La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es la plasticidad cerebral en niños?

La plasticidad cerebral es un factor clave en el desarrollo infantil y el aprendizaje. En este artículo, abordamos en profundidad qué es, cómo influye en la reorganización del cerebro a lo largo de la vida y qué estrategias pueden potenciarla. Para ello, contamos con el análisis del Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, experto en neurociencias y educación.

¿Qué es la plasticidad cerebral en niños?

El cerebro humano tiene una capacidad extraordinaria para adaptarse y reorganizarse a lo largo de la vida. Este fenómeno, conocido como plasticidad cerebral, es clave para el aprendizaje, la memoria y la recuperación tras lesiones. Pero, ¿cómo funciona realmente? A continuación, exploramos los mecanismos que la sustentan y las estrategias para potenciarla.

¿Qué es la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso para adaptarse y reorganizarse en respuesta a cambios internos y externos. Este fenómeno permite la compensación de daños, el aprendizaje y la memoria a lo largo de la vida. En particular, la plasticidad neuronal es más evidente durante la infancia, cuando el cerebro se encuentra en pleno desarrollo y muestra una mayor capacidad de regeneración y reestructuración funcional.

Según Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, especialista en neuropsicología infantil, “la idea de que el cerebro tendría cierta plasticidad es conocida hace bastante tiempo, pero la plasticidad neuronal se comenzó a entender como lo vemos hoy en día, a partir de 1950. Mucho de lo que sabemos proviene del estudio de casos patológicos en adultos, que luego se extendieron al estudio de niños y al neurodesarrollo”.

Desde una perspectiva neurobiológica, este proceso involucra mecanismos histológicos —procesos celulares y tisulares a nivel microscópico—, bioquímicos y fisiológicos que facilitan la reorganización neuronal. Entre ellos destacan la sinaptogénesis, la arborización dendrítica y la potenciación a largo plazo, esenciales para la adaptación y el aprendizaje.

¡Especialízate en el tema!

Curso: Diagnóstico Diferencial Infantil en Trastornos del Neurodesarrollo: Detección e Intervención Familiar

Quiero saber más

Por otro lado, la eliminación sináptica y la muerte celular programada juegan un papel clave en la poda neuronal, fundamental en la infancia para eliminar conexiones ineficientes y reforzar las más utilizadas.

¿Cómo se puede estimular la plasticidad cerebral?

  1. Experiencias de aprendizaje enriquecidas: La exposición a entornos estimulantes con interacciones sociales, desafío cognitivo y variedad de experiencias sensoriales contribuye a la creación de nuevas conexiones neuronales.
  2. Ejercicio físico: La actividad física promueve la neurogénesis y la liberación de factores neurotróficos que favorecen la sinaptogénesis y la resiliencia neuronal.
  3. Juego: Investigaciones han demostrado que el juego facilita la expresión de la plasticidad cerebral, ya que involucra funciones cognitivas, motoras y sociales, promoviendo la reorganización neuronal.
  4. Terapias de estimulación cognitiva: Intervenciones basadas en el aprendizaje activo y la resolución de problemas potencian la plasticidad cerebral.

Tipos de plasticidad cerebral

Existen distintos tipos de plasticidad cerebral, que pueden clasificarse según la edad, la patología y los sistemas cerebrales involucrados:

Por edades:

Plasticidad en el cerebro en desarrollo

El cerebro en desarrollo presenta una plasticidad neuronal excepcional, caracterizada por una sobreproducción de neuronas, desarrollo exuberante de axones y sinapsis, así como procesos de poda neuronal que eliminan conexiones innecesarias.

Tabla 1. Mecanismos de plasticidad en el sistema nervioso en desarrollo

Periodo Mecanismo
Desarrollo temprano (sujeto a un programa genético)
  • Sobreproducción de neuronas
  • Desarrollo exuberante de axones
  • Retoños dendríticos exuberantes
  • Sobreproducción de sinapsis
Desarrollo tardío (modificable por el ambiente)
  • Muerte neuronal programada
  • Interrupción axonal
  • Proliferación de dendritas
  • Eliminación de sinapsis
Factores que modifican el desarrollo tardío
  • Cambios en el tamaño del objetivo
  • Actividad neuronal
  • Factores de desarrollo neuronal
  • Cambios endocrinos
  • Cambios metabólicos

Plasticidad en el período de aprendizaje

A medida que el cerebro madura, se afianzan circuitos esenciales para la memoria y el aprendizaje. Se consolida lo útil y se elimina lo innecesario, optimizando habilidades motoras, lingüísticas y cognitivas.

Plasticidad en el cerebro adulto

Aunque disminuye con la edad, la plasticidad en el adulto persiste: el retoño axonal y la reorganización funcional permiten recuperación tras lesiones y adaptación a nuevos aprendizajes.

Por patologías

Plasticidad en el cerebro malformado

En malformaciones congénitas, el cerebro compensa reasignando funciones a áreas sanas, manteniendo cierto grado de funcionalidad.

Plasticidad tras lesiones adquiridas

Después de accidentes cerebrovasculares o traumatismos, vías neuronales alternativas y conexiones preexistentes se activan para recuperar funciones.

Plasticidad en enfermedades metabólicas

Intervenciones tempranas pueden mitigar el impacto de enfermedades metabólicas en la conectividad sináptica y favorecer la reorganización neuronal.

Por sistemas afectados

Plasticidad en lesiones motrices

Cuando el tracto corticoespinal se daña, vías motoras secundarias asumen funciones, permitiendo la recuperación parcial de movimientos.

Plasticidad en alteraciones sensoriales

En la pérdida sensorial, el cerebro reasigna áreas visuales o auditivas para procesar información de otros sentidos.

Plasticidad en lenguaje e inteligencia

En niños, áreas del lenguaje pueden reorganizarse tras lesiones, facilitando recuperación de funciones cognitivas.

Plasticidad sináptica en el aprendizaje y la memoria

La plasticidad sináptica —el fortalecimiento o debilitamiento de sinapsis según el uso— es crucial para la memoria. La potenciación a largo plazo (LTP) refuerza conexiones mediante receptores NMDA, mientras que la depresión a largo plazo (LTD) elimina conexiones irrelevantes.

“Los recuerdos se generan a través de sinapsis que dejan una huella mnémica; la repetición refuerza las útiles y elimina las no utilizadas”, explica el psicólogo.

Plasticidad cerebral en niños

En la infancia, el cerebro es altamente maleable, lo que permite la adquisición de habilidades y la compensación de daños de forma más efectiva que en la adultez. Factores prenatales y posnatales —nutrición, vínculo afectivo, estimulación sensorial— influyen decisivamente en este neurodesarrollo.

¿Cómo mejorar la neuroplasticidad infantil?

  • Ambientes enriquecidos: Exponer a los niños a actividades variadas que estimulen la creatividad y el pensamiento crítico.
  • Interacciones sociales positivas: El contacto con pares y adultos de referencia es fundamental para el desarrollo socioemocional y cognitivo.
  • Prácticas de mindfulness y regulación emocional: Ayudan a reducir el estrés y a mejorar la atención y la memoria operativa.

El impacto del estrés en el neurodesarrollo

El estrés tolerable puede fortalecer la resiliencia, pero el estrés tóxico afecta funciones ejecutivas y emocionales, dañando circuitos en el hipocampo y la amígdala. “El desarrollo del cerebro siempre avanza; no se revierten totalmente los efectos negativos del estrés”, advierte Ehrenfeld.

Bibliografía

Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Parte 1. Rev med IMSS, 41(1), 55–64.

Pascual-Castroviejo, I. (1996). Plasticidad cerebral. Revista de neurología, 24(135), 1361–1366.

Power JD, Schlaggar BL. Neural plasticity across the lifespan. Wiley Interdiscip Rev Dev Biol. 2017 Jan;6(1):wdev.216.

Martínez, F. G. (2021). Juego, plasticidad cerebral y habilidades cognitivas. Salud y bienestar colectivo, 5(1), 90–107.

Marzola, P., Melzer, T., Pavesi, E., Gil-Mohapel, J., & Brocardo, P. S. (2023). Exploring the Role of Neuroplasticity in Development, Aging, and Neurodegeneration. Brain Sciences, 13(12), 1610. https://doi.org/10.3390/brainsci13121610

Lopatina OL, Panina YA, Malinovskaya NA, Salmina AB. Early life stress and brain plasticity: from molecular alterations to aberrant memory and behavior. Rev Neurosci. 2020 Dec 4;32(2):131–142. doi:10.1515/revneuro-2020-0077.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
21
100
-21%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
140000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
42
120
-42%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos