Letter testimonies
Flecha de Adipa

Test de Holland: Todo lo que debes saber sobre este test psicológico

El Test de Holland es una prueba ampliamente utilizada en el mundo para la orientación vocacional. Puede ayudar a muchos/as a elegir sus carreras profesionales y a conocerse a sí mismos. ¡Entérate de su aplicación e interpretación en este artículo de Adipa!

Test de Holland: Todo lo que debes saber sobre este test psicológico

El Test de Holland nace como una herramienta esencial para conocer el tipo de personalidad e intereses de cada persona. En este sentido, primero debemos reconocer qué la personalidad es el patrón de pensamiento y comportamiento que define cómo las personas actúan, piensan y cómo perciben su entorno.

A pesar de que las personas son únicas y mantienen diferentes rasgos psicológicos, todos/as mantienen rasgos en común. De acuerdo con ello, este test ayuda a identificar los rasgos principales de la personalidad, las habilidades y preferencias profesionales.

Conoce este test en profundidad, junto a la docente de Adipa y experta en el área Ps. Josefina Hernández.

¿Qué es el Test de Holland?

El Test de Holland es un test que se utiliza ampliamente para la orientación vocacional. Este test está basado en una tipología de personalidad que postuló el psicólogo John Holland a mediados del siglo XX.

El test consiste en un cuestionario sobre las preferencias de cada persona, en donde deben calificar utilizando la escala del 1 al 5. Después de responder todas las preguntas, se deben revisar los 6 tipos de personalidad junto con los porcentajes de afinidad.

La ventaja de este este test es que no entrega un resultado único, sino que, realiza un perfilado de los mayores intereses que tiene la persona y sirve para comenzar a explorar vocacionalmente.

Origen del Test de Holland

La orientación vocacional comenzó su desarrollo en Estados Unidos durante el siglo pasado, en contexto de las crisis económicas, la urbanización y la migración. En ese momento, se vuelve muy importante que las personas puedan encontrar trabajados y sostenerse en ellos.

De acuerdo con esto, el psicólogo Holland plantea la teoría de que ciertos tipos de personalidad son más compatibles a ciertos trabajos y sistematiza su teoría en una tipología.

✨Te recomendamos continuar leyendo el artículo: Test vocacionales de orientación: Holland e Inventario de Tracey.

Objetivo del Test de Holland

El Test de Holland permite crear un perfil de intereses basado en las respuestas del individuo. Al finalizar el test, se genera un código, llamado “código Holland”, que consiste en las iniciales de los tres principales intereses identificados. Este código facilita la búsqueda de ocupaciones que se ajusten a estos intereses específicos.

Al completar el Test de Holland, nos encontramos con una serie de afirmaciones sobre diferentes actividades, a las cuales debemos responder según nuestro grado de afinidad: disgusto, indiferencia o gusto. Al finalizar, se calcula la personalidad con un porcentaje de mayor interés, que se traduce en el “código” Holland, comenta la profesional Ps. Josefina Hernández.

Cabe destacar que, este tipo de test no te dirá lo que debes hacer o lo que no puedes hacer, sino que más bien, te entrega una visión guía para conocer tus habilidades y preferencias.

Tipos de personalidad según Holland

De acuerdo a lo que menciona Holland, existen seis tipos de personalidades: Realistas, Artistas, Intelectual-investigativo, Social, Emprendedores y Convencionales.

A continuación te explicaremos cada una de ellas.

Realistas (R)

Son personalidades que tienen un alto interés por lo mecánico, objetivo y concreto.

Son personas que disfrutan arreglando o analizando máquinas, o realizando actividades manuales. En este sentido, a estos individuos les puede interesar carreras profesionales como la ingeniería, arquitectura o mecánica.

Artistas (A)

Son quienes tienen un gran interés en crear y expresar su mundo emocional. Suelen ser personas creativas que buscan expresarse a través de diferentes tipos de artes. Como por ejemplo, la pintura, artes visuales, escénicas, baile, música, entre otros.

Perfil Intelectual-Investigativo (I)

Este perfil se caracteriza por personas que tienen un alto interés en las ideas y en lo abstracto. Son individuos que suelen ser analíticos y con gusto por el conocimiento.

Si bien, se puede investigar desde todas las disciplinas, se sienten atraídos por las ciencias, licenciaturas, matemáticas, ciencias sociales, entre otros campos.

Social (S)

Son personalidades que tienen interés en personas, ya sea en trabajar una relación uno a uno o en grupos. Comúnmente son personas empáticas, comunicativas y disfrutan mucho de la interacción humana.

En este tipo de personalidad, destacan las carreras profesionales de la salud, psicología, trabajo social y profesores.

Emprendedores (E)

Son individuos que están orientados al logro, a tomar riesgos y les encanta liderar en función de una meta. De acuerdo a ello, son personas con harta energía y ambición.

Al igual que sucede en la personalidad investigativa, se puede emprender desde diversas carreras profesionales, sin embargo, suelen encontrarse en carreras comerciales y de negocios.

Convencionales (C)

Corresponden a personalidades estructuradas, que buscan el orden y trabajos estables, organizados y predecibles.

Suelen ser personas muy ordenadas y que disfrutan organizando y sistematizando.

Ejemplos de esas carreras son: contabilidad, administración y finanzas.

Para entender los resultados, “por ejemplo, en el caso de que mis 3 intereses mayores son Realista (R), Investigativo (I) y Convencional (C), mi código Holland sería “RIC” y en la plataforma www.eligecarrera.cl del Ministerio de Educación o Mineduc, se puede utilizar el buscador de ocupaciones según dicho código”, explica la especialista.

¿Quiénes aplican el Test de Holland?

Las personas que pueden aplicar este test deben saber manejar e interpretar la prueba, incluso se puede utilizar de manera autoadministrada. No obstante, es importante siempre recordar que este tipo de test son orientaciones o una foto de un momento, y no tomarlo como una verdad rígida y estática.

Referencias

  • Castillero Mimenza, O. (2018, 11 de junio). El modelo tipológico de Holland y su función en orientación profesional. Portal Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/personalidad/modelo-tipologico-holland
  • Test Vocacional APP. (2021, 17 de diciembre). Test de Holland – Elige tu profesión. Recuperado de: https://testvocacional.app/blog/test-de-holland

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
36

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos