Letter testimonies
Flecha de Adipa

La salud mental y el impacto provocado por el abuso

Dependiendo de la experiencia de maltrato que sufrió la víctima, esta puede sufrir efectos tanto en su salud mental, emocional o física. Sin embargo, el nivel del impacto difiere según cada caso. Para poder profundizar más sobre esta temática, conversamos con Roxana Parra, psicóloga y magíster en Terapia Cognitivo Social.

La salud mental y el impacto provocado por el abuso

La salud mental puede verse seriamente afectada por una situación de abuso, la cual puede ocurrir en distintos contextos. Esta puede darse dentro de una dinámica familiar, de pareja, entre amigos, conocidos o personas completamente desconocidas. El maltrato en términos generales se refiere a la acción intencional de una persona de dañar a otra. En este sentido, existen distintos tipos de abuso que pueden dañar de diversas maneras la integridad mental del individuo.

Algunas de las formas de maltrato son:

  • Financiero
  • Sexual
  • Físico
  • Psicológico
  • Emocional

Como mencionamos, dependiendo de la experiencia de maltrato que sufrió la víctima, esta puede sufrir efectos tanto en su salud mental, emocional o física. Sin embargo, el nivel del impacto difiere según cada caso. Para poder profundizar más sobre esta temática, conversamos con Roxana Parra, psicóloga y magíster en Terapia Cognitivo Social, quien nos señaló que las posibles consecuencias que sufre una persona están condicionadas por distintos factores.

“Tenemos que tomar en cuenta la cantidad de tiempo en que la personas ha sido expuesta a situaciones de abuso. Tenemos que considerar también cuáles son las redes de apoyo que tiene esta persona y la edad en que el abuso sucede. Todo esto tendrá una implicancia en cómo la persona en la adultez va a estar viviendo con el impacto”.

Consecuencias del abuso en la salud mental

Parra, psicoterapeuta radicada en Reino Unido y con 15 años de experiencia trabajando en casos de abuso, afirma que es altamente posible que una persona luego de sufrir este tipo de situaciones desarrolle un “trauma”. El cual puede tener efectos a largo plazo en la salud mental, emocional y física de la persona.

Respecto al trauma, es importante comprender que este no solo se da en casos de maltrato, sino que puede deberse a causa de un accidente, el duelo ante la pérdida de un ser querido o por un problema grave de salud física. Experimentar un trauma, independiente de su origen, puede generar el riesgo de desarrollar condiciones asociadas a la salud mental tales como:

  • Desórdenes de ansiedad.
  • Depresión.
  • Estrés Post Traumático.
  • Abuso de alcohol y drogas.

La psicoterapeuta es cauta en clarificar que, pese a que es posible que una persona sufra, por ejemplo, estrés post traumático, la realidad es que esto no es una regla ni se da necesariamente en todos los casos.

Por lo que es importante tener en cuenta que existe la posibilidad de que no se de ninguno de estos diagnósticos, lo que puede ser debido a las redes de apoyo con que contó la víctima luego de sufrir el abuso e incluso por la clase de apego que tuvo la persona durante su infancia.

El papel del apego en los casos de trauma

Para Roxana Parra lo ideal sería que en nuestra sociedad existiera un compresión de lo que significa el cuidado respetuoso y que las personas supieran que, cuando se cría a un niño o a una niña, se está definiendo las herramientas de superación que estos tendrán en su adultez, es decir, su poder de resiliencia.

“Desde la perspectiva del apego, todo lo que pasa en nuestra infancia va a sembrar una semilla de cómo va a ser nuestra salud mental durante nuestra adultez… La prevención es esencial, el trato desde el amor, desde el respeto, desde la validación del otro y desde el entendimiento mutuo”.

La terapeuta señala que, en este contexto, no es extraño que una persona que sufrió abuso durante su infancia sea violenta cuando es adulta. Lo cual reafirma la importancia de los vínculos que se forman en las primeras etapas de la vida y del apego que recibió durante este proceso.

¿Quieres aprender más sobre esta temática?

Roxana Parra impartirá, entre el 03 y 10 de septiembre, en Adipa el curso “Impacto de experiencias de abuso y su abordaje clínico en psicoterapia desde una perspectiva integrativa”.

Este plan de estudio busca dar cuenta de los distintos tipos de abuso, los niveles de impacto en las funciones cerebrales y en la salud mental de las víctimas. Además, tiene como objetivo exponer la relevancia de la teoría del apego en estos casos y las alternativas que existen para el abordaje clínico de este tipo de consultantes. La académica destaca también la importancia del feminismo y de la psicoeducación a la hora de trabajar con este tipo de pacientes.

En Adipa seguiremos trabajando para mejorar la salud mental de las personas desde la educación y la tecnología.

Ve nuestra entrevista completa: 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta. Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo. El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos