Letter testimonies
Flecha de Adipa

Terapia para la ansiedad: ¿Cuáles son sus beneficios?

La ansiedad es una reacción de temor e inquietud frente a circunstancias percibidas como amenazantes o inciertas. Aunque es natural sentir ansiedad ocasionalmente, cuando se experimenta de manera persistente puede afectar profundamente el bienestar mental y emocional.

Afortunadamente, hay herramientas terapéuticas especializadas diseñadas para manejar y aliviar estos sentimientos. ¿Te has preguntado cómo pueden mejorar la calidad de vida de las personas? En este artículo, descubriremos los beneficios de las terapias dirigidas a combatir la ansiedad.

Terapia para la ansiedad: ¿Cuáles son sus beneficios?

Desde el año 2020 y la pandemia del COVID-19 los trastornos de ansiedad se ha convertido en uno de los diagnósticos de salud mental más alarmantes en el mundo. De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevalencia mundial de la ansiedad y depresión aumentó en un 25%.

Respecto a ello, conocemos variadas formas de manejar y controlar la ansiedad, como puede ser la utilización de psicofármacos o medicamentos, terapia individual y terapia grupal.

En el caso de la terapia para la ansiedad, las personas pueden obtener herramientas y técnicas terapéuticas necesarias para manejar la ansiedad en el tiempo presente y/o futuro.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad corresponde a una respuesta del ser humano ante situaciones que percibe como demandantes o potencialmente amenazantes. Se caracteriza principalmente por la preocupación y estrés que esta genera en el presente.

Si bien la ansiedad puede surgir como un mecanismo de adaptación para prepararnos ante futuros inciertos y, por ende, puede tener aspectos positivos al impulsarnos a planificar o actuar, en muchos casos se torna perjudicial. Hay personas que, en lugar de encontrar en la ansiedad una herramienta para enfrentar desafíos, se sienten paralizadas o bloqueadas en el presente, centrando su atención en el malestar y sufrimiento que experimentan.

📚¿Te interesa conocer diversos tipos de ansiedad? Te recomendamos leer el concepto ansiedad social del glosario Adipa.

¿Por qué hacer terapia para la ansiedad?

La necesidad de realizar terapia en casos de ansiedad es fundamental debido al considerable malestar que esta condición puede generar. La ansiedad no solo se manifiesta a través de pensamientos negativos y una marcada hiperactividad, sino que también trae consigo diversos niveles de estrés, lo que puede provocar y deteriorar significativamente la calidad de vida.

Incluso, es común que las personas que, a consecuencia de la ansiedad, experimenten alteraciones en la alimentación patrones de sueño, dolores físicos, etc.

De acuerdo a ello, las terapias actuales, en su mayoría, se centran en abordar el pensamiento negativo y patrones comunes, proporcionando herramientas efectivas para gestionar y controlar la ansiedad.

¿Qué tipo de psicólogo trata la ansiedad?

Existen diferentes técnicas y procedimientos reconocidos y ampliamente validados para abordar la ansiedad. Sin embargo, es primordial que cualquier sea el método aplicado, quienes estén detrás de esa gestión sean profesionales debidamente capacitados. Por ello, es recomendable buscar terapeutas que cuenten con la información, formación adecuada y experiencia específica en tratamientos de la ansiedad.

A pesar de que en las universidades y mallas curriculares se enseñan algunas técnicas básicas para trabajar la ansiedad, no es completa la información que se debe saber para abordarla. Aspectos como el manejo de pensamientos, preocupación, pensamientos repetitivos, suelen requerir una formación y experiencia más profunda.

Por lo tanto, es vital que quienes estén en el área de la salud mental y quieran dedicarse al abordaje de la ansiedad, se especialicen y capaciten en el campo.

¿Cuáles son los beneficios de la terapia para la ansiedad?

El principal beneficio de la terapia para la ansiedad es ayudar a que las personas se enfoquen en el presente. A pesar de que puedan surgir pensamientos y preocupaciones, la terapia brinda herramientas para mantenerse anclados al momento actual, permitiéndoles prepararse adecuadamente para los desafíos.

Gracias a ello, pueden organizar y planificar, por ejemplo, sus estudios, cuando individuos tienen ansiedad académica el malestar se podría reducir y recuperar la calidad de vida.

Luego de que las personas realicen terapia para la ansiedad el malestar disminuye y la calidad de vida mejora, lo que se visibiliza a través de mejoras en su alimentación, sueño y bienestar general.

¿Cómo funciona la terapia para la ansiedad?

La terapia para la ansiedad aborda múltiples dimensiones. En primer lugar, busca que los pacientes canalicen y manejen sus recursos internos para gestionar y afrontar situaciones estresantes, lo que, por ejemplo, mejora sus relaciones interpersonales y calidad de vida.

La ansiedad puede manifestarse de diversas maneras y en cualquier etapa de la vida, en la infancia, niñez, adolescencia, adultez, y/o persona mayor. Algunas personas experimentan síntomas predominantes físicos, mientras que otras pueden mostrar alteraciones en su conducta alimentaria, que frecuentemente es un indicativo o reflejo de una ansiedad subyacente no tratada.

El propósito y objetivo central de los distintos enfoques terapéuticos es brindar una comprensión más profunda de las razones de la ansiedad y cómo se podría cambiar la reacción ante ellos. Algunas modalidades terapéutica incluso proporcionan técnicas prácticas para ayudar a replantear los pensamientos negativos y cambiar comportamientos.

En este sentido, existen diversas herramientas para la ansiedad  dependiendo de cada edad. 

¿Te interesa especializarte en ansiedad?

Curso: Terapia Breve para la ansiedad

Descargar

En adultos

Se utilizan herramientas como el Mindfulness tradicional, que ayuda a centrarse en el presente y a desarrollar una mayor conciencia de los pensamientos y emociones propias.

Además, se enseñan estrategias y/o técnicas para el manejo de pensamientos negativos, compartiendo una perspectiva equilibrada y positiva.

En niños y adolescentes

En el caso de NNA (niños, niñas y adolescentes), en niños se enseñan técnicas de meditación, respiración y autoestima, utilizando comúnmente la imaginación, los objetos, peluches, etc.

Mientras que en el caso de adolescentes, se pone énfasis en el manejo de pensamientos negativos, dada la prevalencia de estos en esta etapa de la vida. Se utilizan herramientas adaptadas a desafíos y experiencias especificas, ayudándoles a enfrentar presiones sociales, académicas y emocionales.

Personas de la tercera edad

En el caso de personas mayores, se utilizan técnicas que tienen que ver con el autocuidado y bienestar general. En este caso, las herramientas se adaptan considerando las capacidades físicas del individuo en esa etapa, garantizando que sean accesibles y beneficiosas.

Por ejemplo, en lugar de promover ejercicios de alta intensidad como ir a un gimnasio, se recomienda e incentiva la participación en actividades recreativas como clases de zumba, caminatas grupales, ejercicios de estiramiento, etc. Asimismo, se ofrecen espacios de socialización y conversación.

Referencias

  • Organización Mundial de la Salud. (2022). La pandemia de COVID-19 aumenta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20informe%20cient%C3%ADfico%20publicado,%25)%20en%20todo%20el%20mundo.
  • Mayo Clinic. Trastornos de ansiedad. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/diagnosis-treatment/drc-20350967

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
0
240
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749146400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis
Descripción del Diplomado Este programa busca que los y las participantes puedan abordar la clínica psicoanalítica en diversos contextos y casos. Permitirá comprender y abordar el malestar subjetivo desde la ética y la estrategia analítica.  Los participantes podrán conocer los conceptos fundamentales para el abordaje clínico, valorar la importancia de las entrevistas preliminares, la presentación y observación de casos clínicos, conocer la importancia de la ubicación de la posición subjetiva del paciente, y el alivio subjetivo que este implica. Podrán además, comprender los casos clínicos desde un enfoque estructural, la relación que el psicoanálisis tiene con la salud mental y la salud pública, la importancia de la estrategia en la psicosis y los casos graves, como también comprender el abordaje de la clínica de las urgencias subjetivas, es decir la presentación clínica de sujetos desestabilizados. Finalmente, en los siete módulos del programa, los participantes podrán comprender la importancia de tratar los casos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que implica la valoración del saber del paciente, la dignificación de su palabra, y los efectos que esta perspectiva tiene en el alivio del malestar subjetivo. Para esto, analizarán los principios centrales que orientan esta práctica, y podrán ejecutar diversas estrategias clínicas asociadas a las temáticas mencionadas.
Aplicar estrategias clínicas psicoanalíticas en diversos casos y contextos, a través del ciclo vital. Los participantes podrán analizar casos clínicos y contextos de la salud mental, desde la perspectiva de la lógica del caso, la lógica de la cura y la posición clínica.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el ejercicio clínico del psicoanálisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,Ps. Valentina Correa ,PhD (c). Mg. Ps. Pietro Montagna ,Mg. Ps. Francisco Cubillos ,Mg. Ps. Andrés Beytia ,Mg. Ps. Gonzalo López ,Mg. Ps. Rodrigo Aguilera ,PhD. Mg. Ps. José Cabrera ,PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,Mg. Ps. Magdalena Barañao ,PhD. Mg. Ps. Consuelo Spencer ,PhD. Mg. Ps. Pablo Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniela Dighero ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
0
240
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico - Adipa

Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

Ver detalle + cart
30000
1749286800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Mindfulness , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa MBCT (Mindfulness-Based Cognitive Therapy – Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness) integra prácticas de mindfulness con la terapia cognitivo-conductual. Fue desarrollado por los profesores Williams, Teasdale y Segal como una intervención para reducir el riesgo de recaídas en personas con depresión recurrente, demostrando ser al menos tan eficaz como el tratamiento farmacológico (Kuyken et al., 2016). Desde su creación, el MBCT ha ampliado su alcance más allá del contexto clínico, siendo aplicado en entornos educativos y en la población general, gracias a su enfoque en la comprensión profunda de los factores que generan malestar psicológico. Este programa permite a los participantes desarrollar habilidades para reducir la preocupación, la rumiación y la reactividad cognitiva y emocional. El MBCT es una intervención respaldada por la evidencia y recomendada por diversas guías clínicas. En el Reino Unido, la guía NICE (Instituto Nacional para la Salud y Excelencia Clínica) lo recomienda desde 2004, y en 2009 fue declarado de implementación prioritaria en el sistema público de salud. En España, la guía clínica del Sistema Nacional de Salud (SNS) lo incluyó en 2014 como tratamiento de primera elección para la prevención de recaídas y el abordaje de la depresión leve y moderada, recomendación que fue reafirmada en su actualización de mayo de 2023. Este curso está diseñado para que terapeutas conozcan en profundidad el programa MBCT, incluyendo su marco conceptual, evidencia científica, mecanismos de cambio y adaptaciones. A través de ejercicios prácticos y meditaciones guiadas, los participantes podrán experimentar y aplicar los principios del MBCT en su ejercicio clínico.
Comprender e incorporar el conocimiento y las habilidades básicas del programa Terapia cognitiva basada en Mindfulness (MBCT) a nivel personal y en la práctica profesional para beneficio personal y de los pacientes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: MBCT (Mindfulness-based Cognitive Therapy): Marco conceptual, mecanismos de cambio y prácticas esenciales
Mg. Ps. Estrella Fernández ,
0
8
Curso: MBCT (Mindfulness-based Cognitive Therapy): Marco conceptual, mecanismos de cambio y prácticas esenciales - Adipa

Curso: MBCT (Mindfulness-based Cognitive Therapy): Marco conceptual, mecanismos...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos