Letter testimonies
Flecha de Adipa

Tipos de fobia: síntomas, causas y tratamientos

Hoy en día, fobias como la fobia social y la agorafobia son bastante conocidas en la sociedad. Para abordar adecuadamente estas condiciones, es fundamental comprender qué son las fobias y conocer los diferentes tipos que existen, entre otras informaciones clave.

Continúa leyendo este artículo de Adipa para descubrir todo lo que necesitas saber sobre las fobias.

Tipos de fobia: síntomas, causas y tratamientos

Las problemáticas de salud mental han ido en aumento luego de la pandemia y los diversos escenarios complejos que muchas personas han atravesado. En este contexto, las fobias han tenido una mayor presencia en la población. Según estadísticas de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la prevalencia global de las fobias es de un 15%.

Frente a ello, conversamos con el profesional y experto en el área, Mg. Ps. Luís Correa Álvarez, quién nos explicará todo acerca de qué son las fobias, cuáles son sus síntomas y causas, qué tipos de fobias existen y cuáles son los tratamientos empleados.

¿Qué significa ‘fobia’?

La palabra “fobia” viene del griego “phobos” y está relacionada con una experiencia de miedo o ansiedad, el cual puede tener distintos grados de intensidad y afectación para el individuo que la vive.

En este sentido, las fobias pueden desarrollarse hacia objetos específicos, como por ejemplo, a las arañas o a los ratones, lo cual se conceptualiza como “zoofobia”. Asimismo, pueden ser a situaciones, lugares o personas, como la agorafobia, claustrofobia, acrofobia, ente otros.

Es relevante mencionar que, la noción de fobia pertenece al dominio de la experiencia humana, específicamente a un espectro de experiencia que genera sufrimiento considerable en quienes lo padecen, lo cual afecta diferentes aspectos de la vida del individuo. Es decir, cuando hablamos de ‘fobia’, estamos haciendo alusión a una experiencia que pertenece al dominio de la psicopatología.

Síntomas de las fobias

Los síntomas de la fobias pueden ser tanto físicos como mentales. Entre los síntomas físicos más comunes se incluyen:

  • Mareos.
  • Taquicardias.
  • Hiperventilación.
  • Sudoración.
  • Opresión toráxica.
  • Dificultad respiratoria.

En cuanto al pensamiento, las fobias suelen estar acompañadas por:

  • Creencias catastróficas sobre el objeto temido.
  • Conductas de evitación del estímulo.
  • Sensación de pérdida de control, que en algunos casos puede desencadenar trastorno de pánico.
  • Emociones intensas de angustia, temor, ansiedad, sensación de peligro.

Cabe destacar que, todos estos síntomas pueden variar dependiendo de la intensidad de la fobia y del cuadro específico, sin embargo, suelen estar presentes en la mayoría de las experiencias fóbicas.

Tipos de fobias

Actualmente, existen múltiples fobias que pueden afectar a las personas de diversas maneras. Algunas de las más comunes son:

  • Acrofobia: fobia a las alturas.
  • Aerofobia: fobia a volar.
  • Aracnofobia: fobia a las arañas.
  • Hemofobia: fobia a la sangre.
  • Agorafobia: fobia a los espacios abiertos.
  • Fobia social: fobia a las interacciones y, particularmente al juicio negativo de los demás.

“En general, en la consulta, las fobias que más trato son la agorafobia, la aerofobia y la fobia social”, destaca el profesional.

¿Cuál es el origen de las fobias?

Hoy en día, existen diversas teorías etiológicas sobre las fobias, la mayoría sustentadas en:

  • El conductismo y los principios del aprendizaje: condicionamiento clásico y operante.
  • Teorías cognitivas: las cuales enfatizan el rol de los procesos mediadores entre el estímulo y la conducta, es decir, los “pensamientos, esquemas y creencias” sobre sí mismo, el mundo y el futuro.
  • Los enfoques que enfatizan el rol patogénico de algunas experiencias tempranas.

Conductismo

En el caso del conductismo, las fobias se mantienen vía refuerzo negativo a través de las conductas de evitación y re-aseguramiento frente al objeto temido, lo cual impide que la persona se exponga a sus miedos, ni cuestione las creencias disfuncionales que lo fundamentan.

Cognitivo post-racionalista

Mientras que, desde el punto de vista cognitivo post-racionalista, las fobias surgen a partir de la relación que establece el individuo con su propia experiencia personal al interior de alguna relación significativa, en donde se construyen aspectos de la identidad personal que son vividos a nivel tácito, como la vulnerabilidad y la fragilidad, frente a un entorno percibido como hostil y peligroso. Para enfrentar ello, la estrategia consiste en proyectar una imagen de sí mismo como un “agente controlador”, tanto en términos físicos como afectivos, con el fin de sentirse fuerte ante las amenazas del mundo.

Ocurre que, cuando esta forma de desenvolverse en la vida experimenta desequilibrios afectivos y conflictos emocionales, la persona tiende a rigidizar sus estrategias para mantener el control sobre sí mismo y su entorno, lo que podría, según la etapa de vida y el contexto histórico, desencadenar una experiencia fóbica.

Es importante resaltar que todo síntoma psicopatológico tiene un significado personal para el individuo, relacionado con su manera de ser y de actuar en el mundo.

“Por lo tanto, las fobias se refieren a una manera rígida y concreta de vivenciar el mundo y su propia experiencia inmediata, en el cual el síntoma cumple una función para mantener la coherencia de identidad. Los eleentos constitutivos de la experiencia fóbica están siempre conectados con el miedo, la ansiedad y la pérdida de control, ya sea física o del contexto, o también, en términos evaluativos, como en el caso de la fobia social”, comenta el experto.

¿Cuándo surgen las fobias?

Las fobias pueden aparecer en cualquier edad y etapa de la vida. No obstante, se ha visto que, en los estilos de personalidad con tendencias a las fobias, dichas experiencias vienen tomando forma como parte del itinerario evolutivo de la persona. Incluso es común que los primeros síntomas se manifiesten en la infancia y/o en la adolescencia y se vuelvan más intensos en la primera adultez.

Los eventos que pueden desencadenar una fobia son diversos y dependen tanto del estilo de personalidad del individuo, como de su momento vital. Por ejemplo, personas con predisposición a la fobia, el cuadro clínico suele surgir de manera inesperada, vinculado a situaciones de desequilibrio afectivo en las que se pierde la sensación de control y se alteran las polaridades de exploración, protección y libertad en relación con una figura significativa o etapa de la vida.

Un ejemplo común es el desarrollo de agorafobia tras una experiencia de restricción o vulnerabilidad en la relación de pareja.

Por otro lado, en otros estilos de personalidad descritos por el enfoque post-racionalista, como aquellos con tendencia a trastornos alimentarios, las fobias emergen como resultado de desbalances emocionales relacionados con situaciones de evaluación, exposición o confrontación, donde se pone a prueba la capacidad personal y la eficacia de la autoimagen.

En todos los casos, la fobias surgen como una manera de enfrentar eventos vitales estresantes y desestabilizadores, y eso depende de cada persona y su historia de vida.

¡Inscríbete hoy!

Curso: Fobias y su abordaje clínico en adultos

Descargar

Diagnostico y tratamiento de las fobias

En primer lugar, el diagnóstico de las fobias es eminentemente clínico y se elabora a través de la observación del paciente, la fenomenología y la semiología asociada, junto con la aplicación de criterios diagnósticos consensuados, como los del DSM-V o el CIE-11, lo cual pertenece al manejo de la psicopatología descriptiva.

En este sentido, “aunque algunos enfoques sugieren el uso de escalas específicas, considero más relevante evaluar la problemática desde una perspectiva histórica e idiográfica”, explica el docente de Adipa. Esto implica identificar los eventos, ya sean desencadenantes o mantenedores, que forman parte de la experiencia fóbica del paciente, y cómo estos se relacionan con experiencias emocionales que podrían ser percibidas como inconsistentes con la identidad personal del individuo.

Esta comprensión permite formular un diagnóstico consistente, entender el circuito sintomático y desarrollar estrategias terapéuticas adecuadas para cada caso.

En el caso del modelo post-racionalista, se enfoca en evaluar los momentos históricos de desbalance y desequilibrio afectivo para comprender la dinámica del síntoma y detectar las discrepancias que el individuo está experimentando en su vida diaria y su relación con su estilo personal.

¿Cuál es el tratamiento a las fobias?

Las fobias suelen ser tratadas con enfoques psicoterapéuticos y farmacológicos. Dentro de la psicoterapia, las modalidades más estudiadas y efectivas incluyen:

  1. Terapia Cognitiva Estándar.
  2. Terapia de Conducta.
  3. Modelos Cognitivos-Constructivistas (incluido el post-racionalismo).
  4. Algunas articulaciones de la Terapia Sistémica Breve.

En el caso de la terapia cognitivo-conductual, el enfoque principal es modificar las conductas de evitación a través de técnicas como la exposición, el “flooding” (inundación) y la reestructuración cognitiva. Esta última se centra en cambiar los esquemas disfuncionales relacionados con el “miedo al miedo”, los pensamientos catastróficos y los sesgos atribucionales.

Por su parte, en la terapia cognitiva post-racionalista, el objetivo es reconstruir los patrones de experiencia inmediata y su relación con la autoimagen del paciente. Esto se logra ayudando al paciente a “reconocer, procesar e integrar” toda la gama de sentimientos, emociones y escenarios anticipatorios que desafían su sentido de continuidad interna.

Este último trabajo se realiza de manera activa y colaborativa entre el paciente y el terapeuta, mediante el uso de registros de autoobservación. El paciente anota momentos, contextos y emociones asociadas a la experiencia problemática relacionada con la fobia. “Estos registros se exploran y reconstruyen detalladamente en sesión para facilitar la comprensión del significado personal del paciente, recuperar su regulación emocional y ampliar su narrativa personal y comprensión de su historia de vida”, finaliza explicando el profesional.

👉🏽¿Quieres especializarte? Te invitamos a formar parte de este Curso: Intervención terapéutica desde el modelo cognitivo posracionalista.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos