
El test ICAP, es el Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual, una prueba que recoge información relevante sobre la conducta adaptativa.
Es capaz de revelar el diagnóstico de una persona, señalando el nivel de conducta adaptativa; sus limitaciones funcionales, y además, analiza ocho áreas relacionadas a problemas de conducta.
La Evaluación de la Conducta Adaptativa de personas con discapacidad, ICAP, se desarrolló en 1986, por los autores, Richard Woodcock, Robert Bruininks, Bradley Hill y Richard Weatherman.
Ellos describen esta prueba como un instrumento estructurado que sirve para valorar áreas del funcionamiento adaptativo y las necesidades de servicio de una persona.
Desde el año 2009, en Chile, se promulgó el Decreto nro. 170, el cual señala por primera vez, de manera formal, exigencias sobre la evaluación de conducta adaptativa en personas con discapacidad intelectual. (MINEDUC, 2009)
Dentro de ese mismo año, se lanzó un documento llamado “Orientaciones técnicas para la evaluación diagnóstica de estudiantes que presentan NEE asociadas a la Discapacidad Intelectual”, en el cual, se indican sugerencias de instrumentos evaluativos, como es el Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual, y la prueba ABAS-2.
Para los profesionales que se desempeñan en esta área es muy importante certificarse en este tipo de pruebas.
En el test, existen 77 ítems que se reparten en las siguientes 4 escalas:
Lo que evalúa esta prueba, puede ser información entregada desde la misma persona y/o desde un otro que ha estado constantemente junto a él o ella.
Uno de los requisitos para completar esta prueba, es que si no es respondida por la persona que se evalúa, debe ser el padre, madre, profesor o cualquier persona que lo conozca bien, quienes proporcionen la información para completar el ICAP.
Se sugiere que la persona que contesta las preguntas debe haber interactuado con el paciente por lo menos durante tres meses.
Hay dos caminos para que un tercero entregue información:
No obstante, lo relevante de entregar esta información, no es de quién llega, sino que los detalles entregados sean correctos y fieles a la realidad del paciente.
La mayoría de las definiciones entregadas por profesionales que han estudiado las conductas adaptativas, señalan que estas conductas corresponden al adecuado desarrollo de las destrezas de autonomía personal, necesarias para satisfacer necesidades básicas como la higiene personal, la comida, entre otras.
Además, son las destrezas necesarias para ser parte activa de una sociedad y para mantener relaciones con otros, como por ejemplo, para manejar el dinero, expresarse con otros, asistir a lugares con más personas, etc.
De acuerdo a esto, la AAMD o American Association on Mental Retardation, remplaza el concepto de conductas adaptativas por el término habilidades adaptativas, las cuales definió como:
“El conjunto de competencias que reflejan tanto la habilidad para estar incluido en un lugar dado, como la habilidad de cambiar la propia conducta para adaptarse a las demandas de la situación (Luckasson et al, 1992, p.25).
Si bien se habla de que existen dos versiones diferentes, estamos hablando de la misma.
Lo que diferencia a la versión chilena de la española, es que la de Chile es una adaptación abreviada de lo que evalúa la española.
La versión española es utilizada en niños desde 0 años, hasta personas mayores de 40, con o sin discapacidad intelectual.
En cambio, la adaptación chilena, se emplea en personas entre los 6 a 18 años.
Sin embargo, ambas pruebas están reconocidas a nivel nacional y mundial.
Si estás interesado en aprender sobre esta prueba y de las áreas que aborda, tenemos esta instancias en Adipa para ti:
De acuerdo a los obstáculos que algunos terapeutas enfrentan diariamente, gracias a estudios y prácticas realizadas por expertos, se pueden nombrar una seguidilla de recursos principales que se requieren a la hora de tratar con pacientes y la terapia de juego.
La conducta adaptativa se refiere a las diferentes formas que tienen las personas de reconocer sus propias necesidades al enfrentarse a las demandas naturales y sociales de su entorno (Nihira et al., 1993). Se podría decir que es un conjunto de habilidades o destrezas necesario para que las personas se desenvuelvan a diario de forma eficaz en su hogar, en su trabajo, en su colegio o en la comunidad en la que viven. En este sentido, La conducta adaptativa se refiere a las diferentes formas que tienen las per- sonas de reconocer sus propias necesidades al enfrentarse a las demandas natu- rales y sociales de su entorno (Nihira et al., 1993). Se podría decir que es un conjunto de habilidades o destrezas necesario para que las personas se desen- vuelvan a diario de forma eficaz en su hogar, en su trabajo, en su colegio o en la comunidad en la que viven. En este sentido, el La conducta adaptativa se refiere a las diferentes formas que tienen las per- sonas de reconocer sus propias necesidades al enfrentarse a las demandas natu- rales y sociales de su entorno (Nihira et al., 1993). Se podría decir que es un conjunto de habilidades o destrezas necesario para que las personas se desen- vuelvan a diario de forma eficaz en su hogar, en su trabajo, en su colegio o en la comunidad en la que viven.
El TDAH o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es un trastorno del neurodesarrollo que se origina en la infancia y se mantiene a lo largo de la vida. Los niños y adolescentes que tienen un diagnóstico de TDAH manifiestan tener dificultad para quedarse tranquilos, se le olvidan las cosas, no logran terminar tareas; lo que lleva a desarrollar frustración por no recordar y a su vez no ejecutar las tareas planteadas.