Letter testimonies
Flecha de Adipa

Salud mental post-desastres: Una cuestión pública de largo alcance

La salud mental en desastres ¿Es un problema específico en torno a estos eventos o concierne a la calidad de vida y el bienestar de las personas a lo largo de todo el ciclo vital?

En esta columna de opinión, escrita por Catalina Jara, Presidenta del Directorio de la ONG Psicólogos por Chile, aborda la importancia de la ayuda emocional en momentos de crisis.

Salud mental post-desastres: Una cuestión pública de largo alcance

Según estimaciones del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en relación a los estudios de carga de enfermedad y carga atribuible realizados en 2007, tras 10 años del terremoto de la zona centro sur de Chile en 2010, 1/3 de la población afectada continuaría con Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).

Trastorno por Estrés Postraumático

Respecto a los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVISA), que combina el número de años de vida perdidos por muerte prematura (componente de mortalidad) y los años de vida vividos con discapacidad (componente de calidad de vida), tras dicho terremoto en Chile, el TEPT podría llegar al lugar Nº6 del ranking (de entre 160 enfermedades), siendo mayor dicho porcentaje que ante accidentes de tránsito, agresiones, enfermedades cardiovasculares o diabetes.

Respecto a la comorbilidad en TEPT, es decir, la presencia de otros diagnósticos psiquiátricos (Depresión Mayor, Abuso de Sustancias, Episodios Maníacos, Fobias, Trastornos de Ansiedad), se estima en un 80% y un 20% intentará suicidio.

Desde una mirada económica, según los últimos datos de la aseguradora Munich Re, las pérdidas estimadas provisionales producto de catástrofes naturales, llegaron a USD 270 000 millones a nivel mundial en los últimos cinco años (2017-2021). Además, de las muertes relacionadas a desastres provocados por condiciones atmosféricas, el 91% de éstas se produjo en países con economías en desarrollo (según la clasificación de países de Naciones Unidas). Por su parte, el Banco Mundial estima que para el año 2030, el cambio climático habrá arrastrado a otros 100 millones de personas a la pobreza extrema.

Situación en nuestro país

En Chile, dada la sistemática ocurrencia de desastres naturales, se cristaliza a ojos de legos y letrados el hecho de que mientras más pobre es una comunidad, aumenta su riesgo de exposición a las consecuencias económicas y psicosociales de un desastre. Sus condiciones precarias de infraestructura, asentamiento en lugares de alto riesgo, escaza cobertura en salud, educación y asistencia social, aislamiento muchas veces y un largo etcétera de factores psicosociales de riesgo, les vuelve mayormente susceptibles no sólo a padecer con rudeza el primer impacto del evento crítico, sino que también dificulta con creces su capacidad de resiliencia, rehabilitación y reconstrucción a mediano y largo plazo.

Ahora bien, si consideramos que factores de buen pronóstico son el contar con un inicio precoz del tratamiento, apoyo social temprano, ausencia de retraumatización, poseer un buen funcionamiento pre mórbido y la ausencia de otros trastornos psiquiátricos, la prevención de consecuencias económicas y psicosociales para las comunidades, se vuelve materia de políticas públicas en salud y bienestar longitudinales y abarcando todo el ciclo vital de las personas, más allá de aquellas que responden exclusivamente a eventos críticos.

Basándose en dicha evidencia, el trabajo que con Psicólogos por Chile venimos realizando desde el impacto del terremoto de 2010, reúne un background de conocimientos técnicos y experiencia para dar respuesta no sólo en la fase de impacto de un desastre.

Creemos que es necesario promover, potenciar e incentivar el bienestar y la salud mental como factor de desarrollo social, como una manera de dar respuesta a largo plazo a este tipo de situaciones.

Si además consideramos una emergencia o un desastre, como la ocurrencia de un evento crítico (hecho que irrumpe abruptamente, perturba las diferentes dimensiones de vida de la persona y requiere el despliegue de mecanismos no usuales de afrontamiento), el abanico de sucesos ante los cuales se verá expuesta la población, se multiplica.

Esto último, vuelve aún más urgente la necesidad de promover el bienestar y la salud mental, dando materialización a políticas públicas que el estado en su conjunto no logra satisfacer por la escasez de sus presupuestos (sólo el 2,4 del PIB se destina en Chile a salud mental).

Creemos que como representantes de la sociedad civil, tenemos por tanto una importante labor y que, al dar respuesta donde el estado muchas veces no llega, contribuyendo a sostener la salud de nuestros conciudadanos, requiere con urgencia el establecimiento permanentemente de financiamientos que nos permitan continuar funcionando y preparando a nuestros voluntarios.

¡Conoce la nueva alianza de Adipa!

Adipa se une a Psicólogos por Chile en misión de la salud mental

Descargar

Referencias

  • Departamento de Salud Pública, EdM. Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudio de carga de enfermedad y carga atribuible, 2007. Santiago, Chile: Ministerio de Salud, Gobierno de Chile; 2008
  • Banco Mundial (27 de Marzo de 2023). Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado el 08 de Agosto de 2023 de https://www.bancomundial.org/es/topic/disasterriskmanagement/overview
  • Bradley R, Greene J, Russ E, Dutra L, Westen D. A multidimensional meta-analysis of psychotherapy for PTSD. Am J Psychiatry. 2005 Feb;162(2):214-27. doi: 10.1176/appi.ajp.162.2.214. Erratum in: Am J Psychiatry. 2005 Apr;162(4):832. Erratum in: Am J Psychiatry. 2006 Feb;163(2):330. PMID: 15677582.
  • Tomb, D A. “The Phenomenology of Post-Traumatic Stress Disorder.” The Psychiatric clinics of North America 17, no. 2 (1994): 237-50.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta.   Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo.   El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos