Letter testimonies
Flecha de Adipa

Síntomas de trastorno obsesivo compulsivo y su abordaje integral

Descubre los principales síntomas y características del trastorno obsesivo compulsivo como su correcto tratamiento y diagnóstico en el área de la intervención clínica.

Síntomas de trastorno obsesivo compulsivo y su abordaje integral

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición mental que afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo y que produce que las personas tengan pensamientos, sentimientos, ideas o sensaciones obsesivas.

Este trastorno requiere de un abordaje integral como evaluaciones efectivas realizadas por especialistas del área de la salud mental. Un correcto tratamiento en esta área es esencial ya que se puede controlar y disminuir la sintomatología de las y los consultantes, mejorando su calidad de vida y bienestar emocional.

Es por ello que en este artículo te explicamos qué es el trastorno obsesivo compulsivo y sus principales síntomas, diferenciando los síntomas de obsesión y compulsión como también, profundizamos en el tratamiento y diagnóstico de este trastorno.

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo?

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno de salud mental caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones que afectan de manera significativa la calidad de vida de quienes lo experimentan. Esta condición mental genera que las personas tengan pensamientos, sentimientos, ideas o sensaciones obsesivas, así como comportamientos compulsivos, que lleva a las personas a repetir acciones indefinidamente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),  el TOC ocupa el décimo lugar entre las enfermedades más incapacitantes. Asimismo, el TOC tiene distintas formas de manifestarse en las personas. Cada caso requiere de necesidades como apoyos específicos basados en el historial de él o la consultante.

No obstante, existen pautas y aspectos generales que permiten identificar su sintomatología y un oportuno diagnóstico. Según el psicólogo, Fundador y Director de HablemosdeTOC, Tomás Miño, el diagnóstico de este trastorno es eminentemente clínico ya que no existen pruebas ni test para realizar un diagnóstico.

“Lo que se recomienda si se sospecha de TOC, es que uno pueda ir con algún profesional de la salud mental, ya sea psicólogo o psiquiatra”, afirmó el experto.

¡Especialízate!

Obtén nuevos conocimientos sobre el TOC

Curso: Trastorno Obsesivo Compulsivo en niños y adolescentes: Evaluación y abordaje

Más información aquí

Síntomas de trastorno obsesivo compulsivo

Es esencial reconocer e identificar los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo para su tratamiento. Como mencionamos con anterioridad, este trastorno presenta principalmente síntomas y signos de carácter obsesivo como también, compulsivo.

Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y no deseados, mientras que las compulsiones son comportamientos o actos mentales repetitivos que una persona siente la necesidad de realizar para reducir la ansiedad o prevenir algún evento temido. “Es por ello que hay signos o síntomas que son visibles y otros que no”, asegura Tomás Miño.

Signos y síntomas de trastorno obsesivo compulsivo

El trastorno obsesivo compulsivo presenta signos y síntomas generales que permiten su detección y posterior abordaje. Es esencial comprender que cada caso y la manifestación de este trastorno, depende de él o la consultante como también, se requiere descartar otros problemas de salud mental.

A continuación, te dejamos algunos signos y síntomas generales del trastorno obsesivo compulsivo:

  • Altos niveles de estrés.
  • Presencia de ansiedad y malestar emocional.
  • Conductas compulsivas.
  • Presencia de pensamientos, ideas o imágenes intrusivos.
  • Preocupación excesiva.
  • Ataques de pánico.
  • Bajos estados de ánimo y sentimientos de temor.

Síntomas de obsesión

Como vimos con anterioridad, las obsesiones se caracterizan por ser pensamientos, ideas, recuerdos, imágenes, entre otros, que la persona presenta de forma recurrente y no deseados.

“A la persona le aparecen estos pensamientos en la cabeza pero no quiere estar pensando en ellos. Sin embargo, se le aparecen igual y se quedan instauradas en su cabeza. Es por ello que la persona experimenta un alto nivel de angustia ya que aparecen de forma muy intrusiva, provocando mucho estrés”, aseguró el psicólogo, Tomás Miño.

A continuación, te mencionamos algunos síntomas de obsesión de este trastorno:

  • Pensamientos, impulsos o imágenes mentales repetitivos, persistentes y no deseados.
  • Miedo a los gérmenes o a la contaminación.
  • Miedo a perder o extraviar algo.
  • Preocupaciones por perjuicios que puedan afectar al consultante como a otros.
  • Pensamientos prohibidos o no deseados que involucran sexo o religión.

Síntomas de compulsión

En el caso de la compulsión, se refiere a todos los comportamientos y acciones repetitivas que realiza una persona para reducir la ansiedad que le genera sus obsesiones. “Las compulsiones son las acciones que las personas hacen para anular estos pensamientos como obsesiones intrusivas”, explicó Tomás Miño.

Sin embargo, estas acciones compulsivas ofrecen un alivio limitado ya que no aseguran calmar la ansiedad ni mucho menos, eliminar ideas o pensamientos obsesivos. Incluso, en algunos casos, interfieren e impactan de forma negativa en el bienestar emocional de la persona.

A continuación, te mencionamos algunos síntomas o manifestaciones de la compulsión en este trastorno:

  • Lavado repetitivo de las manos u otros objetos.
  • Contar, ordenar o reorganizar cosas en un modo compulsivo.
  • Llevar a cabo rituales, orar o repetir palabras en silencio.
  • Acumulación de objetos.
  • Realizar acciones repetitivas.
  • Cumplir una rutina estricta.

💡 Los niños pueden padecer un Trastorno Obsesivo-Compulsivo cuando los pensamientos y comportamientos que se sienten obligados a hacer les ocupan mucho tiempo (más de una hora al día), interfieren en sus actividades o les hacen sentirse muy mal.

Causas de trastorno obsesivo compulsivo

No existen causas definitivas para el trastorno obsesivo compulsivo, sino más bien, existen diversas teorías y evidencias que demuestran el desarrollo de este trastorno . “En la actualidad todavía no se sabe a ciencia cierta, cuáles son las causas y orígenes del TOC. Lo que sí se ha visto son cuáles son las hipótesis más probables”, comentó Tomás Miño.

A continuación te dejamos algunas causas del trastorno obsesivo compulsivo:

Genética

Para Tomás Miño, docente de ADIPA y experto en TOC, la causa que más se ha desarrollado y estudiado es la hipótesis de la herencia genética. Según la evidencia científica, existe un alto componente genético en el trastorno obsesivo compulsivo. Se ha observado que si alguno de los padres tiene TOC, aumenta la probabilidad de que se lo herede a sus hijos.

“Actualmente en Chile estamos llevando a cabo una investigación para evaluar, las herencias genéticas del TOC en población latina y estamos participando Chile y muchos países de Latinoamérica para tener información justamente de la región”, aseguró Tomás Miño.

Factores neurobiológicos

Existen cambios en la química natural del cuerpo y en las funciones cerebrales que tendrían un impacto en su aparición, por ejemplo: una baja de serotonina.

“Se ha visto que hay unas ciertas zonas del cerebro que funcionan de manera distinta en las personas con TOC, donde hay ciertos circuitos que están más alimentados como los núcleos de la base, la zona prefrontal, la amígdala, etcétera, que son ciertas zonas que están hiperactividas y que se ha visto que las personas entran en este loop obsesivo debido a este funcionamiento del circuito cerebral “, aseguró Tomás Miño.

Factores ambientales

Experiencias traumáticas o estresantes pueden desencadenar o agravar los síntomas.

🗞️Si te interesa profundizar más sobre estas causas, te invitamos a leer el artículo Bases biológicas del trastorno obsesivo compulsivo.

Tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo

El tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo debe ser realizado por un experto o experta de salud mental que tenga conocimientos en esta área. Asimismo, debe realizarse un correcto diagnóstico para después, definir un tratamiento adecuado a él o la consultante respecto a su sintomatología e historia clínica.

¡Aprende con Adipa!

Profundiza sobre el diagnóstico de TOC en este seminario

Trastorno Obsesivo Compulsivo en Adultos: Diagnóstico y Tratamiento

Haz click aquí

¿Cómo se diagnostica el trastorno obsesivo compulsivo?

Según el Director de HablemosdeTOC, Tomás Miño, el correcto diagnóstico del trastorno obsesivo compulsivo se basa principalmente en llevar a cabo una entrevista clínica exhaustiva donde se evalúe los síntomas de él o la consultante.

“Para hacer el diagnóstico de TOC, tiene que haber una presencia de obsesiones y/o compulsiones que quitan por lo menos más de una hora al día. Asimismo, este tipo de obsesión y compulsiones debe generar un gran nivel de estrés o angustia como también, síntomas motores como mentales”, señaló Tomás Miño.

Es por ello que en esta entrevista clínica se debe consultar sobre indicadores de obsesiones y compulsiones como evaluar aspectos entorno al tiempo y la angustia que les genera la sintomatología que presentan. Asimismo, se debe descartar causas médicas asociadas. Por ejemplo, se solicita exámenes de factores inmunológicos cuando son casos de niños, niñas y adolescentes, ya que algunos de estos síntomas responden a infecciones.

En conclusión, para diagnosticar a niños, niñas, adolescentes y adultos debe ser “una entrevista clínica completa, donde también se apliquen exámenes médicos y en caso de ser necesario, buscar apoyo psiquiátrico para la evaluación”, aseguró Tomás Miño.

Te dejamos un resumen de los pasos a seguir para diagnosticar este trastorno:

  1. Asistir a un psicólogo o psiquiatra.
  2. Entrevista clínica exhaustiva.
  3. Descartar causas médicas asociadas.
  4. Delimitar sintomatología y su interferencia. 
  5. Definir si requiere evaluación y tratamiento integral con psicofarmacos.

Terapias para trastorno obsesivo compulsivo

El tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo se basa principalmente en una intervención psicoterapéutica. En el caso de presentar una sintomatología severa y con un gran nivel de interferencia, se requiere complementar con fármacos.

Te dejamos las terapias más utilizadas para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo:

¡Transforma tu carrera!

Revisa este seminario

¿Por qué es urgente contar con más especialistas en el correcto abordaje del TOC?

Más información
  • Terapia cognitivo conductual.
  • Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR).
  • Tratamiento con psicofármacos, principalmente de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos