Letter testimonies
Escuela de Psicología Organizacional Escuela en Salud Mental Adultos

¿Qué son los Test Psicológicos? Ejemplos, usos y aplicaciones

Los test psicológicos son herramientas esenciales para evaluar la personalidad, la inteligencia y otros procesos mentales. En este contenido, conocerás sus tipos, aplicaciones y ejemplos más utilizados en distintos ámbitos. ¡Descubre cómo aplicarlos en tu práctica profesional!

Contenido

  1. ¿Qué son los test psicológicos?
  2. ¿Qué áreas evalúan las pruebas psicológicas?
  3. ¿Cómo se clasifican los test psicológicos?
  4. ¿Para qué sirve el test psicológico?
  5. Características principales de los test psicológicos
  6. Áreas de aplicación del test psicológico
  7. ¿Qué es una batería psicológica?
  8. ¿Cuáles son las pruebas psicológicas más usadas?
  9. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre un test psicométrico y un proyectivo?
  10. ¿Qué son los test objetivos y subjetivos?
¿Qué son los Test Psicológicos? Ejemplos, usos y aplicaciones

Los test psicológicos son herramientas fundamentales en la práctica de la psicología, utilizados para evaluar una o varias áreas de la psique de las personas. Estas pruebas estandarizadas ofrecen una ventana a la comprensión de la personalidad, el intelecto y el comportamiento de las personas.

Es importante comprender que las pruebas psicológicas abarcan una amplia variedad de instrumentos, cada uno diseñado con diferentes enfoques metodológicos y fundamentos científicos. Sin embargo, no todos cuentan con la misma solidez científica, lo que significa que su validez y utilidad pueden variar según el contexto en el que se apliquen. Por ello, es fundamental evaluar cuidadosamente la calidad y adecuación de cada instrumento para garantizar que responda a las necesidades específicas de la evaluación.

En esta guía se explicará qué son los test psicológicos, sus características principales, los diferentes contextos en los que se utilizan (área laboral, clínico, educacional y forense) y las evaluaciones más comunes.

Además, se profundizará en los test proyectivos  y psicométricos , explicando qué miden y cómo se interpretan sus resultados, incluyendo ejemplos como el WISC-V, el WAIS-IV, el Test de Rorschach y el Test de la Persona Bajo la Lluvia.

¡No lo olvides! En ADIPA somos una plataforma de aprendizaje especializada en salud mental y el área psicosocial. Contamos con cursos y diplomados en línea sobre pruebas psicológicas, ideales para quienes buscan especializarse en esta área. Si eres profesional de la salud mental y necesitas herramientas para la evaluación y aplicación de test, tenemos una variedad de programas para ti.

🔍 Disclaimer: Este documento proporciona información detallada sobre diversos tests psicológicos y sus principales características. La aplicación de estas herramientas debe ser realizada únicamente por profesionales de la salud mental que cuenten con certificaciones y estudios adecuados. Como mencionamos con anterioridad, el principal objetivo de este artículo es ofrecer una introducción actualizada y con fines informativos sobre los test psicológicos. No debe ser considerado como un instrumento de diagnóstico ni una guía para la administración de estas pruebas.

¿Qué son los test psicológicos?

Las pruebas psicológicas son instrumentos diseñados para medir y evaluar aspectos específicos del comportamiento humano y las capacidades mentales. Estos pueden incluir habilidades cognitivas, rasgos de personalidad, estados emocionales, entre otros. Los resultados obtenidos de dichos instrumentos ayudan a los psicólogos y profesionales del área de la salud mental, a comprender mejor a sus consultantes, permitiendo intervenciones más precisas y efectivas.

El test psicológico es un procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con la ayuda de escalas numéricas o categorías establecidas. El evaluador recoge información preguntando y observando a todas las personas de la misma manera, en la misma o en comparables situaciones.

Cronbach (1990).

Asimismo, para la Dra. Felicia González Llaneza (2007), los test de psicología son pruebas que están estructuradas de forma cuidadosa y se administran de manera estandarizada para garantizar la consistencia y fiabilidad de los resultados.

¿Qué áreas evalúan las pruebas psicológicas?

Las pruebas psicológicas abarcan múltiples áreas del funcionamiento humano, permitiendo a los profesionales evaluar con precisión distintos aspectos cognitivos, emocionales y conductuales. Entre ellas se incluyen:

Personalidad y rasgos psicológicos

Estos test analizan las características individuales que definen el comportamiento, los patrones emocionales y la forma en que una persona interactúa con su entorno. Se utilizan en diagnóstico clínico, orientación vocacional y procesos de selección de personal para determinar compatibilidades con determinados roles o entornos.

Inteligencia y capacidades cognitivas

Evaluaciones como las pruebas de coeficiente intelectual (CI) permiten medir habilidades generales como el razonamiento lógico, la resolución de problemas y la comprensión verbal. También existen pruebas neuropsicológicas  diseñadas para analizar funciones específicas como la memoria, la velocidad de procesamiento y la atención.

Aptitudes y habilidades específicas

Estas herramientas de evaluación están orientadas a medir competencias particulares relacionadas con áreas como la creatividad, la coordinación visomotora, la capacidad matemática o la percepción espacial. Son clave en la selección de personal, la educación y el desarrollo profesional.

Estados emocionales y bienestar psicológico

Algunas pruebas evalúan aspectos como la ansiedad, la depresión, el estrés o la resiliencia emocional. Son ampliamente utilizadas en psicología clínica para detectar trastornos emocionales y diseñar estrategias de intervención personalizadas.

Evaluación de trastornos mentales y diagnósticos clínicos

Existen test específicos para detectar y clasificar trastornos psicológicos, como el Trastorno del Espectro Autista o trastornos de ansiedad, y trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia. Estas herramientas ayudan a los especialistas en salud mental a formular diagnósticos precisos y a planificar tratamientos adecuados.

¿Cómo se clasifican los test psicológicos?

A modo de contexto, una de las clasificaciones más antiguas de los instrumentos de evaluación es la de Pervin (1979). En esta distribución se utiliza la palabra test para cuatro categorías (test psicométricos, test proyectivos, test objetivos y subjetivos) sin tener en cuenta si están o no estandarizados y tipificados. Siendo los más comunes los test psicométricos y los test proyectivos.

Sin embargo, también se pueden clasificar por su forma, contenido, objetivo, método de aplicación, el material con el cual están hechos, entre otros. Te entregamos aquí algunos métodos de clasificación de los test de psicología:

Test proyectivos y psicométricos

Los test proyectivos y psicométricos son la clasificación más aceptada y reconocida por la literatura científica en la evaluación psicológica. Los test proyectivos analizan la personalidad a través de estímulos ambiguos, mientras que los test psicométricos miden de forma objetiva habilidades, aptitudes y rasgos psicológicos, siendo ampliamente usados en selección de personal y educación.

Test psicológicos individuales o colectivos

Los test individuales y colectivos se clasifican según su modo de aplicación en la evaluación psicológica. Los test individuales se administran a una sola persona, permitiendo un análisis detallado, por lo que son frecuentes en el ámbito clínico. En cambio, los test colectivos se aplican simultáneamente a varias personas y son utilizados en educación, fuerzas armadas e industria para evaluar habilidades y aptitudes de manera eficiente.

Test psicológicos en función de su contenido

Los test de psicología pueden clasificarse según el aspecto que evalúan, incluyendo test de inteligencia, personalidad, atención, neuropsicológicos y de ansiedad, entre otros. Según González Llaneza, aunque esta clasificación puede considerarse arbitraria, ofrece ventajas prácticas.

Test psicológicos segun el material utilizado

Las pruebas psicológicas también se clasifican según el material utilizado. Los test de papel y lápiz incluyen cuestionarios escritos, mientras que los test de ejecución requieren manipulación de objetos o tareas prácticas. Por otro lado, los test verbales evalúan la comprensión y expresión oral, siendo comunes en la medición de habilidades lingüísticas y cognitivas.

test psicologicos

¿Para qué sirve el test psicológico?

Como mencionamos con anterioridad, las pruebas psicológicas son herramientas muy útiles en el área de la psicología, ya que evalúan distintos aspectos del comportamiento como capacidades de una persona. Por esta razón, estos sirven para:

  • Complementar un proceso de diagnóstico para un trastorno o condición en el área de la salud mental.
  • Evaluar el nivel de inteligencia y habilidades cognitivas.
  • Identificar rasgos de personalidad y características individuales.
  • Medir el progreso en terapias y tratamientos.
  • En el área de reclutamiento y selección de personal, se llevan a cabo para seleccionar al candidato/a más idóneo y adecuado en una organización o contexto laboral.
  • Evaluar aptitudes y necesidades educativas.

Los test psicológicos son instrumentos diseñados para recopilar información sistemática y objetiva sobre el comportamiento, los pensamientos y las emociones de una persona. Estas pruebas están estructuradas de manera cuidadosa y se administran de manera estandarizada para garantizar la consistencia y fiabilidad de los resultados.

Las pruebas psicológicas pueden abarcar una variedad de áreas, incluyendo la personalidad, la inteligencia, las habilidades cognitivas, las aptitudes específicas y otros aspectos del funcionamiento psicológico.  González, F. (2007).

💡 ¡Recuerda! No todos los procedimientos de evaluación psicológica se basan en la aplicación de tests psicológicos. La entrevista clínica o psicológica realizada por profesionales de la salud mental, también es fundamental en este proceso.

Características principales de los test psicológicos

Los test psicológicos son diversos y se clasifican de distintas maneras. Sin embargo, requieren de ciertos elementos claves para ser considerados como test psicológico. Aquí te dejamos las principales características de los test psicológicos:

Validez

Las pruebas psicológicas deben tener la capacidad para medir lo que se pretende evaluar. Es por ello que es esencial que los test sean aprobados y validados por la comunidad científica para su uso y aplicación.

Confiabilidad

Estos test deben tener una consistencia de los resultados a través del tiempo. Asimismo, todas las personas se les debe preguntar u observar de la misma manera.

Estandarización

Estas herramientas deben tener una aplicación uniforme para asegurar resultados comparables. Es por ello, que se requiere de escalas numéricas o categorías establecidas.

Objetividad

Los test psicológicos deben ser herramientas que presenten una objetividad científica, es decir, se caracterizan por la mínima influencia del evaluador/a en los resultados. Además, de permitir comparaciones interindividuales.

Áreas de aplicación del test psicológico

Además de estas características mencionadas con anterioridad, las pruebas psicológicas se llevan a cabo en distintas áreas y contextos dentro de la psicología: área clínica, educativa, laboral y forense.

Área clínica🏥

En el área de la intervención clínica, son utilizados para complementar el diagnóstico y tratamiento de trastornos o condiciones mentales.

Área educativa📚

Se llevan a cabo test psicológicos para la evaluación de capacidades y necesidades educativas de una persona.

Área laboral💼

En una empresa u organización, se aplican test psicológicos específicos para la selección de personal y evaluación de competencias.

Área forense🔍

En el contexto legal y forense, se llevan a cabo test psicológicos para una evaluación psicológica específica y requerida dentro de esta área.

Infografía que muestra las áreas donde se aplican los test psicológicos: área clínica, educativa, laboral y forense, con ilustraciones representativas de cada ámbito profesional.

¿Qué es una batería psicológica?

Es usual que al hablar de test psicológicos, también se haga referencia al concepto de “batería de pruebas”. En ese sentido, una batería es un conjunto de pruebas estandarizadas y diseñadas para medir diferentes aspectos de una persona.

A diferencia del test psicológico como un elemento único, nos referimos a batería cuando existe una combinación de pruebas que evalúan aspectos como la inteligencia, la personalidad, el rendimiento académico, las habilidades neuropsicológicas, entre otros.

Se utilizan para obtener una visión integral del individuo, lo que permite a los profesionales de la salud mental realizar diagnósticos más precisos y diseñar intervenciones más efectivas.

Ejemplos de baterías psicológicas

La batería de pruebas en el área de la psicología se refiere al conjunto de evaluaciones y test que se llevan a cabo por un profesional del área de la salud mental para evaluar a una persona. Te dejamos aquí unos ejemplos de batería en el contexto de los test psicológicos:

Batería de WISC-V: La Escala Wechsler de Inteligencia Para Niños, en su quinta versión (WISC-V), es una evaluación que se lleva a cabo para evaluar habilidades cognitivas generales (inteligencia) en niños, niñas y adolescentes, en un rango de edad de 6 a 16 años. Esta batería cuenta con 15 subpruebas en el que se puede determinar el Coeficiente intelectual total (CIT) como también obtener índices como la comprensión verbal, visoespacial, razonamiento fluido, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, entre otros.

Batería de Evaluación de Kaufman para Niños (KABC-II): La batería de evaluación para niños de Kaufman (1983), conocido como Kaufman Assessment Battery for Children: K-ABC, es una batería que evalúa y mide la habilidad cognitiva y los conocimientos académicos de niñas y niños entre 2 a 12 años. A través de dos escalas, que son el procesamiento mental (secuencial y simultáneo) y el conocimiento académico, se llevan a cabo distintas evaluaciones para medir los conocimientos y nivel de aprendizaje.

¿Cuáles son las pruebas psicológicas más usadas?

Las pruebas o test psicológicos más utilizados en intervenciones son los test proyectivos y psicométricos. Esta clasificación es ampliamente aceptada y utilizada en el ámbito de la psicología. Cada una de estas categorías agrupa distintos tipos de test específicos con diversos objetivos y aplicaciones.

A modo general, los test proyectivos, también nombradas como técnicas proyectivas, son pruebas que utilizan los profesionales de la salud mental para evaluar aspectos emocionales y de personalidad, a través de la presentación de estímulos ambiguos, que deben ser respondidos por el evaluado/a. En cambio, los test psicométricos son pruebas cuantitativas que evalúan los rasgos de personalidad y habilidades cognitivas de una persona.

Ambos instrumentos emergieron en la primera mitad del siglo XX, aunque desde enfoques distintos. Los test psicométricos y su fundamento teórico, se caracteriza por el desarrollo y elaboración de instrumentos cuantitativos y científicos basados en la psicometría y la objetividad.

Por otro lado, los test proyectivos, basándose en la obra de Freud y el psicoanálisis como también, aportes de investigadores como Carl Jung y H. Rorschach, se centran en el estudio de la personalidad. En lugar de responder un cuestionario, la persona evaluada realiza actividades diseñadas para proyectar su “mundo privado” e inconsciente.

¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre un test psicométrico y un proyectivo?

Los test psicométricos y proyectivos son herramientas clave en la evaluación psicológica, pero difieren en su enfoque, metodología y análisis de resultados. A continuación, te mostramos sus principales diferencias y similitudes.

Diferencias

  • Tienen una base teórica distinta: Mientras que los test psicométricos se basan en la psicometría y la psicología científica, los test proyectivos son fundamentados desde el psicoanálisis. De esta forma, difieren en su base teórica como también, el modo en como interpretan las respuestas de las personas.
  • Estandarización: Los test psicométricos se caracterizan por su carácter objetivo y una aplicación estandarizada, mientras que los test proyectivos presentan una ausencia en la tipificación como en la aplicación e interpretación de sus instrumentos.
  • Utilización de instrumentos: Los instrumentos que se utilizan en las técnicas psicométricas y proyectivas son distintas. Se diferencian por los materiales que se utilizan, en la tarea que se le impone al sujeto, en la consigna, etc.
  • Análisis de respuestas: Los test psicométricos interpretan y analizan las respuestas de un individuo de forma cuantitativa y estandarizada, en cambio, los test proyectivos se basan más en lo cualitativo.

Similitudes

  • Ambos enfoques asumen el criterio de la estabilidad de la conducta.
  • En esa misma línea, el procedimiento de evaluación en ambas técnicas, tiene como objetivo descubrir estructuras internas o características de personalidad del individuo, que nos permitieran predecir su comportamiento.
  • Ambos son aplicados en contextos de una evaluación psicológica. Asimismo, son de carácter complementario, es decir, no son la única herramienta que se utiliza para definir un diagnóstico.

Infografía comparativa entre test proyectivos y test psicométricos, destacando diferencias en estructura, fundamentos teóricos y objetivos de análisis en psicología.

¿Qué son los test objetivos y subjetivos?

Según la clasificación de Pervin, además de las técnicas proyectivas y psicométricas, también se refiere a las técnicas objetivas y subjetivas. El primer concepto se refiere a aquellos procedimientos muy estructurados y basados en la fiabilidad y validez, mientras que lo subjetivo hace referencia a los instrumentos pocos estructurados y estandarizados.

Según la psicóloga Angélica Mera, el método científico tiene como característica inmanente (explícita o no) a la objetividad (Muñiz, 2010), porque se espera que las preferencias, actitudes, valores y prejuicios del investigador no afecten su trabajo.

En ese sentido, los test objetivos son estructurados y proporcionan resultados que no dependen de la interpretación del evaluador. La objetividad incide, en todos los factores y las etapas de la evaluación en general y en el desarrollo de una prueba estandarizada en particular. Puede decirse que, junto con la validez y la confiabilidad, forma una cadena interactiva, donde intervienen simultáneamente.

Las técnicas objetivas son definidas como aquellos instrumentos en los que el sujeto no puede manejar sus respuestas.

Lázaro Martínez, A. J. (2002).

En el caso de los test subjetivos, comprenden todos aquellos instrumentos cuyo material es poco estructurado y estandarizado, donde la corrección es bastante flexible en función de los objetivos y cuyo análisis de resultados puede hacerse a través de procedimientos cualitativos y/o cuantitativos (Pervin, 1986).

Estos tests suelen ser autoinformados y dependen de las respuestas de los participantes sobre sus propios sentimientos, pensamientos y comportamientos. La interpretación de la ejecución del evaluado descansa en los juicios del evaluador, que a su vez dependen de la teoría sobre la que la prueba descansa.

“Las técnicas subjetivas cuyo material no está estandarizado y su corrección no es subjetiva, en donde cabe incluir el análisis de documentos, la entrevista, la autoobservación…”

Lázaro Martínez, A. J. (2002).

Te podría interesar

Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT

Ver programa
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1
Puedes compartir esta noticia en:

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos