Letter testimonies
Flecha de Adipa

Sexología, vínculos y afectividad: La importancia de un enfoque integral en nuestra formación

En esta columna de opinión, el experto y Director Académico de Adipa, PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa, nos invita a reflexionar sobre cómo la calidad de nuestras relaciones y la comprensión de la sexualidad impactan en el bienestar integral. Acompáñanos en este análisis sobre la importancia de la formación profesional para construir vínculos más sanos y enriquecedores.

Sexología, vínculos y afectividad: La importancia de un enfoque integral en nuestra formación

La conexión humana y la calidad de los vinculos que construimos son pilares fundamentales de nuestro bienestar integral. La manera en que nos relacionamos con los demás, expresamos nuestros afectos y vivimos la sexualidad influye directamente en nuestra salud mental y emocional. De ahí surge la relevancia de promover un abordaje profesional y actualizado en estas temáticas, que ayude a individuos y parejas en su proceso de autoconocimiento y crecimiento afectivo.

Hoy, más que nunca, la construcción de relaciones sanas y satisfactorias se ve impactada por cambios sociales, culturales y tecnológicos que transforman nuestra forma de interactuar. Profundizar en las áreas de sexología, vínculos y afectividad se vuelve esencial para quienes trabajamos en el ámbito de la salud mental, la educación y el desarrollo humano. Comprender la intimidad y las dinámicas relacionales desde un enfoque integral y basado en la evidencia es la clave para promover una vida plena y relaciones que nutran nuestra existencia.

La importancia de la formación continua

La formación en sexología requiere de un enfoque multidisciplinario que considere los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. No basta con adquirir conocimientos teóricos; se necesitan herramientas prácticas para brindar apoyo a personas que enfrentan desafíos en su intimidad, en sus vínculos de pareja o en la relación con su propio cuerpo.

El entrenamiento continuo permite a las y los profesionales aplicar metodologías de intervención basadas en evidencia científica, ajustadas a cada realidad cultural y a las características individuales. Aportes como los de la Terapia Sexual Cognitivo-Conductual (McCabe, 2009) ofrecen guías valiosas para acompañar a quienes consultan; sin embargo, estos modelos deben complementarse con una perspectiva de diversidad e inclusión que reconozca la pluralidad de identidades y orientaciones sexuales (Coleman et al., 2017).

Sexualidad, vínculos y afectividad en la práctica profesional

La sexualidad no solo se limita a lo fisiológico, sino que está entrelazada con la afectividad, nuestras creencias y la manera en que nos relacionamos con otras personas. Las investigaciones de John Gottman (1999) han demostrado que los elementos de la comunicación y la regulación emocional son determinantes para la salud relacional. Por tanto, las intervenciones terapéuticas deben abordar factores como la empatía, la comunicación asertiva y la validación emocional para fortalecer vínculos sanos y positivos.

¿Quieres saber más sobre el tema?

Únete al Segundo Congreso en Psicología Clínica: Sexología, Vínculos y Afectividad

Inscríbete ahora

A su vez, quienes ejercemos en educación y salud mental podemos generar un impacto significativo al normalizar la conversación sobre sexualidad y relaciones afectivas. Abrir estos espacios de diálogo contribuye a reducir la estigmatización y a promover actitudes más saludables, evitando perpetuar mitos y creencias que obstaculizan el bienestar sexual (Perel, 2007).

Impacto en el bienestar integral

La evidencia respalda la importancia de la salud sexual como parte fundamental del bienestar general. Una vida afectiva satisfactoria se relaciona positivamente con la salud mental y física, mejorando la calidad de vida y disminuyendo factores de riesgo asociados a trastornos del estado de ánimo, de ansiedad y otras dificultades (OMS, 2010).

Esto pone de manifiesto la necesidad de integrar la formación en sexología y vínculos afectivos en el currículum de las carreras de salud mental. Comprender la interacción entre cuerpo, mente y entorno posibilita intervenciones más efectivas y sensibles a las realidades de cada persona.

En mi experiencia profesional, he comprobado que el trabajo en sexología, vínculos y afectividad exige un compromiso ético y un aprendizaje constante. En una sociedad en constante transformación, surgen desafíos que requieren una perspectiva inclusiva y actualizada. Por ello, la formación basada en evidencia y la colaboración interdisciplinaria se convierten en pilares para brindar una atención integral.

Como profesionales, tenemos la responsabilidad y el privilegio de generar espacios de contención, educación y descubrimiento, que promuevan la salud sexual y relacional. La invitación es a seguir formándonos, a abrir el diálogo y a contribuir a la construcción de relaciones positivas y enriquecedoras. Solo así podremos ofrecer intervenciones eficaces y ajustadas a las necesidades reales de quienes nos lo permitan.

 

Conoce más sobre PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa y nuestros demás speakers, quienes compartirán su experiencia en conferencias y masterclasses en el Segundo Congreso en Psicología Clínica: Sexología, Vínculos y Afectividad. Descubre todos los detalles en adipa.cl/congreso. ¡No te lo pierdas!

Referencias

Coleman, E., et al. (2017). Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, and Gender Nonconforming People, Version 7. International Journal of Transgenderism, 13(4), 165-232.

Gottman, J. (1999). The Seven Principles for Making Marriage Work. Three Rivers Press.

McCabe, M. (2009). Psychological and cognitive behavioral treatments for sexual dysfunctions. Journal of Sexual Medicine, 6(3), 1317-1323.

OMS. (2002). Defining sexual health: Report of a technical consultation on sexual health. World Health Organization.

OMS. (2006). Sexual and reproductive health. World Health Organization.

Perel, E. (2007). Mating in Captivity: Unlocking Erotic Intelligence. HarperCollins Publishers.

WHO. (2010). Developing sexual health programs: A framework for action. World Health Organization.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas