Letter testimonies
Flecha de Adipa

Todos podemos ayudar a enfrentar el bullying y ciberbullying

En el Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar, la docente y experta en convivencia escolar Mg. Ed. Sonia Mora Beltrán comparte una reflexión sobre el aumento del bullying y ciberacoso en los colegios, desmitificando ideas comunes y proponiendo estrategias concretas para la prevención y el trabajo colaborativo desde las escuelas, las familias y la comunidad.

Todos podemos ayudar a enfrentar el bullying y ciberbullying

banner columna cl

En estos tiempos no es novedad ver en las portadas de diversos medios de comunicación la ocurrencia cada vez más frecuente de casos de bullying-ciberbullying en los colegios. Diversos estudios evidencian la gravedad de este problema, por ejemplo, al comparar los resultados de las denuncias realizadas en la Superintendencia de Educación sobre el maltrato entre estudiantes entre el periodo 2022 y 2023, se observa un aumento de un 11% en aquellas relacionadas con ciberacoso.

A partir de este escenario, la Superintendencia convocó a los establecimientos educacionales a cumplir con la obligación de contar con medidas preventivas y protocolos de actuación. Sin embargo, he observado algunas dificultades en los colegios en los que he realizado actividades de apoyo de asistencia técnico pedagógica en convivencia, por falta de recursos humanos, de tiempos y espacios para actualizar, difundir y aplicar en forma óptima estos instrumentos normativos, considerando además los tiempos reducidos para reunir a todos los integrantes del equipo educativo para realizar talleres, capacitaciones o acompañamiento de calidad que brinden apoyo sustentable y efectivo, que permitan consolidar en el tiempo la implementación efectiva de esta misión, lo que implica gestionar en forma sistemática y articulada el ámbito pedagógico, psicosocial y normativo, con la participación de todos los actores educativos.

Mitos sobre el bullying escolar

En concordancia con lo anterior y con espíritu de colaboración me permito compartir con ustedes algunos mitos en torno al tema que hemos detectado en conjunto con los docentes en las capacitaciones, charlas y talleres a padres, apoderados y estudiantes que he realizado en diversos establecimientos educacionales, los cuales presento a continuación:

Mito: Todo es bullying

Realidad: No todo es bullying, ya que existen otros conceptos, como la agresividad, conflictos, violencia, que al no ser abordados con efectividad y a tiempo pueden detonar un escalamiento de la violencia, aumentando la posibilidad de agravar los daños que este problema genera en el bienestar de los afectados.

El bullying surge desde este escalamiento en la violencia. Se ejerce entre estudiantes a través del hostigamiento o acoso, en forma presencial, digital u otros medios. Tiene características específicas y requiere de ciertas condiciones: diferencia de poder, permanencia en el tiempo e intención de hacer daño. Puede involucrar a muchos estudiantes, quienes cumplen diferentes roles.

Mito: El acoso se presenta sólo entre adolescentes

Realidad: Este grave problema se puede presentar desde la educación básica. Así lo evidencian diversos estudios, dentro de los cuales, los resultados de los reportes de denuncias que ha realizado la Superintendencia de Educación se observa que, del total de denuncias presentadas en esta materia, un 51% se presentan en este nivel educativo.

Mito: Los profesores e integrantes de los equipos educativos no son capaces de detectar el bullying a tiempo

Realidad: Los estudiantes ejercen el acoso-ciberacoso a escondidas de los adultos. Por ese motivo, es tan difícil de detectar por los adultos y constituye una característica que debe ser conocida para fortalecer la capacidad para detectar o prevenir este problema.

Mito: Es normal burlarse de los compañeros

Realidad: Las burlas tienen la intención de hacer daño al otro y pueden ir escalando desde una simple burla que genera risas en forma ocasional, hasta llegar a las prácticas de hostigamiento con la intención evidente de querer dañar a la víctima.

Estos ejemplos muestran la necesidad que tienen los colegios de desmentir estos mitos. Para lograr tal efecto, deben implementar acciones que incluyan actividades educativas, para que los estudiantes adquieran conocimientos, desarrollen valores, habilidades y actitudes que fortalezcan su proceso de formación y conciencia social. También es necesario gestionar estrategias con los padres, apoderados, familias y comunidad en general, e implementarlas con un enfoque integral en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de cada establecimiento educacional.

Es importante considerar otras características del acoso-ciberacoso escolar, como el dinamismo, la imprevisibilidad y las dimensiones en las cuales se manifiesta en el espacio presencial y digital de la convivencia. Estas características complejizan aún más su abordaje.

En este último periodo, la convivencia escolar (ahora nombrada como convivencia educativa en la última actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa 2024-2030), ha vivido un proceso de transformación acelerado, generados en este contexto por los avances tecnológicos y la irrupción de la pandemia. Esta situación ha producido un salto forzado de aprender a convivir en el medio virtual, provocando los efectos constructivos y también adversos, que ya conocemos y que han trascendido sus efectos en los estudiantes en las formas de relacionarse.

Por este motivo es necesario tener claridad de las características y efectos que generan el acoso y ciberacoso en la dimensión presencial y en la dimensión digital. A continuación una breve reseña:

Reseña

El acoso escolar (bullying) se ejerce en forma presencial, de manera directa o indirecta, y puede evidenciarse a través de señales en los mismos estudiantes, en sus pertenencias e incluso en la estructura del establecimiento
educacional, como los rayados en las pareces, bancos, etc.

El bullying se puede detectar observando en forma directa a los estudiantes, ver sus cambios de actitud, constatar heridas de diferente gravedad o indagando las condiciones en las que se encuentran sus materiales, colaciones, entre otros. En esta dimensión presencial de la convivencia, los estudiantes que son víctimas pueden encontrar protección y cobijo en sus hogares, en donde tanto el acosador como los cómplices del acoso, no pueden ingresar.

El ciberacoso (ciberbullying) se ejerce en el entorno o dimensión digital. Tiene la misma génesis que en la dimensión presencial; sin embargo, en este medio digital, el acosador y los cómplices tienen la oportunidad de
actuar en forma anónima en las redes sociales, pudiendo ejercer con libertad la intención de hacer daño a la víctima, por ejemplo, a través del chat de confesiones, las funas, etc.

El ciberbullying no tiene límite de horario ni de lugar para generar daño, situación que agrava el sentido de vulnerabilidad que puede llegar a sentir la víctima, incluso en lo más íntimo de su hogar, durante las 24 horas del día. El ciberacoso no muestra daño físico; sin embargo, el daño psicológico y emocional puede llegar a ser más profundo y grave que el daño físico.

¿Qué podemos realizar para abordar este flagelo social?

Estoy consciente de que esta reflexión no es suficiente para detener y erradicar este grave problema, porque esta misión requiere de acciones a nivel de toda la sociedad, la cual está generado un proceso entrópico desde hace décadas, en donde se viene naturalizando la violencia a través de diversos medios, llegando provocar una sintomatización de sus efectos nocivos en lo más íntimo de los hogares y comunidades educativas. Por este motivo, no basta con abordar este problema solamente en los colegios, sino que en forma integrada en todas las esferas sociales, en especial en aquellas que generan contenido de violencia.

En este contexto, los establecimientos educacionales han tenido que implementar programas para abordar el acoso y ciberacoso, en la medida de su contexto y recursos, los cuales han demostrado su efectividad en diferentes partes del mundo, tales como KiVa, PBS, ABC y Brave UP, los cuales están enfocados en la prevención y el abordaje. Los programas chilenos Brave UP buscan promover el uso responsable de internet y la formación de ciudadanos digitales, y el programa formativo basado en mediación, que previene la violencia en la primera infancia, que es de mi autoría y comparto en la página www.clinclonclan.cl, entre otros.

Es importante destacar que estos programas se focalizan, en general, en la prevención y abordaje del acoso y ciberacoso, considerando medidas integrales, sistemáticas y articuladas en los ámbitos socioemocional, pedagógico o normativo, obteniendo buenos resultados.

Sin perder de vista todas las acciones que los colegios que deben tomar en primera instancia con los estudiantes que participan es el acoso -ciberacoso- para evitar mayores daños y realizar un proceso restaurativo, es necesario también tomar medidas con los demás estudiantes involucrados, que son los observadores pasivos positivos (están en contra del acoso) o los observadores pasivos negativos (están en a favor del acoso y lo apoyan) y comunidad en general.

En esta oportunidad, deseo focalizar un breve aporte en la dimensión preventiva con los estudiantes que cumplen el rol pasivo positivo en el acoso-ciberacoso, por la trascendencia e impacto positivo que pueden generar
en el proceso reparatorio en las aulas y a nivel de comunidad, porque ellos pueden ayudar a detener el hostigamiento con respeto y empatía, pueden empoderarse en forma constructiva y pasar a ejercer el rol de defensores de las víctimas, pueden informar o pedir ayuda a los adultos, entre otros beneficios.

¿Quiénes son los estudiantes que cumplen el rol de observadores pasivos positivos en el acoso o ciberacoso escolar?

Son aquellos estudiantes que no están de acuerdo y no participan en el acoso o ciberacoso, pero que, por el hecho de convivir en las aulas con los compañeros que ejercen el acoso o ciberacoso, pueden ser testigos de
maltrato o vulneración de derecho de la víctima. Por tal motivo, no se atreven a intervenir por miedo a recibir represalias de parte del acosador y de los cómplices.

El porcentaje de estos estudiantes suele ser mayor que el porcentaje de los estudiantes que cumplen otro rol en el acoso, por lo tanto, al tomar medidas para fortalecer a este grupo estudiantes, se puede generar un efecto positivo de mayor impacto en el grupo curso y comunidad educativa.

Sugerencias de aprendizajes clave

Algunos aprendizajes que sugiero desarrollar en los estudiantes pasivos positivos para prevenir el acoso y ciberacoso:

  • Fortalecer sus conocimientos: conceptos, normativa, etc.
  • Aplicar estrategias socioemocionales.
  • Fortalecer la práctica de valores.
  • Desarrollar habilidades, como empatía, resiliencia, empoderamiento, respeto, valentía, tolerancia, autocuidado.
  • Desarrollar actitudes de buen trato en la convivencia.
  • Fortalecer las redes de colaboración.
  • Fortalecer el desarrollo de factores protectores.
  • Brindar espacios de acogida.

Para desarrollar estos aprendizajes, es necesario implementar estrategias en las clases planificadas y también prestar especial atención en la rutina de convivencia de la comunidad, en donde los integrantes de los equipos tienen la oportunidad de formar hábitos de buen trato y  convivencia en los estudiantes. Pueden identificar espacios y tiempos para abordar, en forma pertinente y efectiva, las problemáticas que van presentando los estudiantes, con el fin de prevenir o generar experiencias de aprendizaje. Por ejemplo, en el saludo o despedida de cada jornada, en los recreos, en la hora de almuerzo, en los tiempos de transición en el aula, etc.

No olvidar que en la rutina diaria existe un recurso maravilloso y efectivo que modela y enseña prácticas de buena convivencia, estos recursos son todos los integrantes del equipo educativo, que, con su preparación, autocuidado, sus conocimientos y manejo de estrategias, fortalecen los vínculos con sus estudiantes y constituyen un factor protector fundamental.

Por último, invito a los colegios a replicar y reforzar estas estrategias con los padres, madres, apoderados y familias, para transferir estos conocimientos y prácticas a los diferentes ámbitos sociales en donde ellos se desenvuelven: desde el hogar, el trabajo, el tránsito en las calles, centros comerciales, etc., porque no olvidemos que todos los adultos somos agentes socializadores.

¡Aunque el acoso o ciberacoso escolar no me afecte a mi o a los míos, igual puedo colaborar por la paz en la sociedad y el bienestar de las nuevas generaciones de estudiantes!

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755943200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental , sensorial
¿Qué busca el programa?: El reconocimiento y comprensión del Autismo han evolucionado significativamente en las últimas décadas, impulsando cambios en los enfoques de evaluación e intervención. Hoy en día, el desafío no solo radica en identificar sus manifestaciones a lo largo del ciclo vital, sino en promover estrategias basadas en la evidencia que respeten la diversidad y fomenten el bienestar de las personas dentro del espectro. En la infancia, el diagnóstico temprano y la intervención adecuada pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y calidad de vida. Durante la adolescencia, la necesidad de apoyo en la socialización y la autonomía cobra relevancia, mientras que en la adultez, el acceso a intervenciones ajustadas a esta etapa sigue siendo un desafío en muchos contextos. La formación de profesionales capacitados para abordar estas transiciones es clave para garantizar una atención integral y pertinente. A través de un enfoque actualizado, este programa busca contribuir a la formación de quienes trabajan en salud y educación, entregando herramientas para la evaluación y la aplicación de modelos de intervención adaptados a cada etapa del desarrollo. En un contexto donde la inclusión y el respeto por la neurodiversidad son cada vez más fundamentales, contar con conocimientos especializados es un paso necesario hacia una sociedad más equitativa y accesible para las personas con Autismo.
Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos para la evaluación e intervención en Autismo, considerando sus manifestaciones y necesidades a lo largo del ciclo vital.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Educadores de Párvulo, Docentes, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención
TO. Fernanda Césped Watanabe ,
0
8
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención - Adipa

Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital,...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
60000
1756749600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Test Psicologicos
Wisc V
Descripción del programa: El Wechsler Intelligence Scale for Children, Quinta edición, versión chilena (WISC-V), es una evaluación psicométrica diseñada para evaluar la inteligencia y el funcionamiento cognitivo en niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años y 11 meses. El WISC-V puede ser administrado por psicólogos clínicos, educativos o neuropsicólogos entrenados en su aplicación y análisis. Durante el transcurso de esta evaluación, el examinador trabaja uno a uno con el niño/a, utilizando una variedad de tareas y ejercicios diseñados para medir diferentes aspectos de su funcionamiento cognitivo. Estas tareas pueden incluir resolución de problemas, razonamiento verbal y no verbal, comprensión verbal, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. En este programa podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición, versión chilena, junto con una revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca los niveles básico, intermedio y avanzado de la aplicación de WISC-V, vale decir, el cálculo del CIT, los 5 índices principales, los 5 índices secundarios, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WISC-V en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales.
Adquirir herramientas teórico-prácticas para administrar, puntuar e interpretar la prueba de WISC-V tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a psicólogos y psicólogas y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), nivel inicial, intermedio y avanzado
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
28
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), nivel inicial, intermedio y avanzado - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños,...

Ver detalle + cart
419000
1756836000
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del Programa Este diplomado tiene como objetivo proporcionar a las y los participantes una amplia gama de conocimientos y recursos necesarios para brindar apoyo a niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Espectro Autista, desde una perspectiva multidisciplinaria y de naturaleza biopsicosocial. Asimismo, se despliega desde un paradigma de neurodiversidad, calidad de vida y Derechos Humanos, todo lo cual lo distingue de otros programas en la temática. Durante el programa las y los estudiantes desarrollarán habilidades y estrategias prácticas que les permitirán promover la inclusión y el bienestar de las y los NNA autistas, desde una comprensión profunda de su desarrollo evolutivo, la relevancia de una autonomía progresiva, una real perspectiva de género y las implicancias de un enfoque de derechos y plena ciudadanía, contribuyendo desde su labor a una cultura neuroinclusiva, fomentando la valoración, el respeto y la celebración de la diversidad neurológica en la sociedad. Asimismo, se explorarán diferentes enfoques terapéuticos y psicoeducativos basados en evidencia, provenientes de diversas disciplinas, tales como la psicología, la terapia ocupacional, la pedagogía y la medicina, coherentes con una perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial. Al finalizar el diplomado los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para trabajar de manera colaborativa y efectiva en equipos multidisciplinarios, garantizando así una atención integral y de calidad para los NNA autistas, sus familias y sus entornos de desarrollo humano.
Fortalecer las competencias de los profesionales para ofrecer intervenciones efectivas y basadas en evidencia a personas autistas, y sus familias, de forma multidisciplinaria desde una perspectiva biopsicosocial, enfoque de derechos y neurodiversidad.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental, y la educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Médicos, Fonoaudiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Trabajadores Sociales y otras carreras afines. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación y provisión de apoyos en Autismo Infantil.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial
Mg. Per. Gabriela Verdugo ,Per. Chantal Garay ,Dra. Constanza Garrido ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Ps. Ed. Ghilian Navea ,Dra. Constanza Román ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
16
240
-16%
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial - Adipa

Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos