Letter testimonies
Flecha de Adipa

Síntomas de ansiedad: ¿cuáles son y cómo prevenirlos?

La ansiedad, como reacción ante situaciones amenazantes, provoca estrés, pánico, miedo y diversas otras sensaciones. Cuando esta respuesta se experimenta con frecuencia, nos enfrentamos a un trastorno de ansiedad. ¿Cuáles son los síntomas más habituales en quienes lo padecen? En este artículo de Adipa, elaborado junto al docente y profesional PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez, exploraremos en detalle el fenómeno de la ansiedad.

Síntomas de ansiedad: ¿cuáles son y cómo prevenirlos?

La ansiedad es una respuesta emocional normal que se caracteriza por sentimientos de tensión, preocupaciones y cambios físicos como el aumento de tensión arterial. Sin embargo, cuando se vuelve frecuente y abrumadora, puede ser indicativa de un trastorno de ansiedad.

A nivel mundial, los trastornos de ansiedad son las enfermedades mentales más comunes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 264 millones de personas en el mundo sufren de trastornos de ansiedad, lo anterior se ha acrecentado luego de la pandemia.

Tras esto, el profesional del área PhD. Mg. Ps. Jonathan Martinez agrega: “Un artículo publicado durante el año 2023 de mi autoría da cuenta de que los niveles de ansiedad por ejemplo en las poblaciones jóvenes chilenas, está por sobre el 50%, por lo tanto, esto se está transformando en un problema de salud pública importante, y los profesionales de la salud deben estar preparados para esto”.

👉🏽Lee el artículo completo del autor “Prevalencia y variables asociadas a depresión, ansiedad y estrés en estudiantes chilenos de educación superior, pospandemia“.

¿Cuáles son los síntomas de ansiedad?

Los síntomas de la ansiedad suelen aparecer durante la infancia o adolescencia, afectando diversas actividades diarias y relaciones con otros.

Son diversos los síntomas que pueden aflorar en una persona que está atravesando ansiedad, pero generalmente incluyen:

Preocupación excesiva

Un rasgo distintivo de la ansiedad es la preocupación excesiva, que se caracteriza por una sensación constante y abrumadora de inquietud sobre varios aspectos de la vida, incluso cuando no hay una causa real para preocuparse.

Esta preocupación es difícil de manejar y con frecuencia provoca un aumento en los niveles de ansiedad, lo que crea un ciclo de preocupación y ansiedad que se refuerza mutuamente.

Inquietud o sensación de estar nervioso

La ansiedad a menudo se evidencia como una sensación de inquietud o nerviosismo, y en el Trastorno de Ansiedad Generalizada, por ejemplo, esto es permanente por lo que impide la capacidad de relajarse.

Esta inquietud puede ser tanto mental como física, manifestándose como una incapacidad para quedarse quieto, sentirse agitado o tener una sensación constante de estar al borde.

Fatiga o cansancio

La sensación de cansancio puede ser el resultado del esfuerzo constante de manejar la ansiedad persistente, lo que puede agotar tanto física como mentalmente al individuo.

Es importante destacar que las personas con ansiedad generalmente están “hipervigilantes”, por lo que siempre están atentas a situaciones potencialmente dañinas.

Dificultad para concentrarse

La capacidad de concentración puede verse significativamente afectada por la ansiedad. Las personas pueden encontrarse divagando o con “la mente en blanco”, lo que significa que no pueden concentrarse en pensamientos o tareas específicas. Esta dificultad puede tener un impacto en el rendimiento en el trabajo o en la escuela, así como dificultar la gestión de las actividades diarias.

Irritabilidad

Este es un síntoma común en personas con ansiedad, manifestándose en una mayor sensibilidad emocional y una tendencia a reaccionar de manera exagerada ante situaciones que normalmente no provocarían tal respuesta.

Tensión muscular

La ansiedad a menudo conlleva tensión muscular, que puede manifestarse de diversas formas, como:

  • Dolores de cabeza.
  • Molestias estomacales.
  • Dolores musculares generalizados.

Estas quejas somáticas pueden no tener una causa física obvia y son un reflejo de la tensión emocional interna.

Alteraciones del sueño

Los trastornos del sueño son comunes en personas con ansiedad. Esto puede incluir dificultades para conciliar el sueño, despertarse frecuentemente durante la noche, o tener un sueño inquieto y no reparador.

La alteración del sueño no solo es un síntoma, sino que también puede exacerbar otros síntomas, creando un ciclo vicioso y complejo de no descanso.

📖¡Te recomendamos leer el artículo: la relación entre la psicoeducación y ansiedad!

¿Cuáles son los tipos de ansiedad según el DSM-5?

De acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), los tipos de ansiedad son los cuales comparten características de ansiedad y miedo excesivo, así como también, alteraciones conductuales.

Trastorno de ansiedad generalizada

Este tipo se caracteriza por ansiedad y preocupación excesiva que se produce durante más días de los que ha estado ausente, durante un mínimo de seis meses.

Esta ansiedad abarca aspectos como el trabajo, la salud, las relaciones, entre otros. Es suficientemente severa como para impedir que la persona pueda desarrollar su vida de manera satisfactoria.

Trastorno de pánico

Corresponde a la aparición súbita de miedo intenso o malestar que alcanza su máxima expresión en minutos, y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de estos síntomas:

  • Temblor o sacudidas.
  • Sudoración.
  • Aceleración cardiaca.
  • Sensación de ahogo.
  • Dolor o molestias en el tórax.
  • Náuseas o malestar abdominal.

Agorafobia

La agorafobia es el miedo o ansiedad intensa a dos o más de estas siguientes situaciones:

  • Uso del transporte público.
  • Estar en sitios cerrados.
  • Estar en sitios abiertos.
  • Hacer cola o estar en medio de una multitud de personas.
  • Estar fuera de casa solo.

Comúnmente la persona que sufre este trastorno evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas como el pánico.

Fobia específica

Es el miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica, como volar, las alturas, los animales, las inyecciones, ver sangre, etc.

La característica que se destaca en quienes tienen estos tipos de fobia es que, el miedo es desproporcionado al peligro real que plantea la situación u objeto.

Trastorno de ansiedad social

Es el temor o la ansiedad intensa que experimenta un individuo en una o más situaciones sociales donde se encuentra expuesto a la evaluación potencial por parte de otros.

Este tipo de situaciones abarcan diversas interacciones sociales, como mantener conversaciones o reunirse con individuos desconocidos, así com el hecho de ser observado, por ejemplo, mientras se come o se bebe. Además, la realización de actividades frente a otras personas, como dictar una charla, también puede generar este tipo de ansiedad.

Trastorno de ansiedad por separación

Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada respecto al nivel de desarrollo de un individuo en relación a la separación de las personas a las que tiene apego.

Se manifiesta a través de al menos tres de estas siguientes circunstancias:

  • Malestar excesivo.
  • Preocupación excesiva y persistente por la pérdida de las figuras de mayor apego.
  • Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de un acontecimiento adverso.
  • Resistencia o rechazo persistente a salir lejos de casa, a la escuela, trabajo, etc.
  • Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo.
  • Resistencia o rechazo a dormir fuera.
  • Pesadillas repetidas sobre el tema.
  • Quejas repetidas de síntomas físicos (dolor de cabeza, náuseas, problemas estomacales, etc).

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias o medicamentos

Los episodios de pánico o la predominancia de la ansiedad caracterizan el cuadro clínico. Los síntomas de este tipo de ansiedad están asociados al consumo, dependencia y abuso de una droga en específico.

Se respalda con evidencia de la historia clínica, exploración física o análisis de laboratorio.

Trastorno de ansiedad debido a otra condición médica

Las personas que sufren de este trastorno le es muy difícil manejar temores y ansiedades. Con regularidad, interpretan cualquier síntoma o sensación como indicativo de una enfermedad grave.

Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en este cuadro clínico.

¿Por qué se produce la ansiedad?

Las causas de la ansiedad son complejas y aún no están completamente claras. Sin embargo, se cree que existe una mezcla de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos involucrados.

Factores genéticos

En primera instancia, el desarrollo de trastornos de ansiedad está fuertemente influenciado por la genética, como las diferencias en la estructura y función del cerebro.

Los estudios con gemelos han demostrado que, si uno de los gemelos tiene un trastorno de ansiedad, tiene una mayor probabilidad de que el otro también lo desarrolle. Esto sugiere una conexión genética.

A pesar de que la asociación no es directa ni exclusiva, se han identificado varios genes que podrían estar relacionados con la ansiedad. Estos genes pueden afectar cómo el cerebro procesa la información y controla las emociones.

Factores biológicos

En ellos se destacan los desequilibrios químicos en el cerebro de un individuo. Los trastornos de ansiedad están relacionados con el desequilibrio en los neurotransmisores del cerebro, como la serotonina y la noradrenalina. Estos químicos cerebrales son esenciales para regular el estado de ánimo y la ansiedad.

Además, los estudios han demostrado que las personas con trastornos de ansiedad tienen estructuras cerebrales diferentes, como la amígdala y el hipocampo, las cuales son áreas de respuesta al miedo y el estrés.

Factores ambientales

La exposición a traumas, estrés o abuso son parte de los factores ambientales que pueden tener un impacto en el desarrollo de la ansiedad. En este sentido, los trastornos de ansiedad o el estrés constante pueden empeorar, ya sea por problemas laborales, relaciones interpersonales o circunstancias de vida difíciles.

Los traumas, especialmente los emocionales y físicos, pueden aumentar el riesgo de ansiedad en la vida adulta. Los factores de riesgo incluyen eventos traumáticos como accidentes, desastres naturales o experiencias de guerra.

Factores psicológicos

Se destaca la baja autoestima, timidez y las dificultades para afrontar el estrés. Las características de personalidad de una persona pueden aumentar su probabilidad de desarrollar trastornos de ansiedad. Las personas que son más ansiosas, temerosas o negativas pueden ser más susceptibles.

De acuerdo con ello, ha habido una fuerte correlación entre el rasgo de personalidad conocido como neuroticismo, que implica una tendencia al experimentar emociones negativas, y un mayor riesgo de desarrollar ansiedad.

¿Cómo prevenir los síntomas de ansiedad?

Existen diversas maneras de manejar los síntomas de la ansiedad, dentro de los cuales destacamos:

Técnicas de manejo del estrés

Implica poder aprender relajación, respiración y/o Mindfulness, los cuales pueden ser muy efectivos para reducir el estrés diario. Es importante practicar a diario para adquirir esta capacidad de manejo de ansiedad.

Meditación, yoga y respiración profunda

Prácticas como la meditación, el yoga o la respiración profunda ayudan a calmar la mente y disminuir la respuesta física al estrés, lo que a su vez, puede prevenir la aparición de síntomas de la ansiedad.

Actividad física

El ejercicio físico no solo ayuda a reducir la tensión muscular y mejorar el estado de ánimo a través de la liberación de endorfinas, sino que también puede proporcionar una distracción saludable de las preocupaciones cotidianas.

Mantener una dieta equilibrada

Tener una dieta equilibrada es clave para prevenir la ansiedad. Evitar el exceso de cafeína y alcohol es importante, ya que pueden exacerbar los síntomas de la ansiedad.

Incluir alimentos ricos en nutrientes y mantener un horario regular de comidas, puede ayudar a estabilizar los niveles de energía y el estado de ánimo.

Cuidar la higiene del sueño

Establecer y mantener un horario regular de sueño, asegurando suficientes horas de descanso puede mejorar significativamente la resistencia al estrés y reducir la probabilidad de desarrollar ansiedad.

Mantener relaciones saludables

Mantener relaciones saludables y contar con una red de apoyo social sólida puede ser un factor proyector contra la ansiedad. El soporte de amigos, familiares o grupos de apoyo puede ofrecer una válvula de escape para compartir preocupaciones y reducir la sensación de aislamiento.

Terapia psicológica

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y otras formas de terapia psicológica pueden ser muy efectivas en la prevención de la ansiedad. Estas terapias ayudan a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la ansiedad, desarrollando así, habilidades para manejar mejor el estrés y las preocupaciones.

¿Cómo se diagnostica la ansiedad?

La evaluación de la ansiedad implica un proceso clínico integral que abarca entrevistas en profundidad, revisión minuciosa del historial del paciente y un análisis de eventos significativos en su vida. Además, se examina detalladamente el desarrollo de los síntomas ansiosos a lo largo del tiempo. En este sentido, es crucial llevar a cabo un diagnóstico diferencial para garantizar una comprensión precisa del cuadro clínico.

También, la utilización de cuestionarios y escalas psicológicas complementa la evaluación clínica. Instrumentos validados para la población chilena, como el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés de 21 ítems (DASS-21), son recursos valiosos con indicadores confiables que pueden ofrecer información adicional y complementaria.

Asimismo, es esencial descartar enfermedades fisiológicas de base, esto se hace a través de la derivación a un médico general, quien realizará exámenes de laboratorio para descartar cualquier problema de salud subyacente que pueda contribuir a los síntomas ansiosos.

Finalmente, es imposible no agregar que, todas las personas tienen historias diferentes, por lo que es fundamental decir que si hay alguien está pasando un periodo de ansiedad, visite a un profesional de la salud quien lo ayudará a enfrentar de manera adecuada y efectiva los síntomas y tratamiento.

Referencias

  • Medline Plus. Trastorno de ansiedad por enfermedad. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001236.htm#:~:text=S%C3%ADntomas,-Colapse%20secci%C3%B3n&text=Las%20personas%20con%20el%20trastorno%20de%20ansiedad%20por%20enfermedad%20son,atenci%C3%B3n%20m%C3%A9dica%20de%20manera%20regular.
  • Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
  • Martínez-Líbano J, Torres-Vallejos J, Oyanedel JC, González-Campusano N, Calderón-Herrera G y Yeomans-Cabrera MM (2023) Prevalencia y variables asociadas a la depresión, la ansiedad y el estrés entre estudiantes chilenos de educación superior, post -pandemia. Frente. Psiquiatría . 14:1139946. doi: 10.3389/fpsyt.2023.1139946 https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2023.1139946/full

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
14

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos