Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es un enfoque que ayuda a transformar la relación con pensamientos y emociones difíciles. En este artículo, junto con PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa, exploramos sus fundamentos, su modelo terapéutico y su impacto en la salud mental.

¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ha ganado reconocimiento en el ámbito de la salud mental como un enfoque que promueve la flexibilidad psicológica. En lugar de evitar o controlar pensamientos y emociones difíciles, esta terapia enseña a aceptarlos y a tomar acciones alineadas con los valores personales.

A continuación, exploramos en qué consiste la terapia ACT, cuáles son sus fundamentos y cómo se aplica en la práctica clínica.

¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) se define como un enfoque terapéutico que se centra en la promoción de la flexibilidad psicológica. Este modelo intervencionista propone que, en lugar de luchar contra pensamientos y emociones difíciles, el paciente debe aprender a aceptarlos y comprometerse con acciones que estén alineadas con sus valores personales.

“ACT es una de las terapias de conducta de tercera generación que ha ganado gran reconocimiento en las últimas décadas”, explica PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa, Doctor en Sexualidad Humana y Magíster en Psicología Clínica, quien también menciona que este tratamiento surge como una respuesta a las limitaciones de los enfoques tradicionales, ofreciendo estrategias que integran la atención plena —mindfulness— y la clarificación de valores.

El enfoque ACT se fundamenta en una filosofía contextual-funcional y en la Teoría del Marco Relacional (RFT), lo que permite explicar cómo el lenguaje y la cognición influyen en la forma en que los individuos se relacionan con su mundo interno. La idea central es que el sufrimiento humano es inevitable, pero su impacto puede ser mitigado mediante la transformación de la relación que se establece con las experiencias internas. De este modo, ACT se posiciona como una herramienta valiosa para la intervención en salud mental, ofreciendo un marco práctico que complementa la labor de los profesionales y que ha demostrado ser eficaz en diversas áreas, desde trastornos de ansiedad y depresión hasta intervenciones con adolescentes.

Fundamentos teóricos

Los fundamentos teóricos de la terapia ACT se sustentan en el concepto de “flexibilidad psicológica”, definido como la capacidad de contactar con el momento presente de forma plena y cambiar o persistir en comportamientos en función de lo que la situación exige, y en concordancia con los valores personales. Este enfoque se aleja de la idea de erradicar síntomas, centrándose en transformar la relación del paciente con sus experiencias internas. La integración de técnicas de mindfulness y estrategias de defusión permite que el paciente aprenda a observar sus pensamientos y emociones sin dejarse dominar por ellos.

La Teoría del Marco Relacional (RFT) aporta un sustento empírico y conceptual a este modelo, explicando cómo se configuran las relaciones simbólicas y verbales que, a su vez, influyen en la manera en que se experimentan y gestionan las vivencias internas. Autores como Steven C. Hayes han desarrollado este paradigma con el objetivo de proporcionar una alternativa a los enfoques tradicionales, promoviendo intervenciones basadas en la aceptación y el compromiso.

Modelos y procesos fundamentales de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

Antes de abordar los procesos específicos, es importante resaltar que el modelo ACT se ha desarrollado a partir de una necesidad de intervenir en la complejidad del sufrimiento humano de forma integradora. La metodología de la Terapia de Aceptación y Compromiso se basa en una filosofía que valora la experiencia humana en su totalidad y reconoce que el cambio terapéutico pasa por transformar la manera en que se relacionan con los eventos internos y externos.

El Modelo de los Seis Procesos Básicos

De acuerdo con Jarpa, el marco conceptual de ACT se articula en torno a 6 procesos básicos:

  1. Defusión cognitiva: Ayuda a percibir los pensamientos como eventos mentales y no como verdades absolutas.
  2. Aceptación: Promueve la apertura a emociones y pensamientos difíciles sin intentar evitarlos o suprimirlos.
  3. Contacto con el momento presente: Fomenta la conciencia plena del aquí y ahora.
  4. Yo como contexto: Permite a la persona comprender su identidad más allá de sus pensamientos o emociones actuales.
  5. Identificación de valores: Guía la conducta a partir de lo que realmente es importante en la vida.
  6. Acción comprometida: Impulsa a tomar medidas concretas alineadas con los valores personales, incluso frente a dificultades emocionales.

El Modelo de los Seis Procesos Básicos

“Estos seis procesos conforman el Modelo de los Seis Procesos Básicos, representado en el Hexaflex, un esquema que muestra cómo estos componentes interactúan para fortalecer la capacidad de adaptación del individuo. Este modelo es clave en ACT, ya que proporciona una estructura para ayudar a las personas a responder de manera más efectiva a sus experiencias internas sin quedar atrapadas en la lucha contra ellas“, explica el experto.

La aplicación práctica de este modelo ha sido objeto de numerosos estudios que han demostrado su efectividad en el tratamiento de diversos trastornos.

Te podría interesar esta noticia: “Terapia Cognitivo Conductual: 5 enfoques y técnicas de tercera generación

Comparativa con otros enfoques terapéuticos

“ACT comparte ciertos elementos con otras ‘terapias de tercera generación’, como la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) y la Terapia Basada en Mindfulness (MBCT), pero tiene diferencias clave en su enfoque”, señala Jarpa. Mientras que MBCT se centra en la práctica de la atención plena para reducir la rumiación y mejorar la regulación emocional, y DBT combina estrategias de aceptación y cambio para personas con dificultades en la regulación emocional, ACT enfatiza la aceptación del malestar y el compromiso con acciones alineadas con los valores personales.

Además, la incorporación de técnicas de mindfulness permite al paciente desarrollar una mayor conciencia y presencia en el momento, facilitando el proceso de defusión y aceptación.

Aplicaciones prácticas y técnicas de intervención de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

El valor de la ACT en la práctica clínica reside en su capacidad para transformar la experiencia del paciente, promoviendo un cambio que va más allá de la reducción de síntomas. Este enfoque se traduce en una serie de técnicas y estrategias de intervención que pueden ser aplicadas en distintos contextos, adaptándose a las necesidades particulares de cada caso.

Estrategias de intervención en la práctica clínica

En el ámbito clínico, la aplicación de la ACT implica ejercicios de mindfulness, técnicas de defusión y actividades de clarificación de valores. Algunas de las más utilizadas son:

  • Metáfora de las hojas en el río: Ayuda a visualizar los pensamientos como hojas flotando en un río, permitiendo observarlos sin aferrarse a ellos.
  • Metáfora del autobús: Ilustra cómo los pensamientos negativos son como pasajeros en un autobús, los cuales no controlan el destino del conductor.
  • Ejercicios de contacto con el momento presente: Favorecen la concentración en el aquí y ahora.
  • Actividades para clarificar valores y fomentar la acción comprometida, como identificar los aspectos más importantes de la vida y definir pequeños pasos para acercarse a ellos.

“ACT es una terapia altamente flexible, lo que permite ajustarla a las necesidades individuales de cada persona. Para ello, se toman en cuenta su historia personal, sus valores y las barreras específicas que enfrenta”, comenta el especialista.

Evidencia empírica de la terapia ACT

La solidez de la terapia de aceptación y compromiso se respalda en un creciente cuerpo de evidencia empírica que demuestra su eficacia en el tratamiento de diversos trastornos. Estudios comparativos y metaanálisis han evidenciado que ACT produce mejoras sostenibles en la calidad de vida y el funcionamiento general de los pacientes, gracias a su énfasis en la flexibilidad psicológica.

Bibliografía

Hayes, S. C. (2015). Terapia de aceptación y compromiso. Desclée De Brouwer.

Páez-Blarrina, M., Gutiérrez Martínez, O., Valdivia-Salas, S., & Luciano Soriano, M. D. C. (2006). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto de la terapia psicológica.

Soriano, M. C. L., & Salas, M. S. V. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del psicólogo, 27(2), 79-91.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos