Letter testimonies
Flecha de Adipa

Test del Dibujo Libre: ¿Qué es y cómo realizarlo?

El uso de técnicas gráficas es muy común en el área de la psicología, en especial en casos de niños, niñas y adolescentes. Es a través de estas herramientas en donde los profesionales de la salud pueden obtener información acerca de conflictos, percepciones, deseos y temores de un paciente.

Uno de los más utilizados es el Test de Dibujo Libre y en este artículo te explicaremos en qué consiste.

Test del Dibujo Libre: ¿Qué es y cómo realizarlo?

En el campo de la psicología y la terapia, la utilización de herramientas como el Test de Dibujo Libre tiene como objetivo principal explorar y evaluar el motivo de consulta de un individuo.

Este método se emplea para proporcionar una herramienta valiosa que permite sumergirse en diversos aspectos de la persona y ofrecer una visión general de su situación vital.

El Test de Dibujo Libre se destaca como un recurso efectivo para descifrar los matices psicológicos, ofreciendo así una comprensión más profunda de la complejidad del individuo en cuestión. En este contexto, se convierte en un medio práctico y significativo para abordar aspectos clave de la psique individual, brindando una visión más completa y detallada del estado emocional del consultante.

evaluacion test dibujo teaediciones

Qué es el Test del Dibujo Libre

El Test de Dibujo Libre es una prueba proyectiva que nos entrega un punto de partida para comprender la problemática o la razón detrás de la consulta de un paciente.

Es a través de esta herramienta, en donde obtenemos información valiosa sobre las dificultades que experimenta al iniciar el proceso evaluativo, así como también se relevan aspectos de cómo enfrentar situaciones nuevas y fantasías de curación.

Este instrumento nos brinda insights cruciales para comprender la psique del paciente y abordar de manera más efectiva sus preocupaciones y conflictos latentes.

En quiénes se aplica

Este tipo de test puede aplicarse tanto en niños, como en adolescentes y adultos, aunque se utiliza con mayor frecuencia en el ámbito infantil y juvenil debido a sus características de desarrollo y la familiaridad de estos grupos con las representaciones gráficas.

La elección de aplicarlo en estas etapas de la vida se fundamenta en la búsqueda de una exploración más precisa de la problemática actual que pueda estar afectando al individuo, permitiendo así una evaluación más detallada y centrada en sus necesidades específicas.

Protocolo de registro de test gráficos

Para iniciar la realización de un test gráfico como el de dibujo libre, los profesionales deben mantener y completar una ficha de inicio, en donde se agreguen los antecentes del paciente.

Este registro debe tener:

  • Nombre completo.
  • Fecha de nacimiento.
  • Edad.
  • Escolaridad.
  • Colegio.
  • Domicilio.
  • Teléfono.
  • Correo electrónico.
  • Motivo de evaluación.
  • Solicitado por.

👉🏽¿Quiéres saber más sobre los test gráficos? Te invitamos a leer esta noticia de Adipa

Cómo se realiza el Test del Dibujo Libre

Su realización implica proporcionar al paciente una consigna estructurada con la siguiente indicación:

Consigna: “Te pido que dibujes aquí lo que quieras, lo que se te ocurra en este momento”. 

Junto con ello, se le suministran una o dos hojas de tamaño 4A, dispuestas de forma horizontal, y un lápiz grafito con goma. También se puede proporcionar lápices de colores para una versión cromática de la prueba.

Posterior a ello, se puede solicitar al individuo que elabore una historia relacionada con su dibujo, la cual puede ser escrita directamente en la hoja. En caso de que el paciente no tenga habilidades de escritura, puede narrar la historia, y el profesional se encargará de documentarla.

Asimismo, se puede llevar a cabo un interrogatorio con el objetivo de profundizar en la información que se busca obtener a partir de la prueba. Este proceso adicional contribuye a enriquecer el análisis y proporciona una percepción más completa.

Análisis del Test de Dibujo Libre

Para el análisis de un dibujo libre se debe tener en cuenta de que no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que quien observa el test debe enfocarse en la interpretación. Para ello, existen diversos indicadores, los cuales se dividen en expresivos y de contenido.

Indicadores expresivos

Estos indicadores se centran en “cómo” el consultante realiza el dibujo, examinando características como la velocidad del trazo, la presión y tamaño del dibujo.

  • Dimensiones: tamaño del dibujo.
  • Emplazamiento: los márgenes del dibujo.
  • Trazo: líneas armónicas, fragmentadas, firmes, etc.
  • Presión: normal, débil, fuerte, etc.
  • Tiempo: dificultad para iniciar o para terminar, velocidad normal, etc.
  • Secuencia: por dónde empieza el dibujo.
  • Movimiento: rigidez, realizando una acción concreta, exhibiéndose, etc.
  • Sombreados: según la zona que señalen.

Indicadores de contenido

Mientras que, los indicadores de contenido se enfocan en “qué” dibuja la persona, evaluando aspectos como la presencia de detalles, el uso del espacio y la ubicación de la página.

  • Orientación de la persona: hacia la derecha o izquierda.
  • Posturas: sentado, corriendo, caminando, etc.
  • Correcciones: borrados en el dibujo, repaso de líneas, tachaduras, etc.
  • Detalles de accesorios: si son escasos o excesivos.
  • Vestimenta: bolsillos, botones, botas, transparencias, etc.
  • Partes del cuerpo: cabeza, cuerpo completo, partes, etc.

Cabe destacar que cada uno de estos elementos tiene un significado particular, y dependerá el caso, la interpretación que se le dará desde el profesional.

Ventajas y desventajas del Test de Dibujo Libre

En cuanto a las ventajas y desventajas de este test, es notable que existen más aspectos positivos que negativos.

Ventajas

Entre las ventajas se destaca:

  • La economía en su aplicación.
  • El breve tiempo requerido.
  • Naturaleza amigable de la actividad evaluativa.

Además, cuando se comprenden plenamente sus alcances y se cuenta con una sólida formación en la prueba, esta puede proporcionar una gran cantidad de información valiosa.

Desventajas

En cambio, las desventajas incluyen:

  • La posibilidad de que algunos presenten características que les impidan a llevar a cabo el dibujo solicitado.
  • La falta de capacitación de los profesionales.

Esto último es clave para aplicar este tipo de herramienta, ya que si una persona no está capacitada para desarrollar el Test de Dibujo Libre, este puede limitar la profundidad y precisión del análisis.

📚Si quieres conocer otro tipo de test gráfico, te recomendamos la noticia sobre el test persona bajo la lluvia

¡Estudia aquí!

Curso: Actualizaciones en Test Gráficos: Dibujo libre, HTP, Persona bajo la lluvia y Familia

Quiero saber más

Curso: Actualizaciones en Test Gráficos: Dibujo libre, HTP, Persona bajo la lluvia y Familia

Este curso ofrece una oportunidad única para revitalizar los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria, que es posible que hayan quedado en el olvido con el tiempo. Además, brinda una actualización esencial en la perspectiva clínica para la interpretación de diversas pruebas.

Esta mirada clínica renovada no solo facilitará el diagnóstico más preciso, sino que también alista el camino para un tratamiento posterior más efectivo. En última instancia, esta capacitación permitirá a los profesionales proporcionar una asistencia más completa y beneficiosa a sus pacientes, aprovechando plenamente el potencial de las pruebas gráficas en el ámbito clínico.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
53

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos