Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Se aprende mejor psicología clínica leyendo o trabajando con pacientes?

Te invitamos a leer la columna de opinión de nuestro Director Académico de Adipa Europa, Nicolás Lorenzini, en la cual pone en discusión una temática relevante dentro de la psicología.

¿Se aprende mejor psicología clínica leyendo o trabajando con pacientes?

Dada mi labor como parte de la dirección académica de ADIPA, es que hoy comienzo a publicar estos artículos, donde en el estilo propio de un blog, quisiera revisar ideas, definiciones, conceptos, y polémicas acerca de psicología, en particular acerca de psicología clínica.

Ahora bien, cuando pienso en psicología clínica, y en mi trabajo tanto como terapeuta, como formador de terapeutas e investigador, y en cómo plasmar este trabajo en una publicación informal como es un blog en internet, es que hay varios elementos de la psicología clínica que se me presentan como importantes de intentar clarificar, o al menos discutir.

Estos elementos debiesen ser, según mi plan para este blog, aquellos que va a guiar los temas a elegir y el tono con el cual referirse a estos temas en este y mis siguientes artículos.

Estos elementos se refieren además a la naturaleza misma de la disciplina de psicología clínica, y por lo tanto no tienen una respuesta clara y tajante. Ante la falta de una respuesta clara y tajante, espero que este blog ayude a mis colegas a tomar decisiones informadas respecto a estos elementos de la psicología clínica, aun abiertos a la discusión.

Me parece que el primer elemento importante es la pregunta por la esencia de la psicología clínica, a saber: “¿qué es la psicología clínica?”. La respuesta a esa pregunta es una de esas que no puede ser clara ni tajante.

Si uno fuese a buscar esa definición en algún almanaque, se encontraría con que cada almanaque dice algo ligeramente diferente. Incluso Wikipedia tiene definiciones diferentes dependiendo del idioma en que se lea el artículo. Mientras en castellano, la psicología clínica es una rama de la psicología, en inglés es una integración de diversos conocimientos en las ciencias sociales y de la práctica clínica.

 En este último idioma, de hecho, la búsqueda por “medicina psicológica” nos lleva al artículo acerca de psicología clínica. Para no complicar esto más de la cuenta, baste con decir por el momento que la psicología clínica tiene como objeto la falta de salud mental. Objeto de estudio y objeto de práctica.

Por muy humilde que sea esta primera definición, igualmente nos crea problemas y abre más preguntas, que espero poder abarcar en futuros artículos (que es salud/enfermedad mental, como se decide otorgar el estatus de patológico a alguna manifestación de la mente, cual es funcionamiento ideal de una mente sana, es la mente un atributo individual o social, biológico o comunicacional).

Pero en este artículo quiero tomar un elemento fundamental de la psicología clínica que no he sido el primero en observar, y que además de fundamental, es preocupante. A juicio de muchos autores y practicantes, existe una brecha importante entre quienes producen conocimiento en psicología clínica y aquellos que la practican. E incluso cuando un investigador es al mismo tiempo psicoterapeuta, la brecha se mantiene. ¿Es la psicología clínica, en particular la psicoterapia, una ciencia o un arte? ¿Se aprende mejor psicología clínica leyendo o trabajando con pacientes?

Cuando expreso que esta brecha es preocupante estoy reiterando una realidad puesta en evidencia hace más de 25 años por Linda Carter Sobell, dando un puntapié inicial a la “ciencia de la implementación” en salud mental, particularmente en psicoterapia. Ya que si bien existen (sin exagerar) miles de intervenciones psicoterapéuticas que poseen evidencia científica de su eficacia, muchos psicoterapeutas nunca llegan a cosechar los beneficios de esta evidencia en su propia práctica clínica.

Con más de dos décadas de existencia, esta nueva ciencia de la implementación ha tenido ya varios aciertos, si bien muchos de estos aciertos, al ser publicados en revistas de divulgación científica a las cuales casi solamente los investigadores tienen acceso, entonces se repite el problema. Los mismos avances de las ciencias de la implementación son difíciles de implementar.

Uno de los mayores aciertos de esta ciencia, sin embargo, tiene que ver no solamente con enseñar a los terapeutas acerca de los últimos avances en el campo de la psicoterapia, sino, preparar a los terapeutas para el cambio que para muchos de nosotros representan los nuevos tratamientos.

Por ejemplo, el uso de sustancias de acción psicofarmacológica (que hasta hace poco eran puramente recreativas e incluso ilegales), el uso de las nuevas tecnologías (ya tuvimos un gran acercamiento forzado a la realidad de la psicoterapia remota), pero aún nos queda un largo trecho en el uso de big data, inteligencia artificial, terapias asincrónicas, etc.

Más que nada, prepararnos para el cambio de paradigma que para muchos de nosotros significa considerar a la psicología clínica como una disciplina que tiene como requerimiento central el constante perfeccionamiento. La adopción de nuevas ideas y herramientas, y la difícil y a veces dolorosa tarea de abandonar prácticas que considerábamos correctas, y que la ciencia nos muestra que no lo son.

Ahora bien, el problema que plantea este cambio de paradigma no es problema de la motivación de los terapeutas a aprender. Creo no generalizar en vano cuando pienso que los terapeutas somos, por definición profesional, personas curiosas. Y que nuestra practica es lo suficientemente compleja como para saber que siempre necesitamos aprender más.

El problema ha radicado durante mucho tiempo en la falta de acceso de muchos de nosotros a instancias de actualización que sean serias y confiables, por un lado, y por otro que efectivamente hagan sentido y marquen una diferencia en nuestra práctica y por cierto en el bienestar de quienes nos consultan.

He sido testigo de la curiosidad y motivación de mis colegas terapeutas en mi trabajo como docente en universidades, pero sobre todo con el trabajo que he debido realizar en instancias de formación en línea (otra ventaja forzada de la pandemia), donde colegas a inmensas distancias geográficas se interesan en el trabajo de la ciencia en psicología clínica, tanto local como en otras partes del mundo.

Y si bien esta curiosidad y motivación son innegables, creo que tanto yo como otros colegas nos abrumamos al ver la inmensa oferta de formaciones y actualizaciones, de publicaciones y escritos, de opiniones y manuales, y no sabemos bien como investir nuestro tiempo y energía en algo que efectivamente enriquezca nuestro trabajo con pacientes.

Es por eso que los primeros artículos de este blog tendrán el tema de cómo es que se produce conocimiento en psicología clínica, para otorgar a mis colegas psicoterapeutas un insumo para juzgar la validez y confiabilidad científica de ideas en el campo de la psicoterapia.

 Con esto no me refiero a escribir sobre alguna nueva idea o tratamiento en particular y juzgar en lugar de mis colegas lectores de este blog si esa idea es buena o mala. Sino más bien, repasar en estos artículos los mecanismos de este juicio: ¿qué tipos de conocimiento se producen en psicología clínica y cómo se producen? ¿qué significa que una herramienta este basada en la evidencia? ¿qué es la evidencia y cuantos tipos hay?, entre otras preguntas.

Invito desde ya a los lectores de estas columnas a dejarme sus comentarios, públicos o privados, y a sugerirme temáticas que puedan ser de su interés.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart
40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos