Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Se aprende mejor psicología clínica leyendo o trabajando con pacientes?

Te invitamos a leer la columna de opinión de nuestro Director Académico de Adipa Europa, Nicolás Lorenzini, en la cual pone en discusión una temática relevante dentro de la psicología.

¿Se aprende mejor psicología clínica leyendo o trabajando con pacientes?

Dada mi labor como parte de la dirección académica de ADIPA, es que hoy comienzo a publicar estos artículos, donde en el estilo propio de un blog, quisiera revisar ideas, definiciones, conceptos, y polémicas acerca de psicología, en particular acerca de psicología clínica.

Ahora bien, cuando pienso en psicología clínica, y en mi trabajo tanto como terapeuta, como formador de terapeutas e investigador, y en cómo plasmar este trabajo en una publicación informal como es un blog en internet, es que hay varios elementos de la psicología clínica que se me presentan como importantes de intentar clarificar, o al menos discutir.

Estos elementos debiesen ser, según mi plan para este blog, aquellos que va a guiar los temas a elegir y el tono con el cual referirse a estos temas en este y mis siguientes artículos.

Estos elementos se refieren además a la naturaleza misma de la disciplina de psicología clínica, y por lo tanto no tienen una respuesta clara y tajante. Ante la falta de una respuesta clara y tajante, espero que este blog ayude a mis colegas a tomar decisiones informadas respecto a estos elementos de la psicología clínica, aun abiertos a la discusión.

Me parece que el primer elemento importante es la pregunta por la esencia de la psicología clínica, a saber: “¿qué es la psicología clínica?”. La respuesta a esa pregunta es una de esas que no puede ser clara ni tajante.

Si uno fuese a buscar esa definición en algún almanaque, se encontraría con que cada almanaque dice algo ligeramente diferente. Incluso Wikipedia tiene definiciones diferentes dependiendo del idioma en que se lea el artículo. Mientras en castellano, la psicología clínica es una rama de la psicología, en inglés es una integración de diversos conocimientos en las ciencias sociales y de la práctica clínica.

 En este último idioma, de hecho, la búsqueda por “medicina psicológica” nos lleva al artículo acerca de psicología clínica. Para no complicar esto más de la cuenta, baste con decir por el momento que la psicología clínica tiene como objeto la falta de salud mental. Objeto de estudio y objeto de práctica.

Por muy humilde que sea esta primera definición, igualmente nos crea problemas y abre más preguntas, que espero poder abarcar en futuros artículos (que es salud/enfermedad mental, como se decide otorgar el estatus de patológico a alguna manifestación de la mente, cual es funcionamiento ideal de una mente sana, es la mente un atributo individual o social, biológico o comunicacional).

Pero en este artículo quiero tomar un elemento fundamental de la psicología clínica que no he sido el primero en observar, y que además de fundamental, es preocupante. A juicio de muchos autores y practicantes, existe una brecha importante entre quienes producen conocimiento en psicología clínica y aquellos que la practican. E incluso cuando un investigador es al mismo tiempo psicoterapeuta, la brecha se mantiene. ¿Es la psicología clínica, en particular la psicoterapia, una ciencia o un arte? ¿Se aprende mejor psicología clínica leyendo o trabajando con pacientes?

Cuando expreso que esta brecha es preocupante estoy reiterando una realidad puesta en evidencia hace más de 25 años por Linda Carter Sobell, dando un puntapié inicial a la “ciencia de la implementación” en salud mental, particularmente en psicoterapia. Ya que si bien existen (sin exagerar) miles de intervenciones psicoterapéuticas que poseen evidencia científica de su eficacia, muchos psicoterapeutas nunca llegan a cosechar los beneficios de esta evidencia en su propia práctica clínica.

Con más de dos décadas de existencia, esta nueva ciencia de la implementación ha tenido ya varios aciertos, si bien muchos de estos aciertos, al ser publicados en revistas de divulgación científica a las cuales casi solamente los investigadores tienen acceso, entonces se repite el problema. Los mismos avances de las ciencias de la implementación son difíciles de implementar.

Uno de los mayores aciertos de esta ciencia, sin embargo, tiene que ver no solamente con enseñar a los terapeutas acerca de los últimos avances en el campo de la psicoterapia, sino, preparar a los terapeutas para el cambio que para muchos de nosotros representan los nuevos tratamientos.

Por ejemplo, el uso de sustancias de acción psicofarmacológica (que hasta hace poco eran puramente recreativas e incluso ilegales), el uso de las nuevas tecnologías (ya tuvimos un gran acercamiento forzado a la realidad de la psicoterapia remota), pero aún nos queda un largo trecho en el uso de big data, inteligencia artificial, terapias asincrónicas, etc.

Más que nada, prepararnos para el cambio de paradigma que para muchos de nosotros significa considerar a la psicología clínica como una disciplina que tiene como requerimiento central el constante perfeccionamiento. La adopción de nuevas ideas y herramientas, y la difícil y a veces dolorosa tarea de abandonar prácticas que considerábamos correctas, y que la ciencia nos muestra que no lo son.

Ahora bien, el problema que plantea este cambio de paradigma no es problema de la motivación de los terapeutas a aprender. Creo no generalizar en vano cuando pienso que los terapeutas somos, por definición profesional, personas curiosas. Y que nuestra practica es lo suficientemente compleja como para saber que siempre necesitamos aprender más.

El problema ha radicado durante mucho tiempo en la falta de acceso de muchos de nosotros a instancias de actualización que sean serias y confiables, por un lado, y por otro que efectivamente hagan sentido y marquen una diferencia en nuestra práctica y por cierto en el bienestar de quienes nos consultan.

He sido testigo de la curiosidad y motivación de mis colegas terapeutas en mi trabajo como docente en universidades, pero sobre todo con el trabajo que he debido realizar en instancias de formación en línea (otra ventaja forzada de la pandemia), donde colegas a inmensas distancias geográficas se interesan en el trabajo de la ciencia en psicología clínica, tanto local como en otras partes del mundo.

Y si bien esta curiosidad y motivación son innegables, creo que tanto yo como otros colegas nos abrumamos al ver la inmensa oferta de formaciones y actualizaciones, de publicaciones y escritos, de opiniones y manuales, y no sabemos bien como investir nuestro tiempo y energía en algo que efectivamente enriquezca nuestro trabajo con pacientes.

Es por eso que los primeros artículos de este blog tendrán el tema de cómo es que se produce conocimiento en psicología clínica, para otorgar a mis colegas psicoterapeutas un insumo para juzgar la validez y confiabilidad científica de ideas en el campo de la psicoterapia.

 Con esto no me refiero a escribir sobre alguna nueva idea o tratamiento en particular y juzgar en lugar de mis colegas lectores de este blog si esa idea es buena o mala. Sino más bien, repasar en estos artículos los mecanismos de este juicio: ¿qué tipos de conocimiento se producen en psicología clínica y cómo se producen? ¿qué significa que una herramienta este basada en la evidencia? ¿qué es la evidencia y cuantos tipos hay?, entre otras preguntas.

Invito desde ya a los lectores de estas columnas a dejarme sus comentarios, públicos o privados, y a sugerirme temáticas que puedan ser de su interés.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
27000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
10
9
-10%
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
24990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
17
9
-17%
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos