Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es un ansiolítico?

¿Has escuchado hablar sobre el uso de ansiolíticos para el tratamiento en la salud mental? En este artículo te explicaremos en profundidad qué es un ansiolítico y para qué sirve.

 

¿Qué es un ansiolítico?

Posterior a la pandemia y el aumento de trastornos del ánimo, son muchas más las personas que padecen ansiedad en el mundo.

La ansiedad es una reacción del sistema nervioso frente a situaciones que percibe como amenazantes, sin embargo, cuando estas situaciones son reiteradas, la ansiedad se vuelve crónica y puede desencadenar un trastorno de ansiedad.

Frente a ello, cifras del Departamento de Economía de la Salud (Desal) de nuestro país, señalaron que los medicamentos destinados a salud mental, como los ansiolíticos, aumentaron sus ventas en un 89% en los últimos dos años.

¿Qué es un ansiolítico?

Los ansiolíticos, también conocido como tranquilizantes menores, son medicamentos prescritos por profesionales de la salud con la finalidad de prevenir convulsiones y aliviar síntomas relacionados con la ansiedad, angustia y alteraciones del estado de ánimo.

Estos fármacos comúnmente se utilizan para reducir o eliminar la ansiedad. Dependiendo de su tipo y modo de administración, puede ser indicados para episodios SOS aislados, para ataques de ansiedad, o inclusive para tratar síntomas de trastornos de ansiedad.

Asimismo, los ansiolíticos también son recomendados para combatir el insomnio. Su modo de acción se centra en el sistema nervioso central, produciendo efectos anticonvulsivos, sedantes y amnésicos.

¿Cómo funcionan los ansiolíticos?

Los ansiolíticos funcionan principalmente potenciando la función del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibitorio en el cerebro.

Con la utilización de estos medicamentos, la actividad neuronal se reduce en áreas específicas del Sistema Nervioso Central (SNC), lo que trae como resultado una disminución en la ansiedad y una sensación de calma.

Los ansiolíticos amplifican la señal inhibidora del cerebro, ayudando a equilibrar la sobreexitación neural que puede manifestarse como síntoma de ansiedad.

En cuanto a sus dosis, mientras sea moderada puede actuar como ansiolítico, y si ya pasa a ser dosis elevadas, puede producir efectos sedantes e hipnóticos.

¿Qué tipo de droga es un ansiolítico?

En palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una droga es cualquier sustancia sintética o natural que altera de alguna manera el Sistema Nervioso Central. Lo que genera modificaciones en el estado de conciencia, ánimo, pensamiento y funciones motoras.

En este caso, los ansiolíticos ingresan en esta clasificación, ya que como dijimos anteriormente, modifican funciones y áreas del SNC.

¿Cuáles son los ansiolíticos más comunes?

Los medicamentos y psicofármacos más reconocidos a nivel mundial son:

Benzodiacepinas Proporcionan relajación y un efecto sedante.

Por ejemplo los principios activos: lorazepam y alprazolam, bromazepam.

Antihistamínicos Algunos tienen efectos sedantes, otros sirven para alergias o insomnios.

Por ejemplo: hidroxizina, doxilamina,  difenhidramina.

Barbitúricos Actualmente se utilizan solo contra las convulsiones e intervenciones quirúrgicas específicas.

Por ejemplo: Fenobarbital, Amobarbital, Butalbital.

Buspirona No provoca sedación, es de acción lenta.
Clorazepato Se utiliza para casos leves o puntuales de ansiedad.

Es importante señalar que cada uno de estos fármacos posee medicamentos genéricos, los cuales tienen la misma eficacia y seguridad que sus contrapartes de marca pero suelen ser más económicos. No obstante, su prescripción debe ser realizada exclusivamente por un profesional de la salud tras una minuciosa evaluación del caso específico del paciente en cuestión.

📚Si te interesa profundizar en la farmacodinámica de este tipo de medicamentos, te invitamos a leer nuestra noticia sobre la psicofarmacología en la salud mental de adultos.

¿Cuándo se recetan los ansiolíticos?

Idealmente estos medicamentos deberían utilizarse cuando la intensidad de los síntomas lo justifiquen, entendiendo de que existen otras terapias que se deben instaurar previa o en conjunto a la prescripción de estos fármacos, como lo son la psicoeducación y la psicoterapia.

El consumo constante de ansiolíticos puede dar lugar a dependencia, trastornos por consumo de sustancias, síndrome de abstinencia y efectos residuales que pueden persistir tras interrumpir su uso. Es por ello que, por ejemplo, las Benzodiacepinas se sugiere utilizarlas en las menores dosis efectivas y por el menor tiempo posible (semanas), mientras que en el caso de los antidepresivos o terapias naturales se aceptan periodos más largos de tratamiento (meses).

¿Qué personas pueden tomar ansiolíticos?

En general estos fármacos son relativamente seguros. Existen consideraciones sobre todo en relación con edades extremas y a las patologías u otros fármacos que puedan presentar los pacientes para elegir la mejor alternativa. Siempre la evaluación debe ser caso a caso.

En este sentido, quienes comúnmente se les receta estos estos psicofármacos son:

  • Personas con episodios de ansiedad o estrés.
  • Personas con trastornos de ansiedad.
  • Personas con insomnio.
  • Personas que se someterán a procedimientos de salud.
  • Personas con enfermedades neurológicas, como el caso de la epilepsia.

Sin embargo, no todos los individuos son candidatos para consumir ansiolíticos debido a sus potenciales efectos adversos que podrían comprometer su salud, su tolerancia, o interactuar con otros medicamentos o condiciones preexistentes que posean.

Ansiolíticos y alcohol

Tanto los ansiolíticos Benzodiacepinicos como el alcohol ejercen un efecto similar en el receptor de los neurotransmisores inhibitorios del Sistema Nervioso Central. Es por ello que no debiesen usarse este tipo de medicamentos en conjunto al uso de alcohol, puesto que se exageraran los efectos depresores, que pueden causar desde sedación excesiva a paro cardiorrespiratorio, con el riesgo de mortalidad que esto conlleva.

Por otro lado, hay personas que utilizan ansiolíticos para casos de insomnio y ansiedad que podrían vivenciar el efecto “rebote”. Esto quiere decir, que cuando se consume uno de los medicamentos y luego alcohol, la persona podría llegar a sentir los síntomas originales aún más fuertes, lo que puede generar un deterioro en el bienestar mental.

Ansiolíticos y antidepresivos

Los ansiolíticos y antidepresivos son diferentes medicamentos que se utilizan en el área de la salud mental. Mientras que los ansiolíticos tratan la ansiedad, los antidepresivos, como dice el nombre, están diseñados para el tratamiento de la depresión y/o trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, en algunos casos, los antidepresivos también se utilizan para casos de trastornos de ansiedad.

De acuerdo a lo que ocurre biológicamente, los ansiolíticos, como los antihistamínicos y benzodiazepinas, trabajan principalmente sobre un neurotransmisor llamado GABA, el cual tiene un efecto inhibidor en la actividad cerebral, proporcionando una sensación de tranquilidad. Por su parte, los antidepresivos se enfocan en influenciar otros neurotransmisores, como la serotonina, para elevar y regular el estado de ánimo.

Así, mientras los ansiolíticos buscan calmar y reducir la ansiedad del paciente, los antidepresivos se dirigen a mejorar y estabilizar el ánimo.

Ansiolíticos sin receta

En general para la compra de todos los fármacos benzodiacepinicos y sus derivados exigen una receta retenida. Para la compra de otros fármacos con efectos ansiolíticos como los antidepresivos o relacionados, como la buspirona, o bien tranquilizantes más suaves utilizados para los síntomas ansiosos leves como los compuestos por moléculas derivadas de plantas medicinales como melissa, passiflora o valeriana no se les exige receta médica.

  • Pasiflora: tiene un efecto parecido a las benzodiacepinas.
  • Tila: es un relajante muscular y mental.
  • Valeriana: un relajante para el insomnio y trastornos gastrointestinales.
  • Melisa: combate los nervios y ayuda a conciliar el sueño.

Existen más tipos de hierbas naturales que ayudan a combatir la ansiedad, no obstante, siempre es importante acudir a un profesional de la salud que recete un tratamiento y ayuda adaptada a las necesidades y complicaciones del paciente.

Referencias

  • El mostrador. (2023). Segundos de mayor consumo: medicamentos de salud mental aumentaron sus ventas un 89% en los últimos dos años. https://www.elmostrador.cl/dia/2023/01/12/segundos-de-mayor-consumo-medicamentos-de-salud-mental-aumentaron-sus-ventas-un-89-en-los-ultimos-dos-anos/
  • Creap Valencia. (2023). Medicamentos ansiolíticos: Qué son, ventajas e inconvenientes y efectos secundarios. https://blogcreap.imserso.es/-/medicamentos-ansioliticos-ventajas-inconvenientes#:~:text=Como%20su%20nombre%20indica%2C%20los,el%20tratamiento%20de%20la%20ansiedad.
  • Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Clasificación de drogas y sus efectos en el tránsito. https://www.conaset.cl/alcohol-y-conduccion/clasificacion-de-las-drogas-y-sus-efectos-en-el-transito/
  • Manual MSD. (2022). Mal uso de medicamentos ansiolíticos y sedantes.  https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/temas-especiales/drogas-ilegales-e-intoxicantes/mal-
  • uso-de-medicamentos-ansiol%C3%ADticos-y-sedantes#:~:text=Los%20ansiol%C3%ADticos%20y%20los%20sedantes,trastorno%20por%20consumo%20de%20sustancias.
  • Escuela Internacional de Farmacia Pasteur. (2022). Los ansiolíticos más comunes y para qué se utilizan. https://escuelafarmacia.com/ansioliticos-comunes-caracteristicas-ejemplos/
  • En genérico. (2013). Qué son los ansiolíticos y cómo funcionan. https://www.engenerico.com/que-son-los-ansioliticos-y-como-funcionan/
  • Elsevier. (2007). Ansiedad. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ansiedad-13098174
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos