Letter testimonies
Flecha de Adipa

Terapia de parejas después de una infidelidad: cómo sanar y perdonar

Las relaciones afectivas son esenciales para las personas y la infidelidad puede amenazar el bienestar mental o emocional de sus partes.

Terapia de parejas después de una infidelidad: cómo sanar y perdonar

Según la Real Academia Española, la infidelidad es definida como la falta de fidelidad, de lealtad. En la práctica, esto tiene diversas interpretaciones que se enmarcan en la construcción de cada persona y los límites que establece en la relación, lo que está influenciado por su entorno, la cultura, su historia, etc. Es decir, el comportamiento considerado infidelidad depende de cada persona.

Estos eventos pueden ser traumáticos, pues dañan el vínculo de confianza de una pareja; sin embargo, si es posible superar el golpe que este puede generar, con trabajo y voluntad.

En ADIPA realizamos este blog gracias a artículos de nuestro docente, Rodrigo Jarpa, psicólogo y doctor en sexualidad humana. En estos, el especialista profundiza en aspectos fundamentales sobre este problema y sus cifras conocidas.

La infidelidad no ocurre porque se es infeliz en la relación

En la realidad, los estudios demuestran que un 56% de los hombres y un 34% de las mujeres que habían sido infieles en un matrimonio dijeron ser “feliz” o “muy feliz” en sus relaciones. No obstante, en los compromisos de largo plazo se comprobó que los hombres que tenían “aventuras” tenían una satisfacción marital alta, mientras que para las mujeres era baja.

Probablemente, lo anterior sea la explicación para que la mayoría de las parejas sobrevivan la infidelidad. El decidir continuar la relación es un desafío importante porque recuperarse de este es doloroso y desafiante; sin embargo, las parejas no solo sobreviven, sino que crecen a partir de la experiencia de reconstrucción de confianza y volver a encaminar la relación hacia el respeto, cuidado, amistad y pasión.

Infidelidad sexual y emocional

“La traición está en el ojo del observador”, dice Jarpa. Y es que para algunos la infidelidad puede ocurrir cuando la pareja crea un vínculo emocional con otra persona, mientras que otros pueden considerarlo únicamente cuando hay contacto sexual. Por ello, es relevante que en las relaciones se respete y valide los sentimientos del otro, por medio de acciones que hagan sentir seguridad en la relación.

Respecto a esto, en la revista de Psicología evolutiva fue publicado el 2013 que a los hombres heterosexuales les afecta más el contacto sexual que el enamoramiento. Mientras que la mayoría de mujeres de esa orientación sexual, les preocupa más que su pareja se enamore de otra persona, independiente de si hubo o no sexo.

La infidelidad puede ocurrir como una exploración de identidad

En el año 2014 fue publicado un estudio sobre Ashley Madison, sitio de citas para personas con pareja. A través del análisis de los usuarios se llegó a la conclusión de que los hombres tienen más probabilidades de ser infieles si su edad termina con el número 9. Lo que puede ser explicado porque antes de llegar a los 40 o 50 las personas buscan redefinir el sentido de su vida y la identidad, lo que puede incluir cambiar de pareja.

A pesar de lo anterior, la mayoría de las “aventuras” terminan. No importa que tan sexis, revitalizantes y adictivas parezcan, ya que después de la idealización sobre el/la amante, la mayoría reconoce que todo el mundo tiene sus defectos. Todos tenemos puntos buenos y malos, y durante el enamoramiento solo nos centramos en los buenos, lo que es efímero.

Recuperarse de la infidelidad

Después de descubrir un romance secreto, los sentimientos que surgen son tan abrumadores que es difícil saber qué hacer para comenzar a volver a encaminar la relación. El experto dice que se puede llegar a experimentar la misma sintomatología que hay en un cuadro de estrés postraumático. Por ello, un buen terapeuta que se especializa en lidiar con este problema es una gran ayuda en el proceso de recuperación.

Por último, recuerda Jarpa, la recuperación de la infidelidad lleva tiempo, uno o dos años. Los altibajos son esperables en el proceso. Todos quisiéramos librarnos del dolor lo más rápido posible, pero si las cosas vuelven a la “normalidad” muy pronto, probablemente estemos evitando o escondiendo los sentimientos, lo que nos afecta a largo plazo.

Aprende a tratar este problema

En ADIPA impartiremos el curso “Intervenciones clínicas en torno a quiebres de pareja por infidelidades”.  Rodrigo Jarpa enseñará estrategias prácticas para un abordaje efectivo en la terapia en relación con los distintos tipos de infidelidades.

El docente definirá de una forma más completa de qué se trata la infidelidad, los mitos, consecuencias esperables tras el descubrimiento y qué información es necesaria para la terapia. Además, enseñará cómo trabajar el perdón en la pareja, autocompasión, aceptación, resiliencia, entre otros esenciales para lograr el “futuro deseado” por los pacientes.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
18

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1750442400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: La autoestima es un componente central del desarrollo psicológico y emocional, especialmente relevante durante la adolescencia y la adultez joven, etapas marcadas por intensos cambios identitarios, sociales y cognitivos. En estos periodos, se consolidan esquemas de autovaloración que inciden significativamente en el bienestar, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la salud mental en general. Desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la autoestima se entiende como el resultado de procesos cognitivos, emocionales y conductuales mediados por creencias centrales y pensamientos automáticos que las personas desarrollan desde etapas tempranas. En muchos casos, una baja autoestima se encuentra vinculada a esquemas disfuncionales, autocrítica excesiva y patrones de evitación que perpetúan una visión negativa de sí mismo. Este curso propone una revisión teórico-práctica del abordaje de la autoestima desde la TCC clásica y sus desarrollos contemporáneos, integrando herramientas clínicas para la evaluación y formulación de casos, así como técnicas de intervención adaptadas a las características de adolescentes y adultos jóvenes. Se abordarán elementos diferenciales del trabajo terapéutico en ambas etapas, considerando variables evolutivas, contextuales y socioculturales que influyen en la construcción de la identidad y la percepción personal.
Fortalecer las competencias clínicas para la evaluación e intervención en problemáticas de autoestima en adolescentes y adultos jóvenes, mediante el uso de estrategias basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual y sus desarrollos de tercera ola.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Trabajadores Sociales entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,
0
8
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde...

Ver detalle + cart
22990
1751047200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos afectivos representan uno de los motivos más frecuentes de consulta y derivación a profesionales de la salud mental, tanto en el ámbito público como privado. También, están entre las patologías más sobrediagnosticadas. Saber explorar la afectividad, e identificar o descartar la presencia de trastornos anímicos, es una habilidad necesaria para todo aquel que se desempeñe en el ámbito clínico. Luego, viene la tarea de evaluar la gravedad del trastorno tomando en cuenta una serie de factores, y generar hipótesis comprensivas sobre el caso en cuestión. En ese momento, aparecen los aportes de la teoría psicoanalítica, que a su vez orientan también las opciones terapéuticas. En este curso, se ofrece un recorrido, breve pero reflexivo, por la psicología y psicopatología de los procesos afectivos, la comprensión psicoanalítica de los afectos y los trastornos afectivos, para llegar a la cuestión del diagnóstico y de los abordajes psicoterapéuticos posibles desde el psicoanálisis.
Brindar a los participantes conocimientos y herramientas para el diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del ánimo desde una perspectiva psicoanalítica.
Este curso está dirigido a psicólogos, estudiantes del último año de psicología, psiquiatras, becados de psiquiatría, médicos y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el campo de la intervención en salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
23
8
-23%
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos - Adipa

Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos

Ver detalle + cart
22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart
40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos