Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastorno Afectivo Estacional: síntomas y tratamientos | ADIPA

El Trastorno Afectivo Estacional es una patología frecuente en la práctica clínica habitual, cuya prevalencia se halla entre el 1 y el 10% de la población. En este artículo te explicamos qué es el Trastorno Afectivo Estacional, sus síntomas y tratamientos.

Trastorno Afectivo Estacional: síntomas y tratamientos | ADIPA

El trastorno afectivo estacional (TAE) es una condición que afecta a muchas personas en el mundo y que sus síntomas suelen durar alrededor de 4 a 5 meses. Sobre todo en épocas de frío e invierno. Este tipo de trastorno tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de quienes lo experimentan.

En este artículo exploramos qué es el trastorno afectivo estacional, sus causas como síntomas. Asimismo, te comentamos cual es el tratamiento que se debe seguir para tratar este tipo de trastorno. Entrevistamos al experto y psicólogo, Jorge Leiva, para ahondar más en detalle sobre este tipo de afección mental.

¿Qué es el trastorno afectivo estacional?

El trastorno afectivo estacional es un tipo de depresión que se caracteriza por su patrón estacional recurrente. Este término fue acuñado Norman E. Rosenthal en el 1980 donde describió por primera vez la “depresión estacional” que luego lo conceptualizó como trastorno afectivo estacional en que describía depresiones que se producen en otoño e invierno alternando con periodos asintomáticos en primavera y verano.

“El Trastorno Afectivo Estacional es una patología frecuente en la práctica clínica habitual, cuya prevalencia se halla entre el 1 y el 10% de la población. Se define como la presencia de episodios depresivos mayores recurrentes en una época determinada del año con remisión total posterior cuando es superada dicha estación”, explicó el Magíster en Psicoterapia Cognitiva Post-racionalista, Jorge Leiva.

Si te interesa esta temática, revisa la noticia sobre salud mental sobre trastornos de ansiedad.

Causas del trastorno afectivo estacional

El trastorno afectivo estacional es un fenómeno que no tiene una sola causa o motivo. Es un diagnóstico multifactorial en el que intervienen tanto factores ambientales (clima, latitud, factores sociales y culturales) como genéticos.

Diversas investigaciones han determinado que las personas afectadas por este trastorno pueden tener una actividad reducida de la serotonina, sustancia química (neurotransmisor) en el cerebro que ayuda a regular el estado de ánimo.

Otros hallazgos sugieren que las personas con este trastorno producen demasiada melatonina, una hormona fundamental para mantener el ciclo normal de sueño y vigilia. La sobreproducción de melatonina puede aumentar la somnolencia y generar cambios en el organismo y conducta. Asimismo, el déficit vitamina D interfiere en este trastorno.

Las personas con trastorno bipolar u otro tipo de diagnóstico dentro del área de salud mental, son más propensos a padecer este tipo de trastorno afectivo estacional.

Si quieres más información, revisa este seminario sobre trastorno afectivo bipolar.

Ejemplos del trastorno afectivo estacional

A continuación te dejamos dos ejemplos del trastorno afectivo estacional:

Trastorno afectivo estacional de otoño e invierno

Como vimos con anterioridad, el trastorno afectivo estacional de invierno, a veces llamado depresión de invierno, se genera en épocas donde hay escasa luz solar. Es la más común dentro de este trastorno.

Trastorno afectivo estacional de primavera y verano

Este tipo de trastorno afectivo estacional ocurre en época de primavera y verano, se le conoce también como depresión de verano.

Según el experto Jorge Leiva “se ha hipotetizado que el aumento de suicidios en primavera podría deberse a que para alguien con síntomas depresivos el invierno va más acorde a su sensación (menos luz, menos actividades) y se genera un contraste en la primavera que puede hacer que quienes venían teniendo ideación suicida en invierno puedan no sentirse cómodos en primavera por el contraste y tener más energía para hacer un intento de suicidio”.

Síntomas del trastorno afectivo estacional

Los signos y síntomas del trastorno afectivo estacional se relacionan con la sintomatología de la depresión mayor. No obstante, estos pueden ir variando dependiendo del paciente y de la época. Por lo general, algunos de sus síntomas son:

  • Sentirse deprimido la mayor parte del tiempo.
  • Tener problemas para dormir, tales como el insomnio.
  • Cambios en el apetito
  • Perder interés por realizar actividades.
  • Tener poca energía.
  • Dificultad para concentrarse o ejecutar tareas diarias.
  • Sentirse lento o agitado.
  • Irritabilidad.
  • Agitación o ansiedad.
  • Tener pensamientos frecuentes sobre la muerte o el suicidio.

En el caso de los síntomas del trastorno afectivo estacional de otoño e invierno se pueden presentar estos síntomas:

  • Exceso de sueño.
  • Cambios de apetito, especialmente un antojo por consumir alimentos ricos en hidratos de carbono.
  • Aumento de peso.
  • Cansancio o falta de energía.

Para el trastorno afectivo estacional de patrón de verano, los síntomas específicos adicionales pueden incluir:

  • Insomnio.
  • Falta de apetito y/o pérdida de peso.
  • Sentirse inquieto, agitado y/o ansiedad.
  • Experimentar episodios de conducta violenta.

Tratamiento para el trastorno afectivo estacional

Actualmente, el tratamiento para abordar el TAE consta de diferentes herramientas terapéuticas, entre las que se encuentra terapia lumínica (fototerapia), farmacoterapia y la psicoterapia.

“Es muy importante un buen diagnóstico clínico basado en un patrón recurrente de depresiones invernales. La realización de pruebas complementarias está indicada para descartar posibles patologías orgánicas causantes del cuadro”, explicó Jorge Leiva.

Bibliografía

Desan PH, Oren DA. Is seasonal affective disorder a disorder of circadian rhythms? CNS Spectrums. 2001; 247-58.

Gatón Moreno, M. A., González Torres, M. Á., & Gaviria, M. (2015). Trastornos afectivos estacionales,” winter blues”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126), 367-380.

Sher L. Aetiology and pathogenesis of mood disorders. Q J Med. 2003; 96: 309-313

Trastorno afectivo estacional. (s. f.). National Institute of Mental Health (NIMH). https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-afectivo-estacional

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos