Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cuáles son los síntomas de psicopatologías?

En este artículo revisa los síntomas y características de las psicopatologías más comunes. Asimismo, explora las psicopatologías que más afectan a la población adolescente.

¿Cuáles son los síntomas de psicopatologías?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental. Los problemas de salud mental afectan directamente en la calidad de vida de las personas. Cada vez es más urgente la detección temprana de afecciones mentales como también, seguir un tratamiento adecuado para abordar esta problemática y lograr una estabilidad emocional.

El término “psicopatologías” hace referencia a los fenómenos de orden biológico o sociológico que afectan a las personas como también a la rama de la psicología que se enfoca en estudiar, evaluar y tratar estas afecciones.

En este artículo vamos a revisar los síntomas y características principales de las psicopatologías más comunes. Asimismo, exploramos las psicopatologías que más afectan a la población adolescente. Te invitamos a seguir leyendo.

¿Cuáles son los síntomas de psicopatologías?

Los síntomas son informaciones y referencias subjetivas que entrega un enfermo y que son reconocidas como anómalas o causadas por un estado patológico o enfermedad. En el caso de las psicopatologías, conocidas también como trastornos mentales o psiquiátricos, son afecciones de orden biológico y/o sociológico.

“Cuando empezamos a hablar de psicopatología lo que observamos es que hay un trastorno, hay un proceso de enferma que va afectando la salud mental y el funcionamiento de una persona”, afirmó la psicóloga y doctora en Psicología con mención Sistémica, Cognitiva y Neurociencias, Eugenia Escalona.

Los síntomas psicopatológicos no siempre son visibles sino que también, pueden ser más privados y pasar desapercibido por otros (estados de ánimo, actitudes, etc). Asimismo, no todas las psicopatologías presentan los mismos síntomas, por lo que puede variar la sintomatología dependiendo del trastorno que se diagnostique.

Las psicopatologías se van a manifestar en una amplia gama de síntomas

Así lo explicó la experta y docente de Adipa, Eugenia Escalona, “las psicopatologías se van a manifestar en una amplia gama de síntomas y en una amplia gama de comportamientos. Lo importante acá es que van a ir interfiriendo en la vida diaria de una persona y en su entorno inmediato”.

Asimismo, agregó que las causas de las psicopatologías son multifactoriales porque van a depender de los factores genéticos biológicos, psicológicos, ambientales, entre otros.

Es por ello que es relevante profundizar en los síntomas de las principales y más comunes afecciones mentales.

¿Cuáles son las psicopatologías más comunes?

  • Trastorno de ansiedad.
  • Trastornos del Estado de Ánimo.
  • Abuso y dependencia de sustancias.

 

Características de las psicopatologías

Como mencionamos con anterioridad, cada psicopatología conserva su propia sintomatología y no se puede generalizar. Según la experta Eugenia Escalona, la psicopatologías más comunes van a ir variando según la población, la ubicación geográfica, entre otros factores.

A continuación te explicamos las características de las psicopatologías más comunes.

Trastorno de Ansiedad

Según la OMS, a nivel global, se estima que alrededor del 3,6% de la población sufre trastornos de ansiedad en un año determinado. Los trastornos de ansiedad se caracterizan por un miedo y una preocupación excesiva. Algunos de sus síntomas y características son:

  • Inquietud.
  • Fatiga.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Irritabilidad y tensión muscular.
  • Problemas de sueño.
  • Palpitaciones y sudoración excesiva.

Trastornos del Estado de Ánimo

Los Trastornos del Estado de Ánimo son alteraciones en el estado de ánimo que afectan la forma en que una persona se siente emocionalmente y su habilidad para funcionar en la vida diaria. Entre la psicopatología más común dentro de este tipo de trastorno es la depresión. Aproximadamente el 4,4% de la población global padece depresión en un año según la OMS. Esta se caracteriza por:

  • Sentimientos persistentes de tristeza.
  • Pérdida de interés.
  • Fatiga.
  • Cambios en el apetito y sueño.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Pensamientos suicidas.

Abuso y dependencia de sustancias

Uno de los trastornos más comunes en la población es el abuso y dependencia de sustancias. Este se caracteriza por el uso incontrolado y perjudicial de sustancias que afectan en la calidad de la vida cotidiana como el alcohol, drogas y medicamentos.  Algunos de sus síntomas son:

  • Consumo compulsivo.
  • Pérdida de control sobre el uso de la sustancia.
  • Irritabilidad o cambios de humor.
  • Problemas de concentración.
  • Problemas de memoria.
  • Síntomas de abstinencia.

Trastornos alimenticios

Los trastornos alimenticios más comunes son la anorexia y la bulimia. Ambas psicopatologías representan un peligro para la salud tanto física como psicológica de la persona que lo padece. Por lo general, tiene mayor incidencia en jóvenes. Algunos de los síntomas son.

Anorexia

  • Inanición.
  • Pérdida de peso.
  • Amenorrea (ausencia de menstruación).
  • Debilidad física.
  • Pérdida de cabello.

Bulimia

  • Autoinducirse vómitos.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Ansiedad.
  • Inflamación de las glándulas salivales.

Psicopatología más comunes en adolescentes

Te dejamos una lista con las psicopatologías que más afectan a adolescentes.

Trastorno de ansiedad

Según la OMS en 2019, 301 millones de personas sufrían un trastorno de ansiedad, entre ellos 58 millones de niños y adolescentes. Según la psicóloga Eugenia Escalona “vamos a encontrar una tasa de trastorno de ansiedad generalizada debido a la percepción de un medio ambiente que está más demandante, que puede ser más hostil y en esa línea va a ir asociado también a estas ideas de el fracaso académico y una alta preocupación por el desempeño”.

Trastornos depresivos

Asimismo, está muy presente desarrollar depresión en esta etapa. “Existe una pérdida del sentido que viene también con este duelo por la infancia y por esta demanda de “quién soy y cómo voy a construir una identidad”, eso también puede deprimir muchísimo la población adolescente”, aclaró Escalona.

Trastornos alimenticios

“Encontramos una alta incidencia de trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia que se van desarrollando en esta etapa para poder encajar en el estándar hegemónico de belleza”, explicó Eugenia Escalona.

Te puede interesar revisar el seminario de salud mental infantil y juvenil de diagnósticos e intervenciones.

¡Capacítate con ADIPA!

Curso Psicopatología infantil

Más información

Tratamiento para psicopatologías

Algunas herramientas y mecanismos de tratamiento más comunes incluyen la psicoterapia, las psicoterapias de tercera generación, las terapias de la línea cognitiva conductual, las líneas de la terapia sistémica. Estas son más efectivas para abordar los trastornos mentales.

En tanto a las herramientas terapéuticas, se suelen utilizar una intervención biopsicosocial que cuente con el apoyo de la familia y el grupo primario de amistad para poder acelerar los procesos de recuperación.

“Creo que es importante que los profesionales que trabajamos con personas podamos ir haciendo una trayectoria académica a través de cursos de especialización porque necesitamos ir desarrollando de manera constante experiencias y conocimientos”, finalizó Eugenia Escalona.

Revisa el seminario sobre conceptos introductorios de clínica analítica.

Bibliografía

Figueroba, A. (2019, 8 abril). ¿Qué es la psicopatología? los 6 tipos de trastornos mentales más comunes. EspanaDiario.tipshttps://espanadiario.tips/consejos/psicopatologia-trastornos-mentales-mente

InFOCOP – Ver artículo – Infocop. (2023, 24 mayo). Infocop. https://www.infocop.es/viewarticle/?articleid=1140

Martínez, A. O. R. (2018). Relación entre síntomas psicopatológicos y calidad de vida en mujeres y hombreshttps://www.redalyc.org/journal/686/68656777007/html/

World Health Organization: WHO. (2022). Trastornos mentales. www.who.inthttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos