Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Terapia DBT: Su rol en el tratamiento de la desregulación emocional

La Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) ha emergido como un enfoque clave en el tratamiento de trastornos emocionales complejos. A través de su combinación única de técnicas, DBT ayuda a aquellos que enfrentan desafíos en la regulación emocional, promoviendo una vida más equilibrada y controlada. Si quieres conocer más sobre cómo esta terapia puede marcar la diferencia, ¡sigue leyendo!

Terapia DBT: Su rol en el tratamiento de la desregulación emocional

La Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) es un enfoque terapéutico que ha transformado el tratamiento de los trastornos emocionales complejos, especialmente aquellos relacionados con la desregulación emocional, como el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).

Desarrollada por la Dra. Marsha Linehan en la década de 1980, la DBT ha demostrado ser eficaz no solo para tratar el TLP, sino también para otros trastornos relacionados con la impulsividad, la autoagresión y las dificultades interpersonales.

Este artículo, realizado en colaboración con el experto y docente de Adipa, TS. Juan Pablo Tagle, profundiza en los componentes fundamentales de la DBT, su aplicación en la práctica clínica, y cómo este enfoque puede mejorar significativamente la vida de los pacientes que luchan con trastornos emocionales.

¿Qué es la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT)?

La Terapia DBT es un enfoque terapéutico desarrollado por la Dra. Marsha M. Linehan, que fue diseñado para tratar a personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) y otros trastornos relacionados con la desregulación emocional. Este enfoque se caracteriza por combinar técnicas de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) con prácticas de mindfulness y principios de la filosofía zen, con el objetivo de enseñar a los pacientes a regular sus emociones y comportamientos.

Específicamente, el término “dialéctico” hace referencia a la capacidad de reconciliar puntos de vista opuestos para lograr un equilibrio. Como bien señala el experto, TS. Juan Pablo Tagle, esta terapia se centra en “la capacidad de conciliar dos perspectivas aparentemente contradictorias. Este equilibrio entre lo emocional y lo racional es fundamental para ayudar a los pacientes a regular sus emociones y tener conductas más adaptativas.”

¿Para qué tipo de trastornos es recomendable la Terapia DBT?

Originalmente, este tratamiento fue diseñado para tratar a personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), un trastorno caracterizado por una fuerte inestabilidad emocional, impulsividad y dificultades en las relaciones interpersonales. Sin embargo, con el tiempo se ha demostrado que la terapia DBT también puede ser útil para el abordaje de otras afecciones relacionados con la desregulación emocional, como los trastornos de la conducta alimentaria y los trastornos por abuso de sustancias.

Un caso particularmente relevante es el tratamiento de adolescentes con problemas de regulación emocional. En estos casos, la DBT es especialmente efectiva porque enseña a los jóvenes a lidiar con sus emociones intensas de una manera saludable y a desarrollar habilidades para manejar las dificultades interpersonales. Según señala el docente,TS. Juan Pablo Tagle, la participación de los padres en el proceso terapéutico es un componente clave en el éxito de la DBT para adolescentes. La colaboración familiar permite que las habilidades aprendidas en la terapia sean reforzadas en casa, creando un entorno validador y consistente que favorece el desarrollo de habilidades emocionales en los jóvenes.

¿Cómo se aplica la Terapia DBT y cuáles son sus componentes clave?

La DBT es un tratamiento altamente estructurado que incluye varios componentes interrelacionados, cada uno diseñado para abordar diferentes aspectos de la desregulación emocional y las conductas destructivas. Estos componentes son:

Terapia Individual

En la terapia individual, el terapeuta trabaja directamente con el paciente para identificar problemas específicos y desarrollar estrategias para abordarlos. El objetivo principal de esta fase es reducir las conductas autodestructivas, como el suicidio, las autolesiones y las conductas impulsivas. Además, se enfoca en mejorar las habilidades emocionales del paciente, ayudándolo a regular sus emociones intensas y a establecer metas realistas para el futuro.

Entrenamiento en habilidades grupales

Este componente es fundamental para enseñar a los pacientes las habilidades necesarias para gestionar sus emociones y mejorar sus relaciones interpersonales. Los pacientes participan en sesiones grupales donde aprenden técnicas de mindfulness, regulación emocional, efectividad interpersonal y tolerancia al malestar. El entrenamiento grupal ofrece un entorno de apoyo en el que los pacientes pueden practicar y aprender unos de otros.

Coaching telefónico

El coaching telefónico proporciona un apoyo adicional fuera de las sesiones terapéuticas. A través de llamadas telefónicas, los pacientes pueden recibir orientación en tiempo real durante situaciones de crisis, lo que les permite aplicar las habilidades aprendidas en la terapia en momentos de necesidad inmediata. Esta característica innovadora facilita la integración de las habilidades en la vida cotidiana.

Estructura y Duración de la Terapia DBT

El tratamiento de la DBT sigue una estructura en fases que comienza con la evaluación y motivación del paciente, seguida de la fijación de objetivos a corto y largo plazo. En las primeras fases, el enfoque se centra en reducir las conductas autodestructivas y enseñar habilidades emocionales básicas. A medida que avanza, se amplía para abordar problemas más complejos, como traumas no resueltos, relaciones interpersonales disfuncionales y otras dificultades emocionales.

Por lo general, el tratamiento de DBT tiene una duración de aproximadamente nueve meses, aunque la duración exacta depende de las necesidades individuales de cada paciente. Las sesiones son semanales e incluyen tanto terapia individual como grupal. En algunos casos, el tratamiento puede extenderse si se considera necesario para abordar problemas más profundos, como traumas pasados o dificultades persistentes en las relaciones interpersonales.

¿Qué habilidades enseña la Terapia DBT a los pacientes?

El entrenamiento en habilidades es un aspecto esencial de la DBT, y se enfoca en cuatro áreas fundamentales para ayudar a los pacientes a regular sus emociones y mejorar sus comportamientos:

Mindfulness

Esta habilidad enseña a los pacientes a estar presentes en el momento, observando sus pensamientos, emociones y comportamientos sin juzgarlos. El mindfulness permite a los pacientes desarrollar una mayor conciencia de sí mismos, lo que facilita el manejo de las emociones intensas y reduce las respuestas impulsivas.

Efectividad interpersonal

Los pacientes aprenden a mejorar sus habilidades para interactuar de manera efectiva con los demás. Esto incluye aprender a decir “no” de manera asertiva, expresar sus necesidades de manera clara y resolver conflictos sin dañar las relaciones. La efectividad interpersonal es crucial para mejorar la calidad de las relaciones sociales y familiares.

Regulación emocional

Esta habilidad enseña a los pacientes a manejar y ajustar sus emociones intensas. Los pacientes aprenden a reconocer sus emociones, identificar sus desencadenantes y utilizar técnicas para calmarse antes de actuar de manera impulsiva.

Tolerancia al malestar

Los pacientes aprenden a manejar el malestar emocional sin recurrir a conductas destructivas, como la autolesión o el abuso de sustancias. La tolerancia al malestar también implica aceptar la realidad tal como es, sin intentar cambiarla de inmediato, lo que ayuda a los pacientes a lidiar con el sufrimiento de manera saludable.

Cada una de estas habilidades se enseña de manera gradual, con los pacientes practicando cada una a lo largo del tratamiento. Aunque todas son importantes, cada paciente puede encontrar que algunas habilidades son más relevantes para sus necesidades individuales, dependiendo de su historia y su situación emocional.

Desafíos de la Terapia DBT

Según el especialista, TS. Juan Pablo Tagle, uno de los principales desafíos de la DBT es la necesidad de práctica constante. Las habilidades aprendidas durante las sesiones deben aplicarse regularmente en la vida diaria para integrarse de manera efectiva. La práctica fuera de las sesiones es fundamental para que los pacientes logren un cambio duradero en sus comportamientos y emociones. Como señala el docente de Adipa, “uno de los mitos más comunes sobre la DBT es que, una vez que los pacientes comienzan la terapia, no necesitan practicar fuera de las sesiones. Sin embargo, lo que se les enseña es que la práctica constante es esencial para incorporar realmente las habilidades en su vida cotidiana.”

Otro reto importante es la duración del tratamiento. La DBT requiere un compromiso prolongado, ya que su éxito depende de cómo los pacientes aplican las habilidades en su vida cotidiana y enfrentan sus dificultades emocionales. Aunque el proceso puede parecer lento, la práctica y la constancia son clave para lograr un cambio significativo y sostenible a largo plazo.

¡Especialízate en el tema!

Curso: Terapia Conductual Dialéctica (DBT): Una Terapia para Pacientes con Trastorno de Personalidad Limítrofe

Me interesa

Referencias

ADIPA. (s.f.). Curso en Terapia Dialéctica Conductual para Trastorno Límite de Personalidad. Recuperado de https://adipa.cl/cursos/trastorno-limite-personalidad-terapia-dialectica-conductual/

Boggiano, J. P., & Gagliesi, P. (2018). Terapia dialectico conductual. Introducción al tratamiento de consultantes con desregulación emocional. Argentina: Editorial de la universidad nacional de la plata. Recuperado de https://www.intercontext.org/wp-content/uploads/2022/04/DBT-BOGGIANO-Y-GAGLIESI.pdf

de la Vega, I., & Quintero, S. S. (2013). Terapia dialéctico conductual para el trastorno de personalidad límite. Acción psicológica, 10(1), 45-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030771005.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
30
140
-30%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos