Letter testimonies
Flecha de Adipa

Sexología, vínculos y afectividad: La importancia de un enfoque integral en nuestra formación

En esta columna de opinión, el experto y Director Académico de Adipa, PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa, nos invita a reflexionar sobre cómo la calidad de nuestras relaciones y la comprensión de la sexualidad impactan en el bienestar integral. Acompáñanos en este análisis sobre la importancia de la formación profesional para construir vínculos más sanos y enriquecedores.

Sexología, vínculos y afectividad: La importancia de un enfoque integral en nuestra formación

La conexión humana y la calidad de los vinculos que construimos son pilares fundamentales de nuestro bienestar integral. La manera en que nos relacionamos con los demás, expresamos nuestros afectos y vivimos la sexualidad influye directamente en nuestra salud mental y emocional. De ahí surge la relevancia de promover un abordaje profesional y actualizado en estas temáticas, que ayude a individuos y parejas en su proceso de autoconocimiento y crecimiento afectivo.

Hoy, más que nunca, la construcción de relaciones sanas y satisfactorias se ve impactada por cambios sociales, culturales y tecnológicos que transforman nuestra forma de interactuar. Profundizar en las áreas de sexología, vínculos y afectividad se vuelve esencial para quienes trabajamos en el ámbito de la salud mental, la educación y el desarrollo humano. Comprender la intimidad y las dinámicas relacionales desde un enfoque integral y basado en la evidencia es la clave para promover una vida plena y relaciones que nutran nuestra existencia.

La importancia de la formación continua

La formación en sexología requiere de un enfoque multidisciplinario que considere los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. No basta con adquirir conocimientos teóricos; se necesitan herramientas prácticas para brindar apoyo a personas que enfrentan desafíos en su intimidad, en sus vínculos de pareja o en la relación con su propio cuerpo.

El entrenamiento continuo permite a las y los profesionales aplicar metodologías de intervención basadas en evidencia científica, ajustadas a cada realidad cultural y a las características individuales. Aportes como los de la Terapia Sexual Cognitivo-Conductual (McCabe, 2009) ofrecen guías valiosas para acompañar a quienes consultan; sin embargo, estos modelos deben complementarse con una perspectiva de diversidad e inclusión que reconozca la pluralidad de identidades y orientaciones sexuales (Coleman et al., 2017).

Sexualidad, vínculos y afectividad en la práctica profesional

La sexualidad no solo se limita a lo fisiológico, sino que está entrelazada con la afectividad, nuestras creencias y la manera en que nos relacionamos con otras personas. Las investigaciones de John Gottman (1999) han demostrado que los elementos de la comunicación y la regulación emocional son determinantes para la salud relacional. Por tanto, las intervenciones terapéuticas deben abordar factores como la empatía, la comunicación asertiva y la validación emocional para fortalecer vínculos sanos y positivos.

¿Quieres saber más sobre el tema?

Únete al Segundo Congreso en Psicología Clínica: Sexología, Vínculos y Afectividad

Inscríbete ahora

A su vez, quienes ejercemos en educación y salud mental podemos generar un impacto significativo al normalizar la conversación sobre sexualidad y relaciones afectivas. Abrir estos espacios de diálogo contribuye a reducir la estigmatización y a promover actitudes más saludables, evitando perpetuar mitos y creencias que obstaculizan el bienestar sexual (Perel, 2007).

Impacto en el bienestar integral

La evidencia respalda la importancia de la salud sexual como parte fundamental del bienestar general. Una vida afectiva satisfactoria se relaciona positivamente con la salud mental y física, mejorando la calidad de vida y disminuyendo factores de riesgo asociados a trastornos del estado de ánimo, de ansiedad y otras dificultades (OMS, 2010).

Esto pone de manifiesto la necesidad de integrar la formación en sexología y vínculos afectivos en el currículum de las carreras de salud mental. Comprender la interacción entre cuerpo, mente y entorno posibilita intervenciones más efectivas y sensibles a las realidades de cada persona.

En mi experiencia profesional, he comprobado que el trabajo en sexología, vínculos y afectividad exige un compromiso ético y un aprendizaje constante. En una sociedad en constante transformación, surgen desafíos que requieren una perspectiva inclusiva y actualizada. Por ello, la formación basada en evidencia y la colaboración interdisciplinaria se convierten en pilares para brindar una atención integral.

Como profesionales, tenemos la responsabilidad y el privilegio de generar espacios de contención, educación y descubrimiento, que promuevan la salud sexual y relacional. La invitación es a seguir formándonos, a abrir el diálogo y a contribuir a la construcción de relaciones positivas y enriquecedoras. Solo así podremos ofrecer intervenciones eficaces y ajustadas a las necesidades reales de quienes nos lo permitan.

 

Conoce más sobre PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa y nuestros demás speakers, quienes compartirán su experiencia en conferencias y masterclasses en el Segundo Congreso en Psicología Clínica: Sexología, Vínculos y Afectividad. Descubre todos los detalles en adipa.cl/congreso. ¡No te lo pierdas!

Referencias

Coleman, E., et al. (2017). Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, and Gender Nonconforming People, Version 7. International Journal of Transgenderism, 13(4), 165-232.

Gottman, J. (1999). The Seven Principles for Making Marriage Work. Three Rivers Press.

McCabe, M. (2009). Psychological and cognitive behavioral treatments for sexual dysfunctions. Journal of Sexual Medicine, 6(3), 1317-1323.

OMS. (2002). Defining sexual health: Report of a technical consultation on sexual health. World Health Organization.

OMS. (2006). Sexual and reproductive health. World Health Organization.

Perel, E. (2007). Mating in Captivity: Unlocking Erotic Intelligence. HarperCollins Publishers.

WHO. (2010). Developing sexual health programs: A framework for action. World Health Organization.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos