Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Síntomas de trastorno antisocial de la personalidad

¿Has oído sobre el Trastorno Antisocial de la Personalidad? En este artículo, realizado junto al especialista Mg. Ps. Erick Leonardo Millanao Toledo te explicaremos en profundidad todo acerca de este trastorno.

Síntomas de trastorno antisocial de la personalidad

El trastorno de la personalidad antisocial es reconocido como uno de los trastornos de la personalidad más estudiados y desafiantes de tratar.

Su inclusión en ediciones anteriores del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), como el DSM-IV-TR, el DSM-5 y el DSM-5-TR, subraya su importancia clínica y la relevancia de su comprensión en el área de salud mental psicológica.

Es un tipo de trastorno que suele manifestarse a partir de los 15 años de edad, por lo que la necesidad de una detección temprana y una intervención adecuada por parte de los profesionales es fundamental.

¿Qué es el trastorno antisocial de la personalidad?

Este trastorno es parte de los llamados trastornos de la personalidad, los cuales alteran el conjunto de rasgos que definen a cada individualidad, comprometiendo tanto la manera que tienen las personas de verse a sí mismas como la forma de relacionarse con su contexto.

De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-V) el trastorno de la personalidad antisocial se distingue por un patrón persistente de inatención y vulneración de los derechos de los demás.

Se caracteriza básicamente por un marcado desinterés por lo que pueda ocurrirles a otras personas, además del despliegue de conductas desadaptativas socialmente, llegando incluso al comportamiento delictivo, menciona el especialista Mg. Ps. Erick Leonardo Millanao.

No es extraño que muchos hablen indistintamente de Trastorno Antisocial de la Personalidad y Psicopatía, sin embargo, a partir de los estudios realizados en la psicología forense respecto a este tema, hoy son dos entidades medianamente diferenciadas, aunque muy próximas en dinámicas y estructura.

📖Te recomendamos leer nuestro artículo sobre Psicopatología Criminal.

¿Cuáles son los síntomas de trastorno antisocial de la personalidad?

Como todo trastorno de la personalidad, este abarca diversas dimensiones del ser humano, evidenciando una amplia gama de sintomatología en el ámbito de la conducta.

A menudo, estos síntomas se traducen en:

  • Comportamientos riesgosos e irresponsables, llegando incluso al ejercicio habitual del delito.
  • Engaño y manipulación hacia otros.
  • Hostilidad.
  • Crueldad.
  • Descontrol impulsivo.
  • Consumo problemático de sustancias.

En cuanto al estado de ánimo, tienden a aburrirse fácilmente, especialmente respecto de actividades rutinarias.

Criterios diagnósticos

Para el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-V), el Trastorno Antisocial de la Personalidad se caracteriza por:

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos siguientes:

  1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.
  2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal.
  3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
  4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
  5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
  6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
  7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años.

C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.

D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar.

Factores de riesgo

La manera en que estos se entrelazan para generar una manera particular de relacionarse con el mundo depende de la realidad específica de cada persona con este diagnóstico.

Estarán muy ligados a este tipo de trastorno de la personalidad factores riesgosos asociados al ejercicio de la delincuencia, tales como:

  • Dificultades para avanzar y valorar la escolaridad.
  • Hogares con valoración positiva del comportamiento disruptivo, en donde se naturalice la violencia.
  • Dificultades estructurales para desplegar una relación empática con los demás.
  • Consumo abusivo de sustancias
  • Entre otros.

Tratamiento para el trastorno antisocial de la personalidad

En primera instancia es esencial abarcar tanto el proceso de diagnóstico como el tratamiento para este tipo de trastorno.

Diagnóstico

Hay que diferenciar si la evaluación se efectuará sobre Trastorno Antisocial de la Personalidad, donde claramente el DSM-V es la norma por excelencia al respecto, mientras que, si se pretende evaluar Psicopatía, hoy es la prueba conocida como PCL-R, elaborada por Robert Hare, la cual es el estándar no solo en nuestro país para tal evaluación.

Además, podemos mencionar como indicador la escala de psicopatía del cuestionario MMPI-2.

👉🏽Continua leyendo: Diagnósticos para trastornos mentales.

Tratamiento

Paralelamente, en el tratamiento es sumamente importante diferenciar entre el trastorno antisocial y la psicopatía, ya que aquellas personas que sean diagnosticadas sólo con Trastorno Antisocial de la Personalidad pero no con Psicopatía, podrán responder a planes de tratamiento focalizados e individualizados.

Por otro lado, quienes presenten ambos diagnósticos tendrán mermadas expectativas de mejora.

La importancia de las redes de apoyo

A partir de la base que este trastorno es un fenómeno multicausal, las redes de apoyo son primordiales tanto para mostrar o prevenir un mayor compromiso del individuo con acciones disruptivas, o, en caso de que ya presente un cuadro de Trastorno Antisocial de la Personalidad, podrá constituirse en un factor que catalice procesos de cambio, tal como estudios en las llamadas “carreras delictivas” lo han demostrado.

No obstante, a pesar de que las políticas públicas constantemente pretenden alcanzar una especia de “bala de plata” para solucionar la conducta delictiva, siempre debe considerarse que es un problema complejo, integral y sistémico, finaliza el docente experto.

Referencias

  • DSM.5 (p. 263) https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
  • APA.org https://dictionary.apa.org/antisocial-personality-disorder
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos