Letter testimonies
Flecha de Adipa

Salud mental en la Atención Primaria de Salud (APS)

La Atención Primaria de Salud (APS) en Chile es el primer nivel de contacto para el cuidado integral de la salud de la comunidad. En esta noticia, exploraremos cómo aborda los desafíos de la salud mental junto a Rubén Albornoz, psicólogo y Director Académico de ADIPA.

Salud mental en la Atención Primaria de Salud (APS)

La salud mental es un pilar fundamental del bienestar general y, en Chile, la Atención Primaria de Salud (APS) juega un rol crucial en su abordaje.

A medida que la preocupación por el bienestar emocional en el país ha crecido, la APS se ha convertido en el primer punto de contacto para muchas comunidades que buscan apoyo. En esta noticia, exploraremos junto con Rubén Albornoz, psicólogo y Director Académico de ADIPA, cómo la APS en Chile maneja los desafíos relacionados con la salud mental, desde la detección temprana hasta la intervención y derivación a servicios especializados.

¿Qué es la Atención Primaria de Salud?

La Atención Primaria de Salud (APS) es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y la comunidad con el sistema de salud. Este tipo de atención tiene un enfoque integral, abarcando no sólo el tratamiento de enfermedades, sino también la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. De esta manera, es fundamental para garantizar el acceso equitativo a la atención sanitaria, mejorar la calidad de los servicios y contribuir al bienestar general de la población.

Características de la Atención Primaria de Salud

Sistema mixto

En Chile, la APS es parte de un sistema de salud mixto que permite a los usuarios elegir entre un seguro público, el Fondo Nacional de Salud (FONASA), o un seguro privado a través de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE).

Modelo de atención integral y comunitaria

Desde la reforma de salud de 2005, la APS en Chile se ha implementado a través del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria (MAIS). Este pone a las personas en el centro de la atención, considerando sus necesidades y expectativas individuales y comunitarias, y fomenta la participación activa de las familias y comunidades en el cuidado de su salud​.

Financiamiento per cápita

El financiamiento de la APS se realiza principalmente a través de un pago per cápita, basado en las características de la población beneficiaria y una canasta de prestaciones definidas en el Plan de Salud Familiar. Este modelo de financiamiento busca asegurar que los recursos se distribuyan equitativamente en función de las necesidades de las personas.

Principios irrenunciables de la Atención Primaria de Salud

Este modelo, según la ley, posee tres principios ineludibles para su funcionamiento:

  1. Centrado en las personas: Se enfoca en las necesidades y expectativas de las personas y sus familias, estableciendo una relación de confianza y corresponsabilidad entre los equipos de salud y la comunidad.
  2. Integralidad de la atención: La APS debe ofrecer una cartera de servicios que cubra todas las necesidades de salud de la población, desde la promoción y prevención hasta la curación, rehabilitación y cuidados paliativos.
  3. Continuidad del cuidado: Los servicios de salud se organizan de manera que los cuidados sean coherentes y conectados en el tiempo, garantizando la continuidad clínica, funcional y profesional​.

Para implementar estos principios, es fundamental que los equipos de APS identifiquen claramente a su población a cargo, es decir, a los beneficiarios inscritos que recibirán la atención. Esto es coherente con el enfoque de financiamiento de la APS, basado en un cálculo per cápita, que busca alcanzar objetivos específicos de salud a través de una oferta de prestaciones previamente definidas.

¿Cómo está la salud mental en Chile?

La salud mental en Chile se ha convertido en un tema de creciente preocupación en los últimos años. Según el estudio “Monitor Global de Salud 2023” de Ipsos, que recoge las percepciones de más de 23 mil personas en 31 países, incluyendo a Chile, la salud mental es considerada el principal desafío de salud por dos de cada tres chilenos, un incremento alarmante desde 2020. Este aumento en la percepción del bienestar emocional como un problema crítico refleja la magnitud del desafío que enfrenta el país en términos de atención y recursos.

“Según el estudio, un 66% de los chilenos cree que la salud mental es el mayor problema de salud que enfrenta el país en la actualidad, superando ampliamente el promedio mundial (44%) y ocupando la segunda posición del listado” — Ipsos, 2023.

En relación con las percepciones sobre el sistema de saludsólo un 35% de los chilenos calificó como “buena” o “muy buena” la calidad de la atención médica a la que tienen acceso, registrándose también otro tipo de opiniones mayoritariamente negativas:

  • El 70% de las personas consultadas cree que el sistema de salud está desbordado.
  • El 74% considera que los tiempos de espera son demasiado largos.
  • El 78% cree que muchas personas en el país no pueden permitirse una buena atención médica.
  • Apenas el 38% confía en que recibirá el mejor tratamiento.

Aprende más en el seminario Salud mental en América latina y la falsa promesa de la autoayuda

Desafíos en el abordaje de la salud mental en Chile

De acuerdo con Rubén Albornoz, psicólogo y Director Académico de ADIPA, los mayores desafíos en el abordaje de la salud mental chilena pueden dividirse en dos grandes áreas:

  • Políticas públicas: La promulgación de una ley de salud mental es una necesidad imperiosa para el país. Contar con un marco legal específico proporcionaría directrices claras y destacaría la importancia de la salud mental, lo que facilitaría la creación de nuevos centros de atención. Además, permitiría aumentar la dotación de profesionales en el área, crear espacios para actividades comunitarias y ampliar la canasta de medicamentos, entre otros beneficios esenciales.
  • Acceso a la atención en salud mental: A pesar de las reformas en materia de salud mental que han tenido un impacto positivo, el acceso a la atención sigue siendo un desafío crítico. En los dispositivos de Atención Primaria de Salud (APS), los cupos disponibles son insuficientes en relación con la creciente demanda, y los horarios para solicitar estas horas no son compatibles con las jornadas laborales de la mayoría de las personas.

Los datos del informe Ipsos 2023 respaldan la opinión del experto señalando que, en Chile, el principal problema identificado son los largos tiempos de espera para acceder a tratamientos. Este aspecto es mencionado por el 63% de las personas consultadas, un porcentaje significativamente superior al promedio global del 46%.

El rol de la Atención Primaria de Salud (APS) en la detección y tratamiento de problemas de salud mental

La APS tiene un rol crucial en la detección temprana y tratamiento de problemas de salud mental. Debido a su proximidad a la comunidad y su enfoque integral, la Atención Primaria de Salud es el primer punto de contacto para muchos pacientes que presentan síntomas de trastornos mentales.

“La APS es un dispositivo ubicado en la comunidad que realiza actividades territoriales enfocadas en la promoción y prevención, como operativos en juntas de vecinos, ferias y colegios”, explicó el psicólogo.

Una de las características más favorables de los lineamientos de APS, de acuerdo con Albornoz, es su enfoque en la continuidad del cuidado y la transversalidad. “Esto significa que activan la red de salud de manera pertinente según cada situación. Por ejemplo, en el ámbito de la salud mental, se realizan derivaciones hacia los COSAM cuando se detecta una situación que requiere la intervención de un equipo especializado en psiquiatría. En cuanto a la transversalidad, su objetivo es facilitar la detección temprana de diversas condiciones de salud a través de la intervención de diferentes profesionales, lo que permite abordar y tratar estas situaciones, o bien implementar acciones preventivas, desde distintas áreas”, concluyó.

El impacto de la capacitación de profesionales en APS en salud mental

La capacitación de los profesionales que trabajan en APS es fundamental para asegurar una atención de calidad en salud mental. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es esencial fortalecer las competencias de los trabajadores de APS para que puedan:

  • Identificar trastornos mentales de manera más precisa y rápida.
  • Aplicar intervenciones basadas en la evidencia, mejorando los resultados para los pacientes.
  • Reducir la presión sobre los servicios especializados, reservándolos para casos más complejos.

Guías y protocolos sobre salud mental en la Atención Primaria de Salud (APS)

En la Atención Primaria de Salud, los guías y protocolos juegan un papel crucial para asegurar que el abordaje de la salud mental sea coherente, basado en evidencia y accesible para toda la población. Esto, de la mano con los lineamientos que propone el Plan Nacional de Salud Mental.

¿Qué es el Plan Nacional de Salud Mental?

El Plan Nacional de Salud Mental de Chile implementado desde 2017 y con vigencia hasta 2025— establece un modelo de atención basado en la comunidad, que busca la inclusión social de los usuarios y el respeto de sus derechos y los de sus familias. Este programa tiene como objetivo ofrecer una respuesta eficiente y sostenida a las personas que sufren enfermedades mentales. A lo largo de su desarrollo, ha sido actualizado para incluir nuevas líneas programáticas y reforzar la atención en salud mental.

Este programa incluye una amplia oferta programática destinada a diversas poblaciones y necesidades, como el apoyo al desarrollo biopsicosocial de niños y sus familias, programas de intervención para trastornos como la depresión y el trastorno bipolar, y tratamientos integrales para problemas como la violencia intrafamiliar y el consumo de alcohol y drogas. Asimismo, se han implementado programas específicos para poblaciones vulnerables, como personas en situación de calle y mujeres con consumo problemático de sustancias.

Atención en los niveles de salud

El plan establece la integración de las atenciones de salud mental en la Atención Primaria de Salud, bajo el modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria. Este enfoque asegura que todos los integrantes del equipo de salud incluyan atenciones de salud mental en sus prácticas diarias, garantizando así la continuidad y la integralidad de los cuidados.

En el nivel secundario, la atención especializada se organiza en equipos interdisciplinarios responsables de áreas territoriales específicas, que también tienen funciones de capacitación y asesoría para los dispositivos de APS. En el nivel terciario, se introducen unidades de hospitalización de corta estadía con un modelo de gestión claro para asegurar una atención especializada adecuada en casos de mayor complejidad.

La importancia de las guías clínicas y los protocolos

Las guías clínicas y protocolos son herramientas esenciales para estandarizar y mejorar la calidad de la atención en salud mental dentro de la APS. Estas se basan en la evidencia más reciente y proporcionan directrices claras sobre cómo manejar diferentes trastornos mentales.

Para Rubén Albornoz, “las guías clínicas y los protocolos son de gran importancia tanto en la práctica clínica como en la académica. Un ejemplo destacado es la inclusión de estudios en las guías clínicas, que se actualizan con evidencia reciente, permitiendo comprender en profundidad las dimensiones y alcances de los problemas analizados. También, estas herramientas ofrecen comparaciones con otros países y evalúan la efectividad de terapias o tratamientos, recomendando o desaconsejando su uso”.

En cuanto a los protocolos, el experto señaló que “su función es proporcionar una estructura clara y unificada sobre cómo actuar en determinadas situaciones. Un ejemplo de ello es el protocolo GES para la depresión, que detalla los procedimientos a seguir ante las diversas manifestaciones de depresión en personas mayores de 15 años”.

Abordaje de trastornos mentales en la Atención Primaria de Salud (APS)

La complejidad y diversidad de los trastornos mentales requieren un enfoque integral y multidisciplinario, en el que los equipos de salud en APS estén capacitados para identificar, intervenir y, cuando sea necesario, derivar a los pacientes a servicios especializados. El manejo efectivo de los trastornos mentales en APS implica no sólo un tratamiento clínico adecuado, sino también el apoyo psicosocial, la educación comunitaria y la promoción de la salud mental.

A continuación, te explicamos cómo actúa este servicio en algunos de los casos más comunes por los que un individuo acude a APS:

Violencia intrafamiliar y abuso sexual en APS

El manejo de casos de violencia intrafamiliar y abuso sexual en la APS es complejo y requiere una coordinación efectiva con otras instituciones y servicios especializados, como el centro de la mujer y/o centro del hombre, dependiendo del caso. Simultáneamente, se mantiene un acompañamiento desde APS para abordar las repercusiones afectivas y relacionales que la violencia genera.

Programa de estudios

Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS)

Descargar

En cuanto al abuso sexual, una vez que se revela una situación de este tipo, se activa la red de protección de la víctima y se informa a la persona afectada que la confidencialidad se rompe debido a que se trata de una situación potencialmente constitutiva de delito. A partir de ese momento, y dentro de 48 horas, se realiza la denuncia correspondiente ante la fiscalía y el tribunal de familia.

Atención a trastornos de ansiedad en APS

La ansiedad es uno de los trastornos mentales más comunes atendidos en la APS. En este sentido, la detección temprana y el manejo adecuado de la ansiedad pueden prevenir la progresión a trastornos más graves y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

En APS, se emplean diversas estrategias para el manejo de personas con este diagnóstico, que incluyen atención individual con psicólogo, donde cada profesional orienta la intervención según su especialidad, y la participación en talleres como “Nadie es perfecto,” enfocado en la crianza. Además, se promueve la vinculación con actividades comunales, como talleres impartidos en juntas de vecinos.

Manejo de la depresión en APS

La depresión es otro de los trastornos mentales prioritarios en la APS. Su manejo en este nivel, de acuerdo con Albornoz, varía según el tipo y la severidad de la depresión detectada, que puede ser leve, moderada, grave o psicotizada, entre otras.

“El acompañamiento inicial se orienta hacia atenciones individuales con psicólogos, trabajadores sociales y médicos generales. Este equipo tiene la responsabilidad de acompañar y promover una intervención integral, activando la red familiar y territorial”, indicó.

En paralelo, en APS se pone especial énfasis en la continuidad de cuidados, lo que significa que, ante cualquier cambio en el proceso de atención, se evalúan los distintos niveles de atención de la red de salud mental para asegurar un abordaje pertinente, especialmente en casos de depresión suicida o psicótica.

Tratamiento de trastornos de la personalidad en APS

El tratamiento de personas con trastornos de la personalidad en APS se centra en el acompañamiento del motivo de consulta, asignando un equipo multidisciplinario que se organiza según el sector de atención (por ejemplo, sector rojo, en referencia a la distribución demográfica para cubrir la demanda de un territorio específico de la comuna).

Intervención en trastornos psicóticos y uso de psicofármacos

Los dispositivos de APS disponen de una canasta de medicamentos fija y limitada, que se entregan tras la evaluación del equipo y la indicación médica pertinente.

En casos de episodios psicóticosAPS no cuenta con antipsicóticos para toda la población, por lo que se prioriza el acompañamiento del equipo, las derivaciones necesarias, la solicitud de atención de urgencias y, cuando es apropiado, la entrega de tratamiento farmacológico para ser adquirido fuera del sistema público.

Bibliografía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2023). Programas nacionales de salud mental en Chile. Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/35814/1/BCN_programas_nacionales_salud_mental_FINAL.pdf

Cardemil Winkler, M. (2022). Estado de la Atención Primaria de Salud en Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33350/1/N_34_22_Estado_de_la_Atencion_Primaria_de_Salud_en_Chile.pdf

Editorial Elsevier. (s.f.). Trastornos mentales en la atención primaria de salud: Un reto para los sistemas de salud. Atención Primaria. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-trastornos-mentales-atencion-primaria-salud-14565#:~:text=Directores%3A%20La%20prevalencia%20de%20los,episodios%20de%20ansiedad%20y%20depresi%C3%B3n

Ipsos. (2023). Dos de cada tres personas indican la salud mental como principal problema de salud en Chile. Recuperado de https://www.ipsos.com/es-cl/dos-de-cada-tres-personas-indican-la-salud-mental-como-principal-problema-de-salud-en-chile#:~:text=Desde%20el%20a%C3%B1o%202020%2C%20las,cuando%20se%20ubic%C3%B3%20en%2038%25

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Salud Mental en la Atención Primaria. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/salud-mental-atencion-primaria

ScienceDirect. (2020). Mental disorders in primary health care: Challenges and solutions. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021391112030145X

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
22990
1751047200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos afectivos representan uno de los motivos más frecuentes de consulta y derivación a profesionales de la salud mental, tanto en el ámbito público como privado. También, están entre las patologías más sobrediagnosticadas. Saber explorar la afectividad, e identificar o descartar la presencia de trastornos anímicos, es una habilidad necesaria para todo aquel que se desempeñe en el ámbito clínico. Luego, viene la tarea de evaluar la gravedad del trastorno tomando en cuenta una serie de factores, y generar hipótesis comprensivas sobre el caso en cuestión. En ese momento, aparecen los aportes de la teoría psicoanalítica, que a su vez orientan también las opciones terapéuticas. En este curso, se ofrece un recorrido, breve pero reflexivo, por la psicología y psicopatología de los procesos afectivos, la comprensión psicoanalítica de los afectos y los trastornos afectivos, para llegar a la cuestión del diagnóstico y de los abordajes psicoterapéuticos posibles desde el psicoanálisis.
Brindar a los participantes conocimientos y herramientas para el diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del ánimo desde una perspectiva psicoanalítica.
Este curso está dirigido a psicólogos, estudiantes del último año de psicología, psiquiatras, becados de psiquiatría, médicos y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el campo de la intervención en salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
23
8
-23%
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos - Adipa

Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos

Ver detalle + cart
22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart
40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos