Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es la plasticidad cerebral en niños?

La plasticidad cerebral es un factor clave en el desarrollo infantil y el aprendizaje. En este artículo, abordamos en profundidad qué es, cómo influye en la reorganización del cerebro a lo largo de la vida y qué estrategias pueden potenciarla. Para ello, contamos con el análisis del Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, experto en neurociencias y educación.

¿Qué es la plasticidad cerebral en niños?

El cerebro humano tiene una capacidad extraordinaria para adaptarse y reorganizarse a lo largo de la vida. Este fenómeno, conocido como plasticidad cerebral, es clave para el aprendizaje, la memoria y la recuperación tras lesiones. Pero, ¿cómo funciona realmente? A continuación, exploramos los mecanismos que la sustentan y las estrategias para potenciarla.

¿Qué es la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso para adaptarse y reorganizarse en respuesta a cambios internos y externos. Este fenómeno permite la compensación de daños, el aprendizaje y la memoria a lo largo de la vida. En particular, la plasticidad neuronal es más evidente durante la infancia, cuando el cerebro se encuentra en pleno desarrollo y muestra una mayor capacidad de regeneración y reestructuración funcional.

Según Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, especialista en neuropsicología infantil, “la idea de que el cerebro tendría cierta plasticidad es conocida hace bastante tiempo, pero la plasticidad neuronal se comenzó a entender como lo vemos hoy en día, a partir de 1950. Mucho de lo que sabemos proviene del estudio de casos patológicos en adultos, que luego se extendieron al estudio de niños y al neurodesarrollo”.

Desde una perspectiva neurobiológica, este proceso involucra mecanismos histológicos —procesos celulares y tisulares a nivel microscópico—, bioquímicos y fisiológicos que facilitan la reorganización neuronal. Entre ellos destacan la sinaptogénesis, la arborización dendrítica y la potenciación a largo plazo, esenciales para la adaptación y el aprendizaje.

¡Especialízate en el tema!

Curso: Diagnóstico Diferencial Infantil en Trastornos del Neurodesarrollo: Detección e Intervención Familiar

Quiero saber más

Por otro lado, la eliminación sináptica y la muerte celular programada juegan un papel clave en la poda neuronal, fundamental en la infancia para eliminar conexiones ineficientes y reforzar las más utilizadas.

¿Cómo se puede estimular la plasticidad cerebral?

  1. Experiencias de aprendizaje enriquecidas: La exposición a entornos estimulantes con interacciones sociales, desafío cognitivo y variedad de experiencias sensoriales contribuye a la creación de nuevas conexiones neuronales.
  2. Ejercicio físico: La actividad física promueve la neurogénesis y la liberación de factores neurotróficos que favorecen la sinaptogénesis y la resiliencia neuronal.
  3. Juego: Investigaciones han demostrado que el juego facilita la expresión de la plasticidad cerebral, ya que involucra funciones cognitivas, motoras y sociales, promoviendo la reorganización neuronal.
  4. Terapias de estimulación cognitiva: Intervenciones basadas en el aprendizaje activo y la resolución de problemas potencian la plasticidad cerebral.

Tipos de plasticidad cerebral

Existen distintos tipos de plasticidad cerebral, que pueden clasificarse según la edad, la patología y los sistemas cerebrales involucrados:

Por edades:

Plasticidad en el cerebro en desarrollo

El cerebro en desarrollo presenta una plasticidad neuronal excepcional, caracterizada por una sobreproducción de neuronas, desarrollo exuberante de axones y sinapsis, así como procesos de poda neuronal que eliminan conexiones innecesarias.

Tabla 1. Mecanismos de plasticidad en el sistema nervioso en desarrollo

Periodo Mecanismo
Desarrollo temprano (sujeto a un programa genético)
  • Sobreproducción de neuronas
  • Desarrollo exuberante de axones
  • Retoños dendríticos exuberantes
  • Sobreproducción de sinapsis
Desarrollo tardío (modificable por el ambiente)
  • Muerte neuronal programada
  • Interrupción axonal
  • Proliferación de dendritas
  • Eliminación de sinapsis
Factores que modifican el desarrollo tardío
  • Cambios en el tamaño del objetivo
  • Actividad neuronal
  • Factores de desarrollo neuronal
  • Cambios endocrinos
  • Cambios metabólicos

Plasticidad en el período de aprendizaje

A medida que el cerebro madura, se afianzan circuitos esenciales para la memoria y el aprendizaje. Se consolida lo útil y se elimina lo innecesario, optimizando habilidades motoras, lingüísticas y cognitivas.

Plasticidad en el cerebro adulto

Aunque disminuye con la edad, la plasticidad en el adulto persiste: el retoño axonal y la reorganización funcional permiten recuperación tras lesiones y adaptación a nuevos aprendizajes.

Por patologías

Plasticidad en el cerebro malformado

En malformaciones congénitas, el cerebro compensa reasignando funciones a áreas sanas, manteniendo cierto grado de funcionalidad.

Plasticidad tras lesiones adquiridas

Después de accidentes cerebrovasculares o traumatismos, vías neuronales alternativas y conexiones preexistentes se activan para recuperar funciones.

Plasticidad en enfermedades metabólicas

Intervenciones tempranas pueden mitigar el impacto de enfermedades metabólicas en la conectividad sináptica y favorecer la reorganización neuronal.

Por sistemas afectados

Plasticidad en lesiones motrices

Cuando el tracto corticoespinal se daña, vías motoras secundarias asumen funciones, permitiendo la recuperación parcial de movimientos.

Plasticidad en alteraciones sensoriales

En la pérdida sensorial, el cerebro reasigna áreas visuales o auditivas para procesar información de otros sentidos.

Plasticidad en lenguaje e inteligencia

En niños, áreas del lenguaje pueden reorganizarse tras lesiones, facilitando recuperación de funciones cognitivas.

Plasticidad sináptica en el aprendizaje y la memoria

La plasticidad sináptica —el fortalecimiento o debilitamiento de sinapsis según el uso— es crucial para la memoria. La potenciación a largo plazo (LTP) refuerza conexiones mediante receptores NMDA, mientras que la depresión a largo plazo (LTD) elimina conexiones irrelevantes.

“Los recuerdos se generan a través de sinapsis que dejan una huella mnémica; la repetición refuerza las útiles y elimina las no utilizadas”, explica el psicólogo.

Plasticidad cerebral en niños

En la infancia, el cerebro es altamente maleable, lo que permite la adquisición de habilidades y la compensación de daños de forma más efectiva que en la adultez. Factores prenatales y posnatales —nutrición, vínculo afectivo, estimulación sensorial— influyen decisivamente en este neurodesarrollo.

¿Cómo mejorar la neuroplasticidad infantil?

  • Ambientes enriquecidos: Exponer a los niños a actividades variadas que estimulen la creatividad y el pensamiento crítico.
  • Interacciones sociales positivas: El contacto con pares y adultos de referencia es fundamental para el desarrollo socioemocional y cognitivo.
  • Prácticas de mindfulness y regulación emocional: Ayudan a reducir el estrés y a mejorar la atención y la memoria operativa.

El impacto del estrés en el neurodesarrollo

El estrés tolerable puede fortalecer la resiliencia, pero el estrés tóxico afecta funciones ejecutivas y emocionales, dañando circuitos en el hipocampo y la amígdala. “El desarrollo del cerebro siempre avanza; no se revierten totalmente los efectos negativos del estrés”, advierte Ehrenfeld.

Bibliografía

Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Parte 1. Rev med IMSS, 41(1), 55–64.

Pascual-Castroviejo, I. (1996). Plasticidad cerebral. Revista de neurología, 24(135), 1361–1366.

Power JD, Schlaggar BL. Neural plasticity across the lifespan. Wiley Interdiscip Rev Dev Biol. 2017 Jan;6(1):wdev.216.

Martínez, F. G. (2021). Juego, plasticidad cerebral y habilidades cognitivas. Salud y bienestar colectivo, 5(1), 90–107.

Marzola, P., Melzer, T., Pavesi, E., Gil-Mohapel, J., & Brocardo, P. S. (2023). Exploring the Role of Neuroplasticity in Development, Aging, and Neurodegeneration. Brain Sciences, 13(12), 1610. https://doi.org/10.3390/brainsci13121610

Lopatina OL, Panina YA, Malinovskaya NA, Salmina AB. Early life stress and brain plasticity: from molecular alterations to aberrant memory and behavior. Rev Neurosci. 2020 Dec 4;32(2):131–142. doi:10.1515/revneuro-2020-0077.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
30
140
-30%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos