Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cuáles son los síntomas de psicopatologías?

En este artículo revisa los síntomas y características de las psicopatologías más comunes. Asimismo, explora las psicopatologías que más afectan a la población adolescente.

¿Cuáles son los síntomas de psicopatologías?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental. Los problemas de salud mental afectan directamente en la calidad de vida de las personas. Cada vez es más urgente la detección temprana de afecciones mentales como también, seguir un tratamiento adecuado para abordar esta problemática y lograr una estabilidad emocional.

El término “psicopatologías” hace referencia a los fenómenos de orden biológico o sociológico que afectan a las personas como también a la rama de la psicología que se enfoca en estudiar, evaluar y tratar estas afecciones.

En este artículo vamos a revisar los síntomas y características principales de las psicopatologías más comunes. Asimismo, exploramos las psicopatologías que más afectan a la población adolescente. Te invitamos a seguir leyendo.

¿Cuáles son los síntomas de psicopatologías?

Los síntomas son informaciones y referencias subjetivas que entrega un enfermo y que son reconocidas como anómalas o causadas por un estado patológico o enfermedad. En el caso de las psicopatologías, conocidas también como trastornos mentales o psiquiátricos, son afecciones de orden biológico y/o sociológico.

“Cuando empezamos a hablar de psicopatología lo que observamos es que hay un trastorno, hay un proceso de enferma que va afectando la salud mental y el funcionamiento de una persona”, afirmó la psicóloga y doctora en Psicología con mención Sistémica, Cognitiva y Neurociencias, Eugenia Escalona.

Los síntomas psicopatológicos no siempre son visibles sino que también, pueden ser más privados y pasar desapercibido por otros (estados de ánimo, actitudes, etc). Asimismo, no todas las psicopatologías presentan los mismos síntomas, por lo que puede variar la sintomatología dependiendo del trastorno que se diagnostique.

Las psicopatologías se van a manifestar en una amplia gama de síntomas

Así lo explicó la experta y docente de Adipa, Eugenia Escalona, “las psicopatologías se van a manifestar en una amplia gama de síntomas y en una amplia gama de comportamientos. Lo importante acá es que van a ir interfiriendo en la vida diaria de una persona y en su entorno inmediato”.

Asimismo, agregó que las causas de las psicopatologías son multifactoriales porque van a depender de los factores genéticos biológicos, psicológicos, ambientales, entre otros.

Es por ello que es relevante profundizar en los síntomas de las principales y más comunes afecciones mentales.

¿Cuáles son las psicopatologías más comunes?

  • Trastorno de ansiedad.
  • Trastornos del Estado de Ánimo.
  • Abuso y dependencia de sustancias.

 

Características de las psicopatologías

Como mencionamos con anterioridad, cada psicopatología conserva su propia sintomatología y no se puede generalizar. Según la experta Eugenia Escalona, la psicopatologías más comunes van a ir variando según la población, la ubicación geográfica, entre otros factores.

A continuación te explicamos las características de las psicopatologías más comunes.

Trastorno de Ansiedad

Según la OMS, a nivel global, se estima que alrededor del 3,6% de la población sufre trastornos de ansiedad en un año determinado. Los trastornos de ansiedad se caracterizan por un miedo y una preocupación excesiva. Algunos de sus síntomas y características son:

  • Inquietud.
  • Fatiga.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Irritabilidad y tensión muscular.
  • Problemas de sueño.
  • Palpitaciones y sudoración excesiva.

Trastornos del Estado de Ánimo

Los Trastornos del Estado de Ánimo son alteraciones en el estado de ánimo que afectan la forma en que una persona se siente emocionalmente y su habilidad para funcionar en la vida diaria. Entre la psicopatología más común dentro de este tipo de trastorno es la depresión. Aproximadamente el 4,4% de la población global padece depresión en un año según la OMS. Esta se caracteriza por:

  • Sentimientos persistentes de tristeza.
  • Pérdida de interés.
  • Fatiga.
  • Cambios en el apetito y sueño.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Pensamientos suicidas.

Abuso y dependencia de sustancias

Uno de los trastornos más comunes en la población es el abuso y dependencia de sustancias. Este se caracteriza por el uso incontrolado y perjudicial de sustancias que afectan en la calidad de la vida cotidiana como el alcohol, drogas y medicamentos.  Algunos de sus síntomas son:

  • Consumo compulsivo.
  • Pérdida de control sobre el uso de la sustancia.
  • Irritabilidad o cambios de humor.
  • Problemas de concentración.
  • Problemas de memoria.
  • Síntomas de abstinencia.

Trastornos alimenticios

Los trastornos alimenticios más comunes son la anorexia y la bulimia. Ambas psicopatologías representan un peligro para la salud tanto física como psicológica de la persona que lo padece. Por lo general, tiene mayor incidencia en jóvenes. Algunos de los síntomas son.

Anorexia

  • Inanición.
  • Pérdida de peso.
  • Amenorrea (ausencia de menstruación).
  • Debilidad física.
  • Pérdida de cabello.

Bulimia

  • Autoinducirse vómitos.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Ansiedad.
  • Inflamación de las glándulas salivales.

Psicopatología más comunes en adolescentes

Te dejamos una lista con las psicopatologías que más afectan a adolescentes.

Trastorno de ansiedad

Según la OMS en 2019, 301 millones de personas sufrían un trastorno de ansiedad, entre ellos 58 millones de niños y adolescentes. Según la psicóloga Eugenia Escalona “vamos a encontrar una tasa de trastorno de ansiedad generalizada debido a la percepción de un medio ambiente que está más demandante, que puede ser más hostil y en esa línea va a ir asociado también a estas ideas de el fracaso académico y una alta preocupación por el desempeño”.

Trastornos depresivos

Asimismo, está muy presente desarrollar depresión en esta etapa. “Existe una pérdida del sentido que viene también con este duelo por la infancia y por esta demanda de “quién soy y cómo voy a construir una identidad”, eso también puede deprimir muchísimo la población adolescente”, aclaró Escalona.

Trastornos alimenticios

“Encontramos una alta incidencia de trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia que se van desarrollando en esta etapa para poder encajar en el estándar hegemónico de belleza”, explicó Eugenia Escalona.

Te puede interesar revisar el seminario de salud mental infantil y juvenil de diagnósticos e intervenciones.

¡Capacítate con ADIPA!

Curso Psicopatología infantil

Descargar

Tratamiento para psicopatologías

Algunas herramientas y mecanismos de tratamiento más comunes incluyen la psicoterapia, las psicoterapias de tercera generación, las terapias de la línea cognitiva conductual, las líneas de la terapia sistémica. Estas son más efectivas para abordar los trastornos mentales.

En tanto a las herramientas terapéuticas, se suelen utilizar una intervención biopsicosocial que cuente con el apoyo de la familia y el grupo primario de amistad para poder acelerar los procesos de recuperación.

“Creo que es importante que los profesionales que trabajamos con personas podamos ir haciendo una trayectoria académica a través de cursos de especialización porque necesitamos ir desarrollando de manera constante experiencias y conocimientos”, finalizó Eugenia Escalona.

Revisa el seminario sobre conceptos introductorios de clínica analítica.

Bibliografía

Figueroba, A. (2019, 8 abril). ¿Qué es la psicopatología? los 6 tipos de trastornos mentales más comunes. EspanaDiario.tipshttps://espanadiario.tips/consejos/psicopatologia-trastornos-mentales-mente

InFOCOP – Ver artículo – Infocop. (2023, 24 mayo). Infocop. https://www.infocop.es/viewarticle/?articleid=1140

Martínez, A. O. R. (2018). Relación entre síntomas psicopatológicos y calidad de vida en mujeres y hombreshttps://www.redalyc.org/journal/686/68656777007/html/

World Health Organization: WHO. (2022). Trastornos mentales. www.who.inthttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos