de trastorno se realice una intervención interdisciplinaria e integral.

A continuación, profundizaremos en el tratamiento psicoterapéutico junto a sus distintos enfoques como también, el farmacológico.

Tratamiento psicoterapéutico

Se ha comprobado que el tratamiento psicoterapéutico puede ser eficaz en el abordaje y disminución de síntomas del Trastorno Depresivo Persistente. Según Víctor Gómez, los enfoques terapéuticos efectivos para un tratamiento psicoterapéutico son:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC):  Aborda cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos influyen en el estado de ánimo. Desde este enfoque, la terapia de aceptación y de compromiso, busca alcanzar comportamientos positivos, incluso ante pensamientos o emociones negativas. Este enfoque está diseñado para afecciones resistentes al tratamiento, y se centra en el trabajo de la activación conductual.
  • Terapia dialéctica conductual: En relación a pensamientos suicidas crónicos o comportamientos de autolesión que a veces están presentes en la depresión resistente a tratamiento, la terapia dialéctica conductual ayuda en el desarrollo de estrategias de aceptación y la capacidad para resolver problemas, siendo frecuentemente utilizada
  • Psicoterapia de grupo: Este tipo de enfoque son habituales como tratamientos complementarios al individual donde el o la consultante puede
  • Enfoque psicodinámico: Desde el enfoque psicodinámico, existen modalidades breves y focales que han mostrado buenos resultados para cuadros persistentes como lo es la terapia interpersonales breve de Target, Lema & Fonagy. Asimismo, está la terapia focal psicodinámica desde el diagnóstico operacional psicodinámico.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento combinado de medicamentos y psicoterapia sigue siendo lo mas efectivo para cuadros anímicos recurrentes. No obstante, en cuadros de mala respuesta al tratamiento estándar de antidepresivos, se debe revaluar junto a un médico:

  • Las dosis o fármacos utilizados.
  • Combinación con otros medicamentos como psicoestimulantes y/o estabilizadores del animo.
  • Uso de antidepresivos tricíclicos.
  • Procedimientos como terapia electroconvulsiva, terapia fotolumínica, estimulación vestíbular, o terapia con opioides entre otras.

Diferencia entre trastorno depresivo mayor y trastorno depresivo persistente

Aunque comparten algunos síntomas, el trastorno depresivo mayor y el trastorno depresivo persistente difieren en varios aspectos clave. Mientras que el trastorno depresivo mayor se caracteriza por episodios de depresión intensa pero de duración limitada, el trastorno depresivo persistente implica síntomas depresivos crónicos que pueden persistir durante años.

“La principal diferencia es relativa a la recurrencia de los síntomas en el tiempo, donde si bien pueden haber mejoras por periodos largos de tiempo, hay episodios donde estos síntomas vuelven configurando un nuevo cuadro, siendo en muchos casos estos episodios, mas intensos y menos responsivos a tratamiento que un episodio depresivo único”, aclaró el Doctor en Psicología, Víctor Gómez Pino, sobre el Trastorno Depresivo Persistente.

A su vez agregó que “en muchos casos ademas, episodios únicos, al repetirse en el tiempo, pueden derivar en cuadros bipolares que no han sido previamente diagnosticados, considerando la aparición nueva de síntomas a veces sin explicación como episodios de agitación, euforia, ansiedad, o bien marcada irritabilidad”.

💡Se recomienda siempre consultar con un especialista para contar con la asesoría indicada que prevenga nuevos episodios. La formación de especialistas en cuadros anímicos, tanto psicólogos como psiquiatras, resulta relevante para el abordaje de esta patología cada vez mas común y que explica la mayor tasa de suicidios en el país y de carga de enfermedad en términos de salud mental a nivel mundial.

Bibliografía

Dysthymia. (s. f.). Stanford Medicine Children’s Health. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=dysthymia-85-P03840

American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc.https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1755334800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma Complejo
Importante: Este curso tiene carácter introductorio y no constituye una formación oficial ni habilita para la práctica clínica del modelo EMDR. Su objetivo es entregar una base conceptual y general sobre esta aproximación terapéutica. Descripción del programa: El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es un abordaje psicoterapéutico basado en evidencia científica, originalmente desarrollado por Francine Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Desde entonces, su eficacia ha sido ampliamente respaldada por más de 40 ensayos clínicos controlados y diversos metaanálisis, que lo posicionan como una de las intervenciones más efectivas y rápidas para el reprocesamiento de experiencias traumáticas (Chen et al., 2015; Bisson et al., 2013). Este modelo ha demostrado utilidad también en otros cuadros clínicos como trastornos de ansiedad, TOC, fobias, TLP, adicciones y crisis de pánico. En reconocimiento a su solidez empírica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático (ISTSS). El EMDR se basa en el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que plantea que las experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas de forma disfuncional, generando malestar persistente. A través de un protocolo estructurado de ocho fases y el uso de estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping o sonidos alternos), EMDR facilita el reprocesamiento e integración adaptativa de estos recuerdos. Su enfoque integrativo lo convierte en una herramienta eficaz y versátil dentro del trabajo clínico con trauma.
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje EMDR, incluyendo su conceptualización del trauma, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información y las ocho fases de su protocolo terapéutico.
Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos y Médicos Psiquiatras, además estudiantes solo de último año de formación en las profesiones anteriormente mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR
Mg. Ps. Alejandra González Skewes ,
0
8
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR - Adipa

Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR

Ver detalle + cart
30000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
0
9
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos